Iñaki Agirre, Secretario General de Acción Exterior
El gran ambiente reinante en este inicio de Congreso no hace sino reafirmar los vínculos de la diáspora.....
Iñaki Agirre

La verdad es que es muy reconfortante. Por doble motivo, ya que además de haber reunido a 175 personas, el número de asistentes jóvenes es bastante superior al congreso anterior. Y eso es buena señal para el futuro. Por otro lado, siempre se dice que los vascos somos conservadores. Yo contesto: pues claro que lo somos, conservadores de nuestro legado cultural. Pero también miramos para adelante, con miras a construir nuevos puentes y sinergias, siempre desde nuestra identidad.

-¿Qué objetivos se marca este III Congreso Mundial de las Colectividades Vascas?
Pretendemos ir más allá de ensalzar la gran labor desarrollada por la colectividad de la diáspora. Hay que ponerse manos a la obra a fin de mejorar lo presente, solventar deficiencias, y algo igualmente importante: escuchar propuestas e iniciativas. También tendremos testimonios de otras diásporas que nos pueden ser de gran utilidad.

-¿Se marcan alguna prioridad?
Una va a ser lograr un consenso para la elaboración plan estratégico para los próximos cuatro años. Para ello disponemos de la inestimable ayuda de la N.A.B.O. (North American Basque Organizations) y de la F.E.V.A. (Federación de Entidades Vasco Argentinas).

-Ha trascendido que un buen un número de vascos en la diáspora vive en el umbral de la pobreza (con ingresos inferiores a los 100 dólares mensuales). ¿Qué se va a hacer para paliar su situación?
Es un tema que nos preocupa. Por ese motivo, primero vamos a cuantificar el número de ese colectivo afectado, para luego hacer lo que esté en nuestras manos para intentar ayudarles.

William Douglass
La colección Urazandi pretende...
William Douglass

Ante todo no ser sólo un intento de unir la tierra madre con la diáspora, a modo de puente. Debe ir mucho más allá, en el sentido de dar a conocer la importancia de las identidades vasco-argentias, vasco-estadounidenses, vasco-australianas, etc., en la medida en que cada una de ellas tiene su propia identidad, su granito de arena que aportar a la identidad vasca.

-¿Qué "deberes" quedan por hacer en ese sentido?
Considero que es necesario un intento serio de mantener datos y archivos no publicados en estos 15 tomos de Urazandi. Por ejemplo, urge copiar cintas con testimonios y digitalizar fotos a fin de que no se acaben perdiendo o deteriorando. Para ello, claro está, es imprescindible el compromiso y la implicación de las Euskal Etxeas.

-¿Alguna otra sugerencia para impulsar la importancia de la diáspora en la identidad vasca?
Sí, una importante y que consistiría en la creación de un museo de la inmigración vasca, que incluya exposiciones ambulantes por toda la diáspora. De esa manera, además de educar, se atraería a investigadores ávidos de conocer la historia de los vascos de la diáspora.

Gonzalo J. Auza (Eusko Ikaskuntza)
Red de comunicación Euskal Herria diáspora
Gonzalo Javier Auza

Dentro del proceso de revitalización en el que están insertas las colectividades vascas, el argentino Gonzalo Auza ha presentado un proyecto para establecer una red de comunicación con el fin de vincular a Euskal Herria y la diáspora.

-¿Cuáles son las luces y las sombras de las colectividades vascas en el exterior?
Empecemos por las sombras. En comparación con décadas pasadas, hay signos desalentadores: la pérdida de fuerza en cuanto a presencia pública, la reducción del número de dirigentes con una formación vasquista sólida, la problemática económico-financiera de las euskal etxeak y el envejecimiento de las propuestas culturales.

-¿Y las luces?
Que existan nuevas generaciones de dirigentes que muestran compromiso, que haya una multiplicación de euskal etxeak en varios países, que se desarrollen proyectos innovadores que recrean y renuevan las propuestas culturales, así como el crecimiento y multiplicación de nuevos públicos en los países americanos, que buscan reencontrarse con sus raíces familiares y culturales. Asimismo, y paralelamente a este despertar, es notable el interés constante de Euskal Herria por potenciar sus lazos con los millones de vascos del exterior. Sin embargo, los vínculos comunicacionales entre Euskal Herria y la diáspora, o la diáspora entre sí, no está en consonancia con los tiempos actuales.

-Y de esa necesidad surge esta iniciativa.
Exacto. Y no hay tiempo que perder. En ese sentido los vascos seremos artífices de nuestro destino. Pero para conseguirlo hay dos palabras que se antojan claves: articulación y sinergia.

-¿En qué consiste el proyecto?
En establecer un entramado de múltiples relaciones personales y organizacionales entre el mayor número de descendientes de vascos y sus organizaciones a lo largo de todo el mundo. El verdadero desafío, sin embargo, no es sólo tecnológico, sino también humano, en el que la tecnología sea un vehículo, pero no un fin en si mismo.

Vista general salón del congreso

-¿Cuál va a ser el medio o soporte elegido?

Por su interactividad, la red será la plataforma para impulsar todas esas iniciativas. Como dice William Douglass, "el ciberespacio va a influir fundamentalmente en la formación del vasco del porvenir, en tanto en cuanto la juventud tendrá la última palabra sobre la persistencia, o no, de la identidad vasca, que tendrá en Internet (ese supermercado de productos identitarios) un soporte clave. Aun así, eso no excluye otros medios como la televisión, radio, revistas, diarios, etc.

-¿Con qué agentes cuentan para la puesta en marcha de esta "comunidad on line?
Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos), a través de Euskomedia Fundazioa, se compromete a liderar la dirección del proyecto y disponer de los recursos humanos y tecnológicos para su puesta en marcha inmediata, tan pronto como se obtenga la financiación necesaria. Eusko Ikaskuntza, a su vez, dará cabida a todos los interlocutores que deseen participar en el proyecto.

-¿En torno a qué audiencias se va a articular?
Prioritariamente, y en este orden, a niños (que involucran a padres y abuelos), adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes.

-¿Cuáles van a ser los contenidos de la iniciativa?
Para empezar, y con objeto de ganar un sentido de pertenencia, la puesta en marcha de un servicio de webmail (correo electrónico) que compita o supere los principales servicios globales como Hotmail o Yahoo. Le seguiría una gran tienda de productos vascos, noticias de Euskal Herria y de los centros vascos, bases de datos actualizadas de todas las instituciones vascas en el mundo, información de programas gubernamentales, base de datos unificada de descendientes vascos, agenda de actividades, intercambio entre niños y escuelas, programas de reencuentro familiar, cursos de Eusko Ikaskuntza, propuestas turísticas, cursos de euskera, etc.

Gloria Totoricagüena
Urazandi egitasmoa
Gloria Totoricagüena

Bere bizia diasporaren ispilu da: Estatu Batuetara joandako gernikar gurasoen alaba. Boisen jaioa. Renon bizi da gaur egun. Guztiaren gainetik, hala ere, euskalduntzat hartzen du bere burua. Urazandiren lehen alea "Diáspora vasca comparada: Etnicidad, cultura y política en las colectividades vascas del exterior" bere doktorego-tesiaren itzulpena dugu, non 43 giza talde eta 900 lagun elkarrizketatu dituen.

-Laburki, zertan datza Urazandi egitasmoa?
Ikerketa lan oparoa da, 15 euskal komunitateren gaineko informazioa biltzen duena, bertara heldu zirenen nondik-norakoak bilduz. Esaterako, noiz, nondik eta zergatik joan ziren. Horrez gain, baina, bestelako gauzen berri ere ematen da inkesten bidez, hala nola, ea politika interesatzen zaien, euskal nortasunaren pertzepzioa, eta abar. Halaxe, horrekin guztiarekin hemeroteka bat sortu da, estatistika eta guzti, gero, 15 ale hauetan argitaratuak izan direnak.

-Adibide modura, zeintzuk dira aztertuak izan diren euskal komunitate horietako batzuk?
Ba, Paris, New York, Boise, Buenos Aires, Rosario, Tandil, Montevideo eta Mexiko.

