En
nuestra sociedad, las dos relaciones de parentesco elementales son
la conyugal y la parental-filial (del padre y/o la madre con los
hijos de ambos). Al decir de muchos antropólogos, la relación
de parentesco primordial es la materna-filial, la única que
era evidente para el hombre primitivo cuando todavía no se
había descubierto la conexión entre sexualidad y reproducción.
Sin embargo, en nuestra sociedad y después de la transición
demográfica, la sexualidad se va independizando o separando
paulatinamente de su función reproductora y adquiriendo autonomía
propia, dándose el paso del primado de los hijos, propio
de la familia tradicional, al primado conyugal, propio de la familia
moderna.
Por tanto, en principio habría que distinguir dos tipos
de hogares familiares: aquellos en los que está presente
uno de estos dos lazos de parentesco entre dos cualesquiera de las
personas que conviven en el hogar y aquellos en los que no está
presente ni la relación conyugal ni la materno o paterno-filial.
Sin embargo, el asunto se complica por el hecho de que puede existir
más de una relación conyugal o uno de los miembros
puede tener en el mismo hogar a su hijo o hija y a sus padres.
Tipología familiar Para solucionar este problema, es necesario introducir el concepto
de núcleo familiar. La Estadística de Población
y Viviendas 1996 distingue cuatro tipos de núcleos:
- Matrimonio sin hijos no cohabitantes
- Matrimonio con hijos no cohabitantes
- Padre con hijos no cohabitantes
- Madre con hijos no cohabitantes.
De donde se deduce que para que se dé un núcleo familiar
basta con que haya una pareja de adultos unida con vínculo
matrimonial o similar o uno de los progenitores con al menos un
hijo o hija que no cohabite en ese momento como pareja con otro
adulto, en cuyo caso se consideraría roto el vínculo
con su núcleo originario para pasar a integrarse en otro
núcleo, de modo que ninguna persona forme parte al mismo
tiempo de dos núcleos familiares.
Definición de conceptos Después de esta serie de consideraciones sobre la clasificación
de las unidades de convivencia, de los hogares y hasta de los núcleos
familiares, proponemos la siguiente tipología que permite
clasificar a todos los habitantes según el tipo de unidad
de convivencia en la que se hallan insertos. En aras de la economía
del lenguaje, pero tratando de evitar caer en equívocos y
ambigüedades, se ha abreviado al máximo la denominación
de cada tipo, aclarándola con los atributos pertinentes.
1. Colectivo: conjunto de personas que vive en un establecimiento
colectivo.
2. Hogar unipersonal: personas que viven solas en una vivienda
familiar.
3. Unidad de convivencia no familiar: conjunto de personas no
emparentadas que comparten un mismo hogar.
4. Familia polinuclear: conjunto de personas que comparten un
mismo hogar, existiendo entre ellas más de un núcleo
familiar, pudiendo alguna de ellas no formar parte de ninguno de
los núcleos, lo mismo que en todos los hogares en que está
presente un núcleo familiar.
5. Familias preparentales (o nuclear conyugal preparental):
constituida por una pareja de adultos que no tiene hijos en el hogar,
pero todavía puede tenerlos, para lo cual se exige que la
mujer tenga menos de 45 años de edad.
6. Familias postparentales (o nuclear conyugal postparental):
constituida por una pareja de adultos que no convive con hijos y
que por la edad de la esposa (más de 44 años) no es
probable que los tenga. Se incluirían aquí todas las
parejas de las que por su edad o condición sexual se puede
presumir que no sean fértiles, aunque, eventualmente, puedan
llegar a ser padres por medio de la adopción o por la utilización
de técnicas de reproducción asistida.
7. Familias parentales con prole dependiente: integradas por
la pareja de adultos y al menos un hijo o hija dependiente de los
padres. La filiación puede ser biológica, adoptiva
o adquirida por vinculo matrimonial o relación de pareja.
Se considerará que un hijo es dependiente si es menor de
18 años, o si teniendo entre 18 y 29 años, ambos incluidos,
no pueden considerarse como ocupados laborales en el momento censal.
Basta con que uno de los hijos que conviven con la pareja reúna
estas características para que la familia sea clasificada
en este tipo.
8. Familias parentales con prole no dependiente: integradas
por la pareja de adultos sin hijos dependientes pero con al menos
un hijo o hija no dependiente y que conviva con los padres. Serán
considerados como no dependientes los hijos que hayan cumplido los
30 años y los que habiendo superado los 18 tengan la condición
de ocupados laborales.
9. Familias postconyugales con prole dependiente: constituidas
por un adulto no soltero y al menos un hijo o hija dependiente de
él en los términos expuestos en el tipo 7.
10. Familias postconyugales con prole no dependiente: constituidas
por un adulto no soltero y al menos un hijo o hija pero no dependiente
de él en los términos expuestos para el tipo 8.
11. Familias no conyugales maternas con prole dependiente: constituidas
por una madre soltera y al menos un hijo o hija dependiente. Se
exige que la madre soltera no mantenga una relación estable
de pareja, pues, en caso contrario, debería formar parte
del tipo 7.
12. Familias no conyugales maternas con prole no dependiente:
constituidas por una madre soltera y al menos un hijo o hija no
dependiente. Se observarán las mismas precauciones del tipo
11 por lo que respecta al estado civil de la madre.
13. Familias no conyugales paternas con prole dependiente: formadas
por un padre soltero y al menos un hijo o hija dependiente. Quizá
no encontremos ni un solo caso de este tipo ni en 1996 ni el Censo
de 2001, pero no hay que excluirlo a priori.
14. Familias no conyugales paternas con prole no dependiente:
serían las integradas por un padre soltero y un hijo o hija
no dependiente.
15. Familias no nucleares con hermanos: cuando entre las personas
que comparten hogar hay dos hermanos.
16. Familias no nucleares con otros parientes: son las formadas
por un grupo de personas y entre dos de ellas existe un lazo de
parentesco que no sea ni el conyugal, ni el de filiación
ni el fraterno.
Estos 16 tipos que acabamos de enunciar nos servirán pues
para examinar y descubrir cómo organizan su convivencia los
ciudadanos y ciudadanas vascas, cuál es la composición
de los hogares, el tipo de lazos existentes entre las personas que
comparten hogar, las características diferenciales de los
hogares atendiendo a variables tales como el sexo, la edad y el
estado civil de sus miembros.
Clasificación general
En resumen, para la elaboración de esta clasificación
general de los distintos tipos y subtipos de familia y unidades
de convivencia, se han tenido en cuenta los siguientes criterios
relativos a elementos estructurales:
1) Una clasificación general en la que se distingue, en
primer lugar, entre familias y otros tipos de unidad convivencial
o de hogar.
2) Tres tipos de familia según los núcleos familiares
existentes en el seno de la misma: polinucleares -con varios núcleos-,
nucleares -con un solo núcleo que puede ser biparental
o monoparental o no nucleares -sin núcleo-.
3) Dentro de las familias nucleares, la supervivencia en el hogar
de los dos miembros de la pareja de adultos y de hijos junto con
la situación de dependencia o independencia de los hijos.
4) Las familias no nucleares o monoparentales, valorando la pertinencia,
o no, de considerar entre las mismas las que lo son por causas
de viudedad, separación o divorcio.
5) La existencia de otras realidades convivenciales o de hogar
no familiares como son: las unidades de convivencia no familiares,
los hogares unipersonales, los colectivos.
Otros factores a tener en cuenta Además de estos elementos estructurales, se podrían
tomar en consideración otros factores que, aunque no sirvan
para definir tipos de familia propiamente dichos, permiten identificar
situaciones familiares problemáticas y con alta vulnerabilidad
para sus miembros. La mayoría de estos factores han sido
identificados en el proceso de análisis estructural realizado:
- el número de miembros
- el número de hijos,
- los tipos de relación relativos a aspectos jurídicos
o de opción sexual,
- las relaciones intergeneracionales,
- el estado de salud de sus distintos miembros,
- los factores de necesidad o riesgo social,
- la situación laboral,
- el nivel de ingresos,
- el nivel de estudios,
- las condiciones de la vivienda.
Clasificación en la Comunidad Autónoma Vasca En la Comunidad Autónoma Vasca los tipos de familia
y realidades de convivencia, según su composición,
sobre un total de 683.286 hogares, ofrecían la siguiente
distribución tipológica:
- Nuclear con hijos/ as 351.764 familias ( 51'48%)
- Nuclear sin hijos / as 115.096 familias ( 16'98%)
- Monoparentales (madres) 61.304 familias (8'97%)
- Monoparentales (padres) 12.184 familias (1'78%)
- Polinucleares 18.155 familias (2'66%)
- Compuestas 19.628 hogares (2'87%)
- Unipersonales 105.155 hogares (15'39%)
EVOLUCIÓN
DE LOS DISTINTOS TIPOS DE HOGARES ENTRE 1991 Y 1996
|
1991 |
1996 |
1991 |
1996 |
Incremento |
Reparto
Increm. |
TOTAL DE HOGARES |
632.075 |
683.286 |
100,00 |
100,00 |
8,1 |
100,0 |
UNIPERSONAL |
73.648 |
105.155 |
11,65 |
15,39 |
42,8 |
61,5 |
COMPUESTO |
17.665 |
19.628 |
2,79 |
2,87 |
11,1 |
3,8 |
Con parientes |
14.316 |
14.964 |
2,26 |
2,19 |
4,5 |
1,3 |
Con no parientes |
3.349 |
4.664 |
0,53 |
0,68 |
39,3 |
2,6 |
NUCLEAR SIN
HIJOS |
99.653 |
115.096 |
15,77 |
16,84 |
15,5 |
30,2 |
Sola |
90.265 |
105.763 |
14,28 |
15,48 |
17,2 |
30.3 |
Ampliada
con parientes |
8.756 |
8.369 |
1,39 |
1,22 |
-4,4 |
-0,8 |
Ampliada
con no parientes |
632 |
964 |
0,10 |
0,14 |
52,5 |
0,6 |
NUCLEAR CON
HIJOS |
361.657 |
351.764 |
57,22 |
51,48 |
-2,7 |
-19,3 |
Sola |
323.230 |
319.726 |
51,14 |
46,79 |
-1,1 |
-6,8 |
Ampliada
con parientes |
36.684 |
29.926 |
5,80 |
4,38 |
-18,4 |
-13,2 |
Ampliada
con no parientes |
1.743 |
2.112 |
0,28 |
0,31 |
21,2 |
0,7 |
MONOPATERNAL
(PADRE) |
9.258 |
12.184 |
1,46 |
1,78 |
31,6 |
5,7 |
Sola |
8.073 |
10.881 |
1,28 |
1,59 |
34,8 |
5,5 |
Ampliada
con parientes |
1.054 |
1.084 |
0,17 |
0,16 |
2,8 |
0,1 |
Ampliada
con no parientes |
131 |
219 |
0,02 |
0,03 |
67,2 |
0,2 |
MONOPATERNAL
(MADRE) |
49.536 |
61.304 |
7,84 |
8,97 |
23,8 |
23,0 |
Sola |
42.837 |
54.007 |
6,78 |
7,90 |
26,1 |
21,8 |
Ampliada
con parientes |
5.858 |
6.175 |
0,93 |
0,90 |
5,4 |
0,6 |
Ampliada
con no parientes |
841 |
1.122 |
0,13 |
0,16 |
33,4 |
0,5 |
POLINUCLEAR |
20.658 |
18.155 |
3,27 |
2,66 |
-12,1 |
-4,9 |
Con dos o
más parejas |
12.328 |
9.889 |
1,95 |
1,45 |
-19,8 |
-4,8 |
Con una sola
pareja |
7.119 |
6.845 |
1,13 |
1,00 |
-3,8 |
-0,5 |
Sin ninguna
pareja |
1.211 |
1.421 |
0,19 |
0,21 |
17,3 |
0,4 |
Mikel Marañón
Calleja, demógrafo |