Aún
hoy conserva intacta su magia, su belleza y sigue asombrando el
Palacio San José levantado en pleno monte entrerriano, alejado
de los centros urbanos de la provincia a veintitrés kilómetros
de Concepción del Uruguay, próximo al río Gualeguaychú
y es desde su construcción en 1848 en donde pasó la
mayor parte de su vida don Justo José de Urquiza, en él
recibió visitantes ilustres y acontecimientos políticos
como el famoso Pronunciamiento, que anticipa la caída de
Rosas, al aceptar la renuncia presentada a la Confederación
al cargo de las Relaciones internacionales y la firma de tratados
nacionales e internacionales.
|
 |
D. Justo José de Urquiza. |
La radicación de la familia Urquiza en el Río de
la Plata se remonta al último tercio del siglo XVIII, con
la llegada a Buenos Aires de Joseph Narciso de
Urquiza y Alzaga en 1774, nacido en Castro Urdiales,
Señorío de Vizcaya
(1), bautizado el 29.10.1762 (L.X, f.103 v) (2),
permaneció bajo la tutela de su tío don Matheo Ramón
de Alzaga y Sobrado.
A los veintidós años contrajo enlace con Da. María
Cándida García y González, hija del sevillano
D. Juan Antonio García y Abrego y Da. María Gervasia
González y Monzón, descendiente de conquistadores,
en la Iglesia de San Ignacio (L. I, f. 62 v).
La ascendencia de esta rama Urquiza se origina en Vizcaya, hacia
el siglo XV según se ha verificado en los libros parroquiales
de la anteiglesia de Arrigorriaga: Santa María Magdalena.
A fines del siglo XVII pasa a Abando con Juan de Urquiza y Larrea,
casado en San Vicente Mártir y es su hijo Juan de Urquiza
y Lezama quien se avecina en la villa de Castro Urdiales, en donde
contrae matrimonio en la iglesia de Santa María de la Anunciación
y deja descendencia.
Lugar
de nacimiento | Fecha | Ascendencia
del Cap. Gral. don Justo José de Urquiza |
Arrigorriaga | Siglo
XV | I.
Martín de Urquiza c. c. Marina de Elorriaga |
Arrigorriaga | b.
1543 | II.
Martín de Urquiza y Elorriaga c.c. Mari Martínez
de la Sierra |
Arrigorriaga | b.
1575 | III.
Pedro Abad de Urquiza y Martínezc.c. Ursula de Arteaga
|
Arrigorriaga | b.
1596 |
IV. Pedro de Urquiza y Arteaga c.c. María Sáez
de Olarteguchía |
Arrigorriaga | b.
1630 | V.
Francisco de Urquiza y Sáez c.c. Magdalena de Larrea
Orueta; 2º m. Marina de Larrea Orieta |
Arrigorriaga | b.
1662 | VI.
Juan de Urquiza y Larrea c.c. Antonia Lezama |
Abando | b.
1696 | VII.
Juan de Urquiza y Lezama c.c. María Cruz de Acha |
Castro
Urdiales | b.
1736 | VIII.
Manuel Antonio de Urquiza y Acha c.c. María Francisca
de Alzaga |
Castro
Urdiales | b.
1762 -1829 | IX.
Joseph Narciso de Urquiza y Alzaga c.c. María Cándida
García y González |
Entre
Ríos | 1801-1870 | X.
Justo José de Urquiza y García c.c. Dolores Costa
y Brizuela (3) |
Los Urquiza son reconocidos por "hijosdalgos notorios,
de sangre, casa y solar conocidos" y tienen por armas "en
campo de plata un árbol de abedul, y un lobo de sable en
su tronco, bordura de azur con ocho estrellas de oro, timbre de
noble, con plumas y lambrequines de dichos esmaltes".
Don Joseph Narciso de Urquiza y Alzaga se dedicó al comercio
en Buenos Aires, buscando mejor fortuna se traslada con su familia
a "entre ríos" lo espera allí tierras
desabitadas e inóspitas, sin restos de antiguas civilizaciones,
no hubo en la hoy provincia de Entre Ríos ciudades, templos,
fortalezas, puentes, calzadas, ni obras de regadío. El Río
de la Plata fue una etapa tardía de colonización española
de América, los españoles ya estaban firmemente establecidos
en las Antillas, Hernán Cortés había iniciado
la conquista de México y Francisco Pizarro hecho lo propio
en el Perú cuando en 1536 el adelantado Pedro de Mendoza
funda la ciudad de Buenos Aires, "tierras sin ningún
provecho", sin las riquezas de México y Perú.
Asunción y las Misiones Jesuíticas del Paraguay fueron
el primer polo colonizador de España en el Río de
la Plata.
A Hernandarias se debe la introducción de la ganadería,
para que la "Tierra de ningún provecho", se convirtiera
en "una mina de cueros", y en torno a su explotación,
surgen las poblaciones de Entre Ríos.
|
 |
Mapa de la provincia de Entre Ríos,
abrazada por los ríos Paraná al sudoeste, el Uruguay
al este y al norte los ríos Guayquiraró y Mocoretá. |
En 1783 por mandato del virrey Vértiz el coronel Tomás
de Rocamora (4)
funda las villas de San Antonio de Gualeguay, Concepción
del Uruguay y San José de Gualeguaychú. Cinco décadas
antes, vecinos de Santa Fe se afincan en la Bajada del Paraná,
puerto natural y lugar de tránsito al Paraguay.
El matrimonio Urquiza con tres pequeños hijos se establecen
en Gualeguaychú. Don Joseph en donde es nombrado administrador
de la estancia "La Centella" del presbítero Pedro
José García de Zúñiga en donde explota
madera y ganadería, administra después la estancia
de su amigo D. Pedro Duval, al norte de Concepción del Uruguay
y después pasa a ser propietario del Talar de Urquiza en
donde levanta la población y trabajan treinta esclavos y
más de quince peones.
En 1800 logró el permiso eclesiástico para levantar
un oratorio en su establecimiento de campo, que fue erigido en honor
a San José.
Su esposa, lee y escribe, se ocupa de la administración
del establecimiento, compra y vende de esclavos, tierras y producción,
don Joseph, por su parte se ocupa de asuntos públicos. En
1800 fue nombrado Alcalde ordinario de la villa, y obtiene el grado
de teniente coronel de las milicias, un año después
el virrey Avilés lo nombra Comandante General de los Partidos
de Entre Ríos y Paysandú es el cargo de mayor jerarquía
de la zona, su desempeño fue reconocido por la corona, a
la que sirvió con fidelidad.
Don Joseph y Cándida fueron padres de doce hijos, nueve
nacidos en Entre Ríos. El apellido Urquiza pasa a la historia
con el nacimiento del undécimo hijo Justo José, el
18 de octubre de 1801, el futuro Organizador de la Nación.
Este es el escenario en donde D. Justo José de Urquiza pasó
su vida, salvo un período juvenil, años de estudio
en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires.
Desde joven se dedica al comercio con una pulpería en Concepción
del Uruguay. Compró campos y más campos, llegó
a tener casi un millón de hectáreas, aplica una moderna
explotación ganadera. Invierte en modernos saladeros, empresas
navieras, de transportes, industrias
. Llega a la vida pública
con una importante fortuna personal a la par de una brillante carrera
militar defendiendo sus ideas federales.
En diciembre de 1841 inicia sus períodos como gobernador
de Entre Ríos; en 1849, funda el Colegio del Uruguay y levanta
la iglesia parroquial de Concepción del Uruguay; en 1852,
lleva a cabo la gesta que lo atará para siempre su nombre
a la historia: Caseros, un triunfo militar que lo convertirá
en una figura política de gravitación nacional al
posibilitar la Organización Nacional, con la sanción
de la Constitución de 1853, y el inicio del período
constitucional del país. Fue elegido Presidente Constitucional
de la Confederación Argentina por el período 1854/60.
En la madurez de sus años y de su inteligencia, y en el
apogeo de su poderío económico, Urquiza inicia la
construcción del Palacio San José, casa principal
de la estancia del mismo nombre. Comienza la construcción
en 1848, sobre planos del constructor Jacinto Dellepiane, tal como
era su estilo, Urquiza supervisa personalmente los trabajos. Un
par de años más tarde, el arquitecto italiano Pedro
Fossati toma las obras del Palacio y las conduce hasta el final
10 años después. Constituye uno de los ejemplos más
claros de la arquitectura italianizante, un estilo que habrá
de imperar por muchos años en el país.
Hombre austero, hecho en duras campañas militares y a las
recias labores del campo, asombra que Urquiza se haya inclinado
por una realización tan refinada, para la época y
el lugar. En el Palacio se impone el buen gusto a la ostentación.
 |
Palacio San José, vista del edificio,
jardines y quintas, en un grabado impreso en Lemercier, París
y reproducido en "La Confederación Argentina"
de Alfred M. du Graty, editada en Paris, 1858. |
El plano rectangular de la mansión se divide en dos secciones
iguales, cada una con un patio interior. Con un total de treinta
y ocho ambientes La fachada estaba flanqueada por dos miradores,
entre ambos una amplia galería con siete arcos sostenidos
por columnas toscazas. En la primera etapa se usaron materiales
del país, cal y yeso de las barrancas de Paraná, maderas
de Misiones y Corrientes, lajas del río Uruguay. Luego se
usan materiales más suntuosos: mármoles de Carrara,
piedra de La Spezia, azulejos del Paso de Calais, pino de Brasil.
En torno al primer patio o "Patio de Honor", se abrían
las habitaciones familiares, el comedor principal, de catorce metros
de largo con su mesa de caoba de nueve metros de largo, con fina
porcelana inglesa. Por lo general Urquiza no presidía la
mesa, lo reemplazaba su esposa, comía una vez al día,
por lo general vegetales. No tomaba mate, ni alcohol, ni fumaba.
Departía con los invitados al momento de los postres.
La sala de recepción, conocida como el Salón de los
Espejos, recubierto el cielorraso con ciento cuarenta y cuatro lunas
de cristal importadas de Francia, con un magnífico artesonado,
característica de toda la residencia, además de ser
todos ellos distintos, tallados en pino blanco importado, laminados
en oro. En los espejos se multiplicaban las luces de las arañas
alimentadas a gas, que se producía en el mismo palacio, distribuida
con una red de cañerías ubicadas sobre los cielorrasos.
En las paredes retratos familiares, muebles de jacarandá,
amplia alfombra, un piano de cola. Del otro lado de la galería
de entrada se ubica el escritorio político de Urquiza, sigue
la sala de billar y sala de armas, los cuartos
reservados a los huéspedes distinguidos.
Ocho grandes cuadro pintados por Juan Manuel Blanes (5)
recuerdan los triunfos militares de Urquiza.
La residencia contaba con baños y desde 1856 agua corriente,
instalada por Paul Doutré, muchos años antes que en
Buenos Aires. El agua era obtenida mediante la acción de
un malacate y elevada a un tanque desde donde se distribuía
a las distintas dependencias del palacio.
Seguía el patio "del parral", con su rico enrejado,
realizado por Tomás Benvenuto, quien también hizo
el diseño y realización de la cocina, de forma octogonal
para su mejor aprovechamiento. Ocho canteros en cada uno un naranjo
y el aljibe de mármol decoran el patio. A este se abren otros
dormitorios, comedores, dependencias administrativas y otras dependencias.
Como todas las grandes residencias la construcción principal
se complementaba con cocheras, caballerizas, palomares, panadería,
molino harinero, bodega y pulpería para abastecer a las ciento
cincuenta personas que integraban el personal.
El parque fue diseñado con especial cuidado, en donde se
había volcado la ciencia y el buen gusto europeo. El trazado
de los jardines se debe a Alphonso Lavisse.
A la entrada de la residencia se encuentra el jardín exótico
de simétrico diseño en donde dos pajareras de bronce,
asentadas en base de mármol albergaban aves del trópico,
rodeada de bananeros, cocoteros, araucarias, ombúes, fresnos,
laurel, araucarias y entre otros árboles el famoso alcornoque,
la tradición cuenta que fue obsequiado por el Emperador del
Brasil, Pedro II.
En el archivo histórico existen numerosas constancias de
la adquisición de plantas de adorno, árboles frutales
y de bosque de todas las especies posibles, las que fueron aclimatadas,
convirtiendo a San José en un laboratorio de experimentación.
También se preocupaba por cultivar en la quinta legumbres,
algunas desconocidas al paladar criollo con semillas llegadas de
América o Europa cuidadas por el horticultor Dupuy Jamain:
maní, té, yerba mate, café, ajos, cebollas,
papas, espárragos, habas, alberjas, melones, zapallos de
tronco; sementeras de trigo, maíz.
Científicos como Aimé Bonpland, Eduardo Holnberg
o D. José Gregorio Lezama le enviaron semillas, plantas y
asesoramiento. En 1860 contrató al jardinero francés
Avice Marín, encargado del césped, plantas, flores.
Aún perduran algunas de sus realizaciones como los viejos
perales en forma de candelabros, logrados a fuerza de injertos y
podas oportunas.
El jardín francés situado delante de la casa esta
circundado por una reja de hierro realizada por Francisco Carulla,
creaba un ambiente que contrasta con los otros jardines, pleno de
parterres y con dos fuentes enfrentadas, en las que sus pequeños
hijos, en el verano, se daban un chapuzón. Azaleas, aljabas,
geranios, rosales, pensamientos entre otras flores de estación.
El Palacio contaba con una capilla de planta octogonal y estilo
corintio, su autor fue el arquitecto Fossati, decorada con frescos
de Juan Manuel Blanes, fue consagrada solemnemente por el Nuncio
Pontificio, monseñor Marino Marini, el 19 de marzo de 1859.
Urquiza revivió una de sus horas de triunfo el 3 de febrero
de 1870, su antiguo adversario, y en esos momento presidente de
la Argentina don Domingo F. Sarmiento, llegó a San José
en visita oficial.
Una guardia de soldados En esa oportunidad el patio de honor se
convirtió primero en una gran sala en donde se sirvió
el almuerzo. Continuaron paseos por los jardines y en el lago artificial
cercano a la casa con atracadero y embarcaciones, fue escenario
de una fiesta veneciana. Por la noche el patio de honor se convirtió
en una gran pista de baile, los festejos del día concluyeron
con fuegos artificiales.
Al día siguiente se realizó la visita a dos instituciones
creadas por Urquiza y que fueron su orgullo el histórico
Colegio del Uruguay y la colonia San José fundada en 1857,
modelo de explotación agrícola-ganadera con colonos
valesanos, saboyanos y piamonteses.
Urquiza no ignoraba que algunos de sus antiguos partidarios no
compartían sus ideas de "unión nacional",
instigados por Ricardo López Jordán, un protegido
hombre salido del riñón de Urquiza, urdieron una sangrienta
conspiración. La banda de forajidos, al grito de "Muera
el traidor vendido a los porteños", "Viva López
Jordán" avanzó cruzando el patio del parral y
el de honor. El general intentó defenderse. Herido de un
balazo en el rostro, su hija Lola se abrazó a su padre herido
y ambos cayeron, Nicomedes Coronel se abalanzó sobre ellos
y le aplicó cinco puñaladas. Expiró en brazos
de su esposa e hijas, que habían presenciado la escena. Las
huellas de sangre de esta tragedia aún pueden verse en la
puerta de la habitación. hijos Justo Carmelo, Jefe de Policía
y Waldino, Jefe Militar. La revolución había estallado
y Ricardo López Jordán (h) asumió como gobernador
de la provincia.
Fuentes Primarias
. Archivo General de la Nación
. Archivo General de Entre Ríos
. Archivo del Museo Histórico del Palacio
San José, C. del Uruguay, Entre Ríos,
serie: plantas
. Archivo familiar de la autora
Bibliografía
. Bosch, Beatriz: Urquiza y su tiempo,
Ed. Buenos Aires 1971 y 1980.
. Di Persia, Danilo H. y Elisetch, Marta G.
La vegetación de San José, en el
Mirador, revista editada por el Colegio del Uruguay.
. Domínguez Soler, Susana Tota G. de,
URQUIZA Ascendencia vasca, descendencia en el Río
de la Plata, Buenos Aires 1992
. Domínguez Soler, Susana Tota G. de,
El Palacio San José, Su historia, sus fiestas
y sus visitantes ilustres, Buenos Aires 2002.
. Domínguez Soler, Susana Tota G. de:
Dolores Costa de Urquiza, esposa del Capitán
General don Justo José de Urquiza, Buenos
Aires 1997.
. Domínguez Soler, Susana Tota G. de
: Dolores Costa, esposa ejemplar, Buenos Aires
2002.
. Heit, María A. y equipo de profesionales
del Museo : Palacio San José: Patrimonio botánico,
Entre Ríos 2000.
. Ruiz Moreno de Bunge, Silvina: El General
Urquiza y el Palacio San José, en El Jardín
en la Argentina, Nº 5, año 2, Buenos
Aires, setiembre de 1993. |
|
(1) Archivo parroquial
de Santa María de la Asunción de Castro Urdiales, en
los libros de bautismo dice: Señorío de Vizcaya.
(2) Domínguez Soler, Susana
Tota G. de Domínguez Soler, Urquiza Ascendencia vasca, descendencia
en el Río de la Plata, 435 pág. Editado en Buenos
Aires 1992
(3) Justo José de Urquiza,
legitimó por ley del Congreso de la Confederación a
sus doce hijos naturales. Casado a edad madura con Dolores Costa fue
padre de once hijos.
(4) Tomás de Rocamora,(1740-1819)
nacido en Granada, Nicaragua. A los 10 años se inició
como cadete en España. Tuvo destacada actuación en el
Río de la Plata.
(5) Juan Manuel Blanes, pintor uruguayo |