-Urazandi zeren pizgarri izatea espero duzue?
Hasteko, egitasmo handiak ez direla bazterrean geratzen frogatzeko balio izan digu. Aldi berean, Urazandi beste diasporentzat baliagarria izateaz aparte, bestelako alorretan ere aprobetxagarri izango zaielakoan gaude, adibidez, soziologian, antropologian edota zientzia politikoetan. Egitasmoaren emaitza ona ikusita, gainera, bide emankor hau jorratzen segituko dugu.

Gloria Totoricagüena
Sobre la colección Urazandi
Gloria Totoricagüena

Su vida es reflejo de la diáspora, es hija de guerniqueses que emigraron a los Estados Unidos. Nacida en Boise, hoy en día reside en Reno. A pesar de todo, se siente vasca. El primer capítulo de Urazandi, titulado "Diáspora vasca comparada: Etnicidad, cultura y política en las colectividades vascas del exterior", es la traducción de su tesis doctoral, para la cual se ha entrevistado con 900 personas y 43 colectividades.

-¿En qué consiste en proyecto Urazandi?
Es un trabajo de investigación muy rico, reúne información de 15 comunidades vascas, describiendo las circunstancias y pormenores de su llegada. Por ejemplo, cuándo, desde dónde y por qué se fueron. Además, mediante encuestas, se ofrece otro tipo de información, por ejemplo, su interés con respecto a la política, la percepción sobre la identidad vasca, etc. Con todo ello se ha creado una hemeroteca, que cuenta con estadísticas, posteriormente publicadas en estos 15 tomos.

-A modo de ejemplo, ¿cuáles han sido algunas de esas comunidades investigadas?
Las de París, New York, Boise, Buenos Aires, Rosario, Tandil, Montevideo y México.

-¿Qué pretenden estimular con Urazandi?
En primer lugar nos ha servido para demostrar que los grandes proyectos no se quedan arrinconados. De la misma manera, además de ser valioso para otras diásporas, creemos que Urazandi será de provecho para otros campos, por ejemplo, la sociología, la antropología y las ciencias políticas. Además, vistos los buenos resultados del proyecto, seguiremos por este camino tan fructífero.

Hiru lantalde osatu dira datozen lau urteei begira

Gaztemundu programan aritu zirenek hiru arloetan banatu dituzte lan batzordeak:

  • Erakunde harremanak
  • Irudi eta komunikazioa
  • Kultura (jende gehien bildu duena)

Erakunde harremanenei dagokienez, hona hemen euskal etxeetan bultzatuko diren alderdiak:

1- Euskal etxeen arteko trukaketak.
2- Konbenioak sustatu euskaldunak ez diren beste komunitateekin (jardunaldiak, etorkinaren eguna, kirol txapelketak, eta abar).
3- Informazio topagune bihurtu eta unibertsitateekin hitzarmenak bultzatu (trukaketak bai diasporako unibertsitateen artean bai Euskal Herrikoekin)
4- Dirulaguntzak, diru estualdiak dituztenen identifikazioa euskal etxe bakoitzaren gain dagoela.
5- Heziketa, buruzagiak trebatzeko zenbait ikastaro antolatuz: eskualdeka, nazio mailakoa eta nazioartekoa.
6- Kultura, liburutegien informatizazio eta dokumentazioaren digitalizazioa.
7- Gazteria. Udalekuak, kirol nahiz kultur olinpiadak; gazteen promozioa zuzenketa batzordeetan.
8- Komunikazioa: esperientziak partekatzea, euskal etxeen web gunea, bakearen aldeko museo ibiltaria.
9- Enpresak; enpresa eta profesional mailako errolda euskal etxe bakoitzean.
10- Euskal kolektibitatea kanpoan: logo lehiaketa; euskal kolektibitatearen eguna antolatzea Euskal Herrian.
11- Lider berriak bultzatzea euskal etxeetan.
12- Liderren "mentoring" klubeko gazteekin.
13- Eskuliburuen sormena prozedura mailan.
14- Arduradunak izendatu beste erakundeekiko harremanak lantzeko.
15- Informazioa Eusko Jaurlaritzari helaraztea.
16- Konpromisoak norberaren esku hartu, beti ere kongresuan harturiko erabakien arabera.
17- Euskal etxe bakoitzeko xedeak finkatu, ikuspuntua eta baloreak barne.
18- Planen errebisioa sei hilabetero, erabakiak bete direla ziurtatzeko.

