Los vascos de siempre
Gorka Rosain

Un aspecto no sólo interesante sino realmente apasionante es el de nuestra permanencia en este mundo como vascos a través del tiempo y de las distancias, de las condiciones circunstanciales y aun de las adversidades que se nos opongan.

Ejemplos vivientes de lo anterior han sido los mismos vascos y sus descendientes que en el ancho mundo han influido con la naturalidad y sencillez que les es propia para mejorar las cosas, como es el caso de los colonizadores de América incluidos los del Occidente y Noroeste de México y las Filipinas, a los que nos estamos refiriendo en esta serie de artículos.

Vascos fueron los principales realizadores de la independencia de los territorios de España en las Américas, que sin fijarse en los aspectos políticos de la gesta ni si había algún gran interés de la futura gran potencia del norte del continente en lograr tal emancipación para sus propios fines, actuaron guiados sólo por su Agustín de Iturbide Aramburunatural tendencia a buscar la libertad, el don más preciado para todo vasco, y así, vemos que los caudillos de la causa pertenecían a linajes vascos tan ilustres como los Bolívar (Goríbar), Allende y Unzaga, Aldama, Abasolo, Cortazar, Michelena, Javier Mina, Iriarte, Ansorena y muchísimos más, entre los cuales destaca de manera muy especial Agustín de Iturbide Aramburu, consumador de la Independencia y Primer Emperador de México, de quien nos ocuparemos en capítulo aparte por su gran significación histórica y aclararemos eso de "Primer Emperador", que aunque suena incompatible con lo vasco, tiene su connotación muy peculiar, de la que vale la pena ocuparse.

Es curioso que casi la totalidad de estos caudillos nacieron en la parte del Occidente de México, en los actuales estados de Guanajuato y Michoacán y zonas aledañas, por lo que hablaremos de su desempeño y logros obtenidos o fracasos sufridos en sucesos ocurridos en esta región.

A la entrada de Napoleón en España y la imposición de su hermano José en el trono de la Península cundió el descontento en la Nueva España y un movimiento que en principio no era independentista pero que derivó en eso comenzó a conspirar con la intención de traer al rey español para que gobernara desde aquí y al efecto se levantó en armas en el pueblo de Dolores, Guanajuato, al grito de ¡Viva Fernando Séptimo, muera el mal gobierno! dado por el cura Miguel Hidalgo y Gallaga. Las autoridades virreinales se dieron cuenta y comenzaron a perseguirlos derivando la situación en un movimiento abierto de independencia.

Desde que se integró la junta que conspiraba a favor de la citada causa en la ciudad de Querétaro ya figuraban en ella los capitanes del Regimiento de Dragones de la Reina Ignacio María de Allende y Unzaga, José Mariano Abasolo, Juan Aldama y su hermano Ignacio.
No entraremos en muchos detalles sobre la vida de cada uno de estos personajes de padres vascos, sobre los cuales podría escribirse un libro por cada uno, para no hacer demasiado farragoso este artículo y sólo diremos lo esencial, lo suficiente para darnos cuenta de su personalidad plena de muchos aspectos característicos de nuestra peculiar raza milenaria.

Mariano Abasolo nació en 1783 en el pueblo de Dolores -hoy llamado Dolores Hidalgo por ser en este lugar donde el cura Hidalgo dio el grito de rebelión que prendió la mecha de la Revolución Insurgente en septiembre de 1810- y acompañó a este caudillo en su entrada a la población de San Miguel el Grande -hoy San Miguel de Allende- y luego a Guanajuato, estuvo en la Batalla de las Cruces, que dirigió Ignacio Allende y estuvo a punto de culminar con la toma de la ciudad de México, capital de la Nueva España, lo que hubiera dado por resultado la pronta terminación de la lucha con el triunfo insurgente pero la indecisión de Hidalgo malogró esta victoria. Continuó acompañando a éste a lo largo de su campaña, incluso en la derrota insurgente a manos de los realistas en la Batalla de Puente de Calderón. Fue hecho prisionero junto con los demás jefes insurgentes y conducido a Chihuahua, donde gracias a los esfuerzos de su esposa, María Manuela Taboada y por su conducta honesta y disciplinada durante el proceso fue uno de los pocos jefes que pudo salvar la vida, aunque fue deportado a España bajo pena de prisión perpetua y confiscación de todos sus bienes. Falleció en 1816 en el castillo de Santa Catalina, en el puerto de Santa María.

Palacio del emperador Agustín de Iturbide y Aramburu en México. Fot. I. Linazasoro

Ignacio Aldama nació en San Miguel el Grande, Guanajuato, pero se desconoce en qué fecha. Ahí mismo hizo sus estudios hasta que se marchó a la capital de la Nueva España para estudiar en la Real y Pontificia Universidad de México la carrera de abogado, de la cual se recibió pero que no ejerció pues prefirió dedicarse a la agricultura, en la que logró prosperar y hacerse de un respetable caudal. Se unió a los insurgentes con su grado de Capitán del Regimiento de Dragones de la Reina el 16 de septiembre de 1810 y el Colegio de Abogados lo expulsó de su seno al enterarse de ello. Los insurgentes le confirieron el mando político y militar de San Miguel el Grande. Participó en la batalla de Aculco, una de las más desafortunadas para los rebeldes y con Allende marchó a Guanajuato y Guadalajara; en esta ciudad contribuyó a la publicación del periódico El Despertador Americano y trató de organizar el gobierno independiente; en Saltillo, fue ascendido a Mariscal de Campo y nombrado embajador en Estados Unidos y coordinador de la ayuda en dinero y pertrechos de guerra que el gobierno de Washington destinó a la insurgencia. Al llegar a Béjar, Tejas, fue aprehendido y trasladado a Monclova, lugar en donde fue fusilado el 20 de junio de 1811. Antes de morir publicó un manifiesto lleno de resignación y humildad en el que pidió perdón a quienes hubiese causado algún daño.

Juan de Aldama era hermano de Ignacio y tío de otros dos caudillos de la Independencia: Mariano y Antonio. Nació en 1769 en San Miguel el Grande, Guanajuato, y murió en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Siendo Capitán del Regimiento de Dragones de la Reina conspiró desde 1809 por la Independencia y trató de diferir la fecha de inicio de la lucha al ser descubierta la conjura, En Celaya recibió el grado de Mariscal. Antes había participado como Teniente Coronel en la batalla del Monte de las Cruces y se opuso, junto con Allende, a retirarse, como quería Hidalgo, cuando ya tenían la victoria en sus manos y sólo faltaba la fase de explotación del triunfo para tomar la capital de la Nueva España, con lo que habría terminado la guerra con la derrota del gobierno virreinal.. Acompañó a Allende en la, defensa de Guanajuato y participó en la batalla del Puente de Calderón, que terminó con la derrota de los insurgentes y de su causa, al menos temporalmente. Marchó hacia el norte en busca de apoyo de Estados Unidos pero fue detenido junto con otros caudillos en el punto conocido como Acatita de Baján y luego conducido a Chihuahua en donde fue pasado por las armas. Luego de esto, su cabeza fue expuesta en la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. En 1823 fue declarado Héroe de la Patria y sus restos reposan en la capilla de San José en la Catedral de México. La ciudad de León de los Aldama, Guanajuato, lleva ese nombre en honor a los insurgentes de este apellido.

Mariano Aldama, sobrino de Juan, fue también insurgente desde 1810 e Hidalgo le dio despacho e Mariscal para operar en la llamada Sierra Gorda. Fue derrotado el 1º. De mayo de 1811 en el cerro de La Magdalena y en agosto se presentó en la Población de Apam, hoy estado de Hidalgo, en donde se le unió el también insurgente Francisco Osornio. Se apoderó de varias poblaciones de esa región hasta que fue muerto en el rancho de San Blas en unión del insurgente Ocádiz por el propietario del mismo, José Cazalla, quien se había fingido amigo. El jefe realista De Llano hizo matar y descuartizar a Cazalla por este hecho y expuso su cadáver en público por algún tiempo.

Ignacio María de AllendeIgnacio María de Allende y Unzaga. Nació en San Miguel el Grande, Guanajuato, en 1769 y era heredero de una regular fortuna pero desde joven abrazó la carrera de las armas y para cuando estalló la revolución de Independencia él era el jefe lógico de este movimiento pero declinó a favor del cura Hidalgo que se mostraba ansioso de encabezarlo. Ganó sus primeros ascensos en Tejas, bajo las órdenes del General Félix María Calleja cuando en 1801 batieron al aventurero norteamericano Nolland. Era buen jinete y muy aficionado a los ejercicios de campo y a las maniobras y simpatizaba, como buen abertzale, con la idea de la independencia; cuando los conspiradores fueron aprehendidos él siguió conspirando y al fin se sublevó con su Regimiento Provincial de Dragones de la Reina. Tomó varias poblaciones y ciudades, entre ellas San Miguel y Celaya y su principal preocupación fue siempre infundir disciplina a las chusmas que en número de 40 mil hombres componían entonces su fuerza -que no podía llamarse ejército sino horda- y mucho tuvo que luchar también con los caprichos, la ignorancia en cuestiones militares y la egolatría del cura Hidalgo, que provocaron muchos errores capitales en esas tropas. A Allende lo ponían fuera de sí los saqueos y las matanzas que ordenaba Hidalgo así como sus errores tácticos y estratégicos en la guerra y terminó por apartarse de él, aunque no lo abandonó por completo. Después de la batalla del Monte de las Cruces, en que Hidalgo, como ya dijimos, se asustó de su propio triunfo y ordenó la retirada de su fuerza, con la consiguiente dispersión de ésta y con la posterior derrota de Aculco, Allende marchó a Guanajuato para defender la ciudad y ahí mostró sus cualidades de organizador y se dedicó a fundir cañones, barrenar peñascos, fabricar armas y producir pólvora. Demandó sin éxito el apoyo de Hidalgo, que se hallaba en Valladolid -hoy Morelia, de Iriarte, quien estaba en San Luis Potosí y fue el único que intentó ayudarlo, y del "Amo" Torres, que estaba en Guadalajara, en espera del anunciado ataque a la ciudad por parte de Calleja, quien al fin la capturó y Allende se marchó a Guadalajara, de donde partió en compañía de Hidalgo para dirigirse al norte, concretamente a Saltillo; en el trayecto fueron derrotados por las fuerzas de Calleja en el punto llamado Puente de Calderón, de donde huyeron al norte.

En Zacatecas, Allende relevó en el cargo de Generalísimo a Hidalgo y al continuar su marcha los caudillos fueron detenidos por el Coronel Elizondo en el mismo punto ya citado de Acatita de Baján, el 21 de marzo de 1811, de donde fueron conducidos a Chihuahua para ser procesados. Allende también fue condenado a muerte y pasado por las armas el 26 de mayo de 1811, junto con otro jefe insurgente de apellido Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría.
Su cabeza fue colgada, también, dentro de una jaula en una esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, en donde permaneció hasta marzo de 1821, en que Anastasio Bustamante la hizo quitar. Sus restos reposan en la Columna de la Independencia del Paseo de la Reforma, en la ciudad de México.

 

Euskonews & Media 218. zbk (2003 / 07 / 11-18)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza