Estudio sobre la invernada de la Paloma Torcaz en el sudoeste de Francia y en la Península Ibérica. Temporada 2001-2002
Antonio Bea, Richard Beitia, Valérie Cazalis & José María Fernández


1. INTRODUCCIÓN

-
Paloma Torcaz (Columba palumbus)
Foto: http://www.zientzia.net

Este trabajo tiene por objeto censar las poblaciones de Paloma Torcaz (Columba palumbus) que invernan en el sudoeste de Francia, España y Portugal. Forma parte de un abanico de estudios que pretenden mejorar el conocimiento de la situación de las poblaciones europeas, y contribuir a la racionalización de la gestión cinegética de la especie. Durante la temporada 2001-2002, la campaña de censo conjunta se ha desarrollado durante los días 13-14 de noviembre, 11-12 de diciembre, 15-16 de enero y 12-13 de febrero. En el sudoeste de Francia, la cuantificación de los individuos invernantes se ha realizado con éxito por tercer año consecutivo. En cuanto a la Península Ibérica, los trabajos de censo se han desarrollado por quinta vez, ya que se efectuaron por primera vez en el invierno 1997-1998. La obtención de datos de una serie anual suficientemente amplia garantizará metodológicamente las conclusiones demográficas o ecológicas.

2. ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA

El área de estudio francesa incluye las regiones de Aquitania y Midi-Pyrenées, ocupa una superficie aproximada de 800.000 hectáreas y engloba parte de los siguientes departamentos: Landes, Gers, Pyrénées-Atlantiques, Gironde, Hautes Pyrénées, Lot-et-Garonne, Dordogne, Tarn-et-Garonne y Lot. En el caso de la Península Ibérica las provincias y distritos que conforman su área de estudio se seleccionaron a partir de la distribución de recuperaciones, durante los meses de invernada, de aves anilladas en Europa. Comprende parcialmente las comunidades autónomas españolas de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, y las regiones portuguesas de Alentejo, Beira Interior y Ribatejo.

En período de invernada, las palomas se comportan con alto grado de gregarismo. Tienen tendencia a reagruparse masivamente en las zonas de alimentación o de dormideros. La estrategia de censo desarrollada busca realizar las operaciones de conteo en las zonas de mayor concentración:

  • Realizando los conteos simultáneamente, una vez al mes, en noviembre, diciembre, enero y febrero en el conjunto del área de estudio de Francia, España y Portugal. De esta forma se evitarán posibles errores derivados de la movilidad entre dormideros.

  • Utilizando una metodología comparable, que proporcione estimaciones del tamaño de población.

  • Constituyendo una numerosa red de vigilancia y de observadores que hayan participado de una idéntica formación.

  • Registrando y analizando los datos mediante fichas adecuadas, teniendo en cuenta la amplitud de la escala geográfica y el número de entidades y observadores implicados.

Por tanto, el censo absoluto de las poblaciones que ocupan el área de estudio es acometido mediante el conteo directo y simultáneo en zonas de concentración, bien se trate de dormideros inventariados o de zonas de alimentación. En España y Portugal, el personal humano necesario es aportado por las administraciones regionales españolas y por el Ministerio de Agricultura, Desenvolvimento Rural e das Pescas de Portugal. En Francia, por técnicos de las federaciones departamentales de cazadores de Aquitania y de Midi-Pyrénées y por cazadores voluntarios.

Paloma Torcaz (Columba palumbus).
Foto: http://www.terra.es/personal2/cmondelo/paloma.htm

De forma previa al inicio de cada campaña, se mantienen reuniones de coordinación y formación con los participantes. Por lo demás, el procedimiento estipulado para el censo consiste en la visita al dormidero durante la tarde y la mañana de los días prefijados, efectuando conteos directos de todos los bandos que afluyen o abandonan el área de dormidero, respectivamente hasta el ocaso o desde el amanecer. Paralelamente a esta red de observadores locales, en la Península Ibérica se dispone un un equipo móvil de censadores que localizan y censan dormideros con grandes concentraciones de palomas. Los participantes rellenan fichas de campo, que son remitidas a los coordinadores regionales (técnicos de la administración o de las federaciones de cazadores) para su análisis. Por último, hay que mencionar, en el caso de la Península Ibérica, la realización por tercer año consecutivo de un estudio para evaluar la producción de bellotas en dehesas de encinas y alcornoques. Se realizaron 28 itinerarios repartidos por el área de estudio, midiendo con un baremo semicuantitativo la producción estimada de 700 árboles, a mediados de octubre.

3. RESULTADOS

Inventario de los dormideros
En Francia, los dormideros registrados en la base de datos son un total de 256. En la Península Ibérica, la base de datos contiene un total de 225 registros, de los cuales 120 corresponden a España y 125 a Portugal. No obstante, sólo 185 de ellos se consideran "activos".

Simultaneidad y condiciones de los censos
En el caso de la Península Ibérica, el porcentaje de conteos válidos que no se pudo realizar en las fechas prefijadas fue tan solo del 0,8 % en noviembre, 1,7 % en diciembre, 0,9 % en enero y 1,8 % en febrero. En relación con el porcentaje de conteos tomados por válidos en los que los observadores señalaron condiciones de visibilidad deficientes o regulares, motivadas fundamentalmente por la presencia de nieblas, las cifras ascendieron a 3,4 % en noviembre, 33,6 % en diciembre, 24,8 % en enero y 28,7 % en febrero.


Figura 1. Distribución de los efectivos de paloma torcaz censados en la Península Ibérica y el sudoeste de Francia, según cuadrículas de 50 x 50 km, en noviembre (imagen superior izquierda), diciembre (superior derecha), enero (inferior izquierda) y febrero (inferior derecha). En negro, cuadrículas en que se contaron más de 500.000 torcaces; en gris oscuro, cuadrículas con 50.000-500.000 torcaces; en gris claro, cuadrículas con menos de 50.000 torcaces; en trama, cuadrículas con dormideros inventariados pero para las que no se recibieron datos.

Censo
La tabla 1 nos muestra las cifras mensuales de palomas contadas en los departamentos franceses. La estabilidad numérica fue importante. Los resultados de los efectivos del mes de febrero resultaron incompletos al no haber habido conteo en los Pyrénées-Atlantiques. En cuanto a la Península Ibérica, los resultados se ofrecen en la tabla 2. Entre noviembre y diciembre no se aprecia una variación significativa en el contingente, produciéndose sin embargo disminuciones relevantes en cada uno de los meses siguientes (57 % entre diciembre y enero, y 79,8 % entre enero y febrero).


Tabla 1. Cifras mensuales de torcaces censadas por departamentos franceses. Entre paréntesis, número de dormideros censados por departamento.

Departamentos

Noviembre 2001

Diciembre 2001

Enero 2002

Febrero 2002

Landas (64)

289.174

259.782

293.060

30.099

Gers (39)

241.000

246.000

232.700

22.880

Pirineos Atlánticos (37)

91.077

135.825

171.308

*

Gironde (30)

38.016

34.172

21.340

10.116

Hautes Pyrénées (11)

9.657

21.671

41.462

5.720

Lot y Garonne (33)

12.840

10.680

26.360

21.940

Dordogne (19)

3.650

3.950

4.700

2.850

Tarn y Garonne (19)

198

1.334

2.000

4.445

Lot (4)

159

150

550

1.450

TOTAL (256)

685.771

713.564

793.480

99.500

* Ausencia de conteo

Tabla 2. Cifras mensuales de torcaces censadas por comunidades autónomas españolas y regiones portuguesas. Entre paréntesis, número de dormideros visitados.

Comunidades o regiones

Noviembre 2001

Diciembre 2001

Enero 2002

Febrero 2002

Andalucía

19.970 (6)

13.164 (7)

13.749 (7)

4.248 (7)

Castilla y León

5.177 (6)

958 (5)

1.178 (4)

91 (4)

Castilla-La Mancha

3.138 (15)

3.886 (14)

2.486 (14)

14.102 (13)

Extremadura

660.048 (29)

331.640 (30)

62.025 (25)

114.911 (27)

Madrid

9.386 (2)

9.481 (1)

13.962 (2)

1.598 (2)

TOTAL ESPAÑA

697.719 (58)

359.129 (57)

93.400 (52)