Kanpo Irudia eta Komunikazioa:

1- Bazkide ohiak berreskuratzeko kanpainak; web gunean iradokizunak onartuz.
2- Bazkide karneta batu, Eusko Jaurlaritzak ziurtatua.
3- Teknologia berriak bazkideen eskura jarri eta trebatu.
4- Euskal etxeen irudia hobetzea komunitatearen baitan.
5- Euskal etxeetako zuzendarien trebakuntza kudeaketa eta administrazio esparruetan.
6- Web-gune bat sortu euskal etxe bakoitzarendako, berri lokalak, lan eskaintzak goardiako botikak eta bestelako telefono lagungarriak barne direla.
7- Diasporaren bereizgarri gisa, zortzigarren herrialdearen identitate
bisualaren sormen lehiaketa
8- ETBko programazioaren barnean diasporaren inguruko berriak handitu.
9- Kazetarien bisita programa Euskal Herrira.
10-Turismo sailaren laguntzaz, turismo informazioa euskal giza talde bakoitzean eskuragarri ipiniz.
11- Eusko-amerikar kooperazio institutuen hedapena sustatu.
12- Eusko Ikaskuntzaren aldizkari birtualaren diseinu berria, eraginkortasuna eta hedapena hobetze aldera, diasporako ordezkariz osaturiko aholku batzordearen laguntzaz.
13- Euskadi.net gunearen diseinu berria, osoki, diasporari eskainia bere erakusleihoa izan dadin.
14- Eztabaida bilguneak antolatu
15- Kanpo komunikazioa. Bazkide berriak lortzea: familia eta abizenaren jatorria, bestelako genealogia heraldikoa, bidaien zozketak Euskal Herrira, EITBk eta beste hedabideek familiarren bilaketan lagun dezala, eta abar.
16- Euskal Herriko eta diasporako beste herriekin adiskidetzea.
17- Inkestak on-line erabiltzaile eta balizko erabiltzaileen nahiak ezagutzeko asmoz.
18- Afitxak Euskal etxe eta Euskal Herriari buruz.
19- Euskal Herriko komunikabideekin harremanetan jartzea.

Kultur arloa:

1- Euskal etxeak euskaltasunaren ikurra bilakatzea bere eremuan.
2- Euskal inmigrazio museoaren sorkuntza Latinoamerikan.
3- Euskararen irakaskuntza bultzatzea: umeendako klaseak, HABEri Internet bidezko sistema iradokiz, euskararen eguna euskal etxe bakoitzean eginez.
4- Bazkideentzako onurak: deskontuak hainbat establezimendutan.
5- Gazteria: gazte karneta, auzolandegiak, familia trukaketa, bekak,
praktikak enpresetan, lanak, uda ikastaroak, Gaztemundu, lehiaketak, udalekuen eredua aplikatu, eta abar.
6- Gaztemundu programarekin jarraitu, inkestetan antzemandako beharrak kontuan hartuz.
7- Euskara: euskararen programak birbultzatzea, adinen arabera antolaturik, gazteenei lehentasuna emanez, beti ere mailaka; monitore berriak trebatu.
8- Dantza eta musika sustatu.
9- Kirolak; pilota txapelketak antolatu.
10- Unibertsitateak: hitzarmenak landu.
11- Liburutegiak: euskal etxeetako liburutegiak Euskadiko liburutegien sarean sartu. Dauden liburutegiak hobeki antolatu, erabilgarriagoak bihur daitezen.
12- Gastronomia: sukaldaritza ikastaroak, gastronomia asteak.
13- Besteak: Kultur jardunaldiak zinema eta bestelako arteak bultzatzeko, beti ere, artistek, euskal jatorria badute. Arte erakusketa ibiltariak.
14- Artxibozain bat eskura izan gertatzen dena, nor jaio den edo nor hil den bildu dezan.


Beñat Doxandabaratz
Argazkiak: Arantza Cuesta Ezeiza
 

Euskonews & Media

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

webmaster@euskonews.com



QUIENES SOMOSPolítica de privacidadAvisos LegalesCopyright © 1998 Eusko Ikaskