La
Tórtola cada vez escasea más en la Península
Ibérica, pero sin embargo, en Marruecos sus efectivos aumentaron.
¿Significa esto, como interpretan algunos, que esta viajera ha
modificado su comportamiento y prefiere quedarse allí?
o, por el contrario, ¿se trata de un cambio real en el status
de las distintas poblaciones reproductoras motivado por diferentes
condiciones de cría?
El autor,
estudioso de la especie, pone en evidencia la importancia de la
filopatria o fidelidad en el regreso a las áreas tradicionales
de cría de esta migradora, para entender la situación
real y concienciar a los cazadores de que, precisamente, esta
característica hace posible una gestión eficaz de
la Tórtola, al poder actuar de forma beneficiosa sobre
una misma población reproductora local.
 |
TORTOLAS.
Foto: http://www.ua.es/coalumnos/oficina_verde/fotos/imageSJ7.JPG |
La situación
de la tórtola
El cazador
y, en general, el hombre de campo en contacto con el medio natural
es consciente de que la situación de la Tórtola
Común ha cambiado en las últimas décadas.
Ya no es la especie habitual y frecuente en la primavera y el
estío de nuestros campos. Cada vez se hace mas difícil
oír sus arrullos o localizar sus nidos, cuando hace tres
décadas era tarea fácil para cualquier mozalbete
de campo. Aunque su caza sigue siendo muy apreciada por la dificultad
que su vuelo (rápido y quebrado) proporciona a los lances,
cada año resulta una pieza más escasa.
Esta situación
de declive que se traduce en una disminución paulatina
de los efectivos, casi nadie la pone en duda. Pero ¿es posible
aportar evidencias tangibles de este declive y saber a que causas
es debido?, o dicho en otras palabras, como reza el título
de este artículo se puede saber que está ocurriendo
con las tórtolas.
Para muchos
la cosa está clara: si aquí hay menos Tórtolas
y en otros sitios, como ocurre en Marruecos, han aumentado en
los últimos años, debe ser que esta migradora ha
cambiado sus hábitos ancestrales migratorios y ha decidido
quedarse en otros lugares. La explicación es sencilla,
en Marruecos ha habido cambios en la agricultura que posibilitan
un alimento abundante y estas aves no tienen necesidad de cruzar
el estrecho para instalarse en sus cuarteles reproductores tradicionales
europeos. Este mismo argumento aparecía, el mes pasado,
en el título y contenido de un artículo publicado
en una revista neófita del sector, donde se hablaba de
"hipótesis de peso".
Pero
este razonamiento, aparentemente irrefutable, es incorrecto por
ser demasiado simplista y no tener en cuenta algunos aspectos
básicos del proceso biológico de estas especies
migradoras. A lo largo de este artículo, trataremos de
dar una respuesta científica y convincente a las cuestiones
planteadas.
Antes de
entrar en materia, una breve reseña, a modo de presentación,
de los estudios que, sobre esta especie, venimos realizando. En
1995, por encargo del Servicio de Caza la Dirección General
de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, el equipo que dirijo
comenzó un ambicioso programa de investigación tendente
a realizar un diagnóstico sobre la situación de
la Tórtola Común y los factores que afectan a su
status. Dicha línea, ha dado importantes frutos académico-investigadores
en forma de dos Tesis (una de licenciatura y otra doctoral, esta
última primera en España sobre la especie). Además
hemos publicado dos libros, uno sobre la Tórtola Turca,
especie invasora y en plena expansión que puede estar afectando
a nuestra Tórtola, y otro, que está a punto de ver
la luz, sobre la Tórtola Común, ambos editados por
el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Actualmente, mantenemos abierta esta línea de investigación
a través de un seguimiento continuado, año tras
año, de la actividad cinegética en media veda.
 |
Figura
1.- Evolución anual de las capturas medias por cazador
y día en Extremadura. |
Los objetivos
iniciales, ya desarrollados, planteaban, por una parte, determinar,
de la forma más objetiva posible, la situación actual
de la Tórtola y, en segundo término, analizar los
factores de diversa índole que afectan y condicionan dicho
status. En cuanto a la situación de la Tórtola,
como puede observarse en la figura 1, donde se han representado
las capturas cinegéticas medias por cazador y día
durante las últimas temporadas en Extremadura, se aprecia
una disminución paulatina de las capturas en las últimas
temporadas. Las capturas cinegéticas estandarizadas constituyen
un buen parámetro índice de la situación,
sobre todo si se tiene en cuenta que han sido obtenidas del seguimiento
de la actividad cinegética en un número de cacerías
representativo (166, en las mismas fincas cada año) y distribuidas
por toda Extremadura. Otro claro indicio de esta situación
de descenso demográfico de la tórtola, también
derivado a partir de datos cinegéticos lo encontramos en
la paulatina disminución que se viene produciendo en la
dedicación a la actividad cinegética (aprovechamiento
de los días hábiles de caza) en media veda (figura
2) que obviamente se relaciona con la disponibilidad de piezas
(se caza en función de lo que hay). Ante estas evidencias,
estamos en condiciones de afirmar que la Tórtola escasea
cada vez más.
|
Figura
2.- Evolución anual de la dedicación a la
actividad cinegética durante la Media Veda |
Causas
de su disminución
Con respecto
a las causas de la disminución, hemos analizado una serie
de posibles causas que van desde las relacionadas con los usos
agroganaderos y sus cambios, grado de humanización de las
zonas de cría, interacción y competencia con otras
especies, así como actividad cinegética sobre la
especie.
Sobre esta
base, estamos en condiciones de afirmar que el principal factor
responsable del descenso demográfico de la especie (que
además está afectando a otra fauna, tanto cinegética
como no cinegética), está relacionado con los cambios
en la agricultura que se han producido en las últimas décadas,
especialmente la disminución en la superficie cultivada
de cereal (figura 3). Efectivamente, obtenemos una correlación
positiva significativa entre el índice de abundancia o
la densidad de nidificación de la especie y la cantidad
de cereal sembrado, o lo que es lo mismo, a mayor superficie sembrada
de cereal respecto a la superficie total de la finca, mayor abundancia
y densidad de nidos.
|
Figura
3.- Evolución de la superficie total sembrada de
cereal en Extremadura. |
Otro factor
negativo de relativa importancia, que ha podido comprobarse en
nuestro estudio, está determinado por el uso de herbicidas.
Estos pesticidas evitan el desarrollo de plantas de tipo ruderal,
cuyas semillas constituyen la base insustituible de la alimentación
de la Tórtola a su llegada a las áreas reproductivas,
en una época que no está disponible otro tipo de
alimento como las semillas de plantas cultivadas.
También
se realizó un estudio de la biología de reproducción
de la especie. Se puso de relevancia el escaso éxito reproductivo
que presenta la Tórtola Común con un 53,1% de nidos
exitosos. El 46,9% restante son pérdidas que se reparten
entre predación (16,7%) y abandono (12,2%). En el 18% de
perdidas restantes no se pudo determinar con precisión
si se trataba de verdaderas depredaciones o si previamente había
existido abandono. Es importante mencionar que estas pérdidas,
la mayoría en fase de incubación, se ven contrarrestadas,
en parte, por la gran capacidad que tiene la especie para construir
un nido nuevo y realizar puestas de reposición.
 |
Tórtola
Turca Streptopelia decaocto.
Foto: http://www.mbr-pwrc.usgs.gov/id/pictlist.html |
En cuanto
al posible efecto de especies competidoras, hemos profundizado
en el conocimiento de la biología y ecología de
la Tórtola Turca Streptopelia decaocto, especie
de mayor tamaño, sedentaria y en creciente expansión
(colonización desde 1930 de la mayor parte de Europa y
de la Península Ibérica, donde fué vista
por primera vez en la zona Cantábrica en la década
de los sesenta). Los resultados muestran que los hábitats
preferidos por esta especie invasora coinciden en Extremadura
con los hábitats tradicionales de reproducción de
la Tórtola Común, la presencia de una excluye la
presencia de la otra, y a medida que aumenta la densidad de una
en un lugar, disminuye la de la otra (Rocha e Hidalgo, 2000).
A la vista
de todo esto, y teniendo en cuenta que la Tórtola Turca
juega con ventaja en esta situación de competencia porque
tiene mayor tamaño, es sedentaria, ocupando una misma zona
durante todo el año, y se reproduce varias veces a lo largo
del ciclo anual con mayor éxito reproductivo total al de
la Tórtola Común, la expansión de la Tórtola
Turca constituye, sin duda, otro factor que puede contribuir a
potenciar la regresión que está sufriendo actualmente
la Tórtola Común.
En esta
situación, una aplicación incorrecta de la caza
puede ejercer un efecto negativo añadido. El análisis
de este capítulo, al que hemos dedicado especial atención,
pone de relieve la importancia de elección de las fechas
para el desarrollo de la media veda y la necesidad de aplicación
de la ética cinegética, evitando prácticas
ilegales e innobles de caza abusiva.
Así,
un inicio prematuro de este período de caza solaparía
con el final del período de cría produciendo pérdida
de reproductores y de pollos y huevos aún en los nidos.
Según nuestros datos (figura 4) a mediados de agosto existe
un 2,7% de nidos con pollos y un 13,7% de pollos que aún
no han adquirido su plenas facultades de vuelo. Esto último
es importante, ya que la ética del cazador y el más
elemental sentido común, no sólo abogan por cazar
fuera de la época de cría, sino también hacerlo
sobre potenciales piezas con plena capacidad de defensa y una
caza en esta época provocaría una gran pérdida
de renuevos inexpertos.
 |
Figura
4.- Fenología reproductora de la Tórtola con
relación a las fechas tradicionales de inicio de
la Media Veda. |
Pero sin
duda, las practicas que más perjuicio causan a la Tórtola,
en el contexto de la media veda, son el uso de atrayentes alimenticios.
Se trata de procedimientos ilegales, pero muy extendidos, que
favorecen la concentración de individuos en comederos artificiales
donde se les caza de forma abusiva. Nuestros resultados muestran
que en este tipo de cacerías se abaten casi dos jóvenes
por cada adulto, ya que dichos atrayentes favorecen especialmente
la concentración de individuos jóvenes en grandes
grupos (Dos Santos Junior, 1981), que son atraídos por
un alimento fácil a puntos determinados, donde pueden ser
abatidos con gran facilidad.
Cambio
de sitio o disminución
Todos estos
factores, especialmente el descenso en el cultivo de cereal, están
afectando a la situación numérica de nuestra Tórtola.
¿Como deben interpretarse estos cambios?, especialmente a la vista
del caso de Marruecos donde el patrón demográfico
es distinto del que acontece en general en la Península
Ibérica y la mayor parte de las áreas reproductivas
tradicionales.
Pues bien,
hay que aclarar que se trata de un descenso de las poblaciones
reproductoras locales y no de un desplazamiento de los efectivos
hacia otras áreas geográficas. Aunque la filopatria,
o retorno sistemático de los individuos a unas mismas áreas
reproductoras, fue demostrada en esta colúmbida hace muchos
años (Trinthammer, 1859; Kotov, 1974; Cramp, 1985; Rocha
e Hidalgo, en prensa), aún se pueden escuchar afirmaciones,
como la expuesta al inicio de este artículo, en el sentido
de que ahora las tórtolas se quedan en Marruecos, o que
las poblaciones se han desplazado al levante español porque
allí encuentran alimento cultivado.
La
realidad es que cuando se produce la migración prenupcial,
a la llegada a las áreas reproductivas, los cultivos de
cereal y girasol no están disponibles y las tórtolas
dependen exclusivamente de las semillas de plantas silvestres
(Jimenez et al., 1992). De esta manera, les resultaría
muy difícil valorar el, aún potencial, alimento
disponible en cada sitio de su ruta migradora.
Lo que
ocurre en realidad es que, una vez avanzado el proceso reproductor
(y no a la llegada), los cambios en los hábitats (principalmente
la disminución o aumento del cultivo de cereal) afectan
negativa o positivamente, al éxito reproductivo de la especie
disminuyendo o aumentando los efectivos de las poblaciones reproductoras
locales. El resultado final es que hay poblaciones reproductoras
(por desgracia las menos), que han aumentado al encontrar unas
condiciones favorables (p.e.: caso de Marruecos con el incremento
del cultivo de cereal) y otras (las más, en la Península
Ibérica) que disminuyen por la precariedad de los recursos
durante la cría.
La filopatria
clave para la gestión
En otras palabras,
esta especie migradora tiene fijado un patrón de comportamiento
por el cual se reproduce en los mismos lugares año tras
año, de esta manera, un eventual cambio en los usos agrarios,
la competencia con otras especies similares, una presión
excesiva de caza, etcétera, podrían provocar, a
través de un sencillo proceso de selección natural,
una disminución en el éxito reproductivo de la especie
que, a corto-medio plazo, se manifestaría en una disminución
de efectivos poblacionales en esa zona; o, a la inversa, un proceso
beneficioso repercutiría en un incremento demográfico.
Consecuentemente, nunca sería previsible una marcha o huida
de la áreas tradicionales de reproducción hacia
otros lugares en sentido longitudinal, salvo fuertes alteraciones
climáticas que podrían favorecer pequeños
cambios de latitud en los destinos migratorios, como ocurre en
inviernos muy crudos en la migración de invernada de algunas
especies.
Todo ello,
además supone una clara evidencia de que, en contra de
lo que se suele afirmar, la gestión de esta migradora es
posible, ya que si se adoptan acciones encaminadas a la mejora
de sus hábitats reproductivos y, en suma, de su éxito
reproductor, los efectivos pueden aumentar. Además, los
supervivientes de éstos retornan a reproducirse, al año
siguiente, a esos mismos hábitats, por lo que podemos actuar
positivamente sobre una población reproductora más
o menos concreta.
 |
Streptopelia
turtur.
Foto: http://home.online.no/~ctiller/fugler/streptopelia3.htm |
Reflexión
sobre la situación en Marruecos
De las cuatro
subespecies descritas para la Tórtola Común, la
que se reproduce en Marruecos y norte de Africa, es la denominada
Streptopelia turtur arenicola, en general, es más
pequeña y de plumaje más pálido que la subespecie
típica presente en la Península Ibérica llamada
S. t. turtur. En las últimas décadas, la
subespecie marroquí, al contrario que la ibérica,
se ha visto beneficiada, por los grandes cambios en la agricultura
de Marruecos. Con comida más que abundante durante la cría,
sus poblaciones crecieron hasta el punto de que el gobierno marroquí
le otorgó consideración de plaga agrícola,
decretando la posibilidad de su caza incluso en pleno período
reproductor. Las tiradas, donde se abatían miles de individuos,
se realizan desde puestos fijos al paso de los reproductores hacia
los nidos. Esta situación, en un principio, factible merced
a la sobreabundancia de la especie, cada vez se hace menos sostenible.
Son los propios gestores y organizadores de cacerías (en
parte de nacionalidad española) los que, conscientes de
la situación, están demandando del gobierno marroquí
(con escaso exito, por el momento), un retraso en el inicio de
la actividad cinegética para evitar su total solapación
con el período reproductor.
Bibliografía:
-
Cramp,
S. (Ed.), 1985. The birds of the western Paleartic.
4. Oxford University Press. Oxford. 960 pp.
-
Dos Santos
Junior, J. R., 1981. Entrada das Rolas Streptopelia
turtur em 1981 e centros de associaçao
de juvenis. Cyanopica. 2 (3): 54-58.
-
Jiménez,
R. Hodar, J. A., & Camacho, I., 1992. La alimentación
estival de la Tórtola Común Streptopelia
turtur en el sur de España. Gibier
Faune Sauvage. 9: 119-126.
-
Kotov,
A. A., 1974. Byull. Mosk. Obshch. Isp. Prir.
Otd. Biol. 79 (6): 36-44.
-
Rocha,
G. & Hidalgo de Trucios, S. J., (2000). Ecología
de la Tórtola Turca Streptopelia decaocto.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Extremadura. Cáceres (España). 85
pp.
-
Rocha,
G. & Hidalgo de Trucios, S. J., (en prensa).
La Tórtola Común. Análisis
de los factores que afectan a su estatus.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Extremadura. Cáceres (España). 198
pp.
- Trinthanammer, W. F.,
1859. Journal für Ornithology. 7: 387-392.
|
|
Sebastián
J. Hidalgo de Trucios, Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor
Titular de Biología, Etología y Gestión Cinegética
Gregorio Rocha Camarero, Doctor en Veterinaria y Profesor Asociado
de Zoología y Cinegética Unidad de Investigación sobre
Recursos Cinegéticos y Biodiversidad, Universidad de Extremadura,
Cáceres |