134.950 (53)

Alentejo

1.982.289 (32)

1.091.080 (31)

827.832 (28)

30.306 (28)

Beira Interior

17.454 (9)

24.106 (9)

3.491 (10)

195 (9)

Ribatejo

27.568 (20)

745.434 (23)

17.407 (22)

24.943 (18)

TOTAL PORTUGAL

2.027.311 (61)

1.860.620 (63)

848.730 (60)

55.444 (55)

TOTAL

2.725.030 (119)

2.219.749 (120)

942.130 (112)

190.394 (108)

Distribución territorial
La distribución de las palomas torcaces en el sudoeste de Francia ha permanecido netamente constante durante todo el invierno (figura 2). El departamento de las Landas es el que ha albergado el mayor número de individuos, seguido por los de Gers y Pyrénées-Atlantiques. En comparación, la ocupación de los otros departamentos es baja. La invernada en la Península Ibérica comenzó con una concentración muy importante en los dormideros costeros del distrito de Setúbal, aunque se detectaron agrupaciones relevantes también en la sierra de San Pedro y otros sectores fronterizos entre Cáceres, Portalegre y Castelo Branco. En diciembre y enero las concentraciones principales se localizaron más hacia el interior de Portugal. Por último, en febrero prácticamente no se contaron palomas en la Península.

Producción de bellotas en dehesas ibéricas
En esta temporada, la producción media de bellotas estimada en alcornocales y encinares se situó en 468 kg/ha, sin diferencias significativas entre ambos tipos de formaciones. Estos niveles se encuentran en posiciones medias o medias-bajas, según lo consignado en las referencias bibliográficas.

4. DISCUSIÓN

En Francia, los resultados obtenidos en el mes de febrero, se deben considerar incompletos al no haber habido conteo en los Pyrénées-Atlantiques. En cuanto a la tendencia numérica de la población, la figura 2 muestra los individuos censados en las tres últimas temporadas, con un máximo de 1.054.118 aves censadas en enero de 2000. Estos conteos comenzaron en 1990 con 68 dormideros, pero hasta 1999 el número de localidades censadas no ha permanecido constante. La población de torcaces invernantes en el área de estudio oscilaría alrededor de los 800.000 individuos.


Figura 2.
Resultados de los conteos de palomas torcaces invernantes en el sudoeste de Francia durante las tres últimas temporadas.

En la Península Ibérica, considerando la distribución fuertemente contagiosa de la población y la prospección de apoyo por parte del equipo móvil de observadores, la fracción no censada debe ser comparativamente pequeña. Mayor influencia sobre los resultados globales vienen teniendo las condiciones meteorológicas de los días de censo, que reducen la visibilidad y por tanto la precisión de los conteos. En función de las informaciones de los observadores, consignadas en las fichas de campo, el censo de noviembre fue el que se efectuó en las mejores condiciones. La cifra máxima de torcaces invernantes en la Península Ibérica durante la temporada 2001-2002 ha sido similar a la de las dos campañas anteriores, poniendo de manifiesto una situación aproximadamente estable de esta población (figura 3). Sin embargo, no es prudente deducir tendencias demográficas con series anuales cortas.


Figura 3. Resultados de los censos de palomas torcaces invernantes en la Península Ibérica durante las cuatro últimas temporadas.

La preferencia hacia el sector portugués del área de estudio se correspondería con la existencia, en esta temporada, de una suficiente fructificación de bellota en las dehesas de alcornoques, cuya abundancia es mucho mayor en Portugal. De forma similar al invierno anterior, la población de torcaces ha escogido preferentemente los alcornocales portugueses, aun disponiendo de cosecha aprovechable en encinares. En febrero, la distribución mostrada es poco representativa, ya que la población contada en dormideros fue muy reducida. Durante las mismas fechas de censo se efectuaron observaciones propias y se recopilaron otras citas referidas a bandos de torcaces en aparente migración activa, tanto en el área de estudio como en Pirineos, lo que sugiere que la población habría abandonado ya el área de estudio.


Antonio Bea, Richard Beitia, Valérie Cazalis y José María Fernández, GIIFS

Euskonews & Media 184.zbk (2002 / 10 / 18-25)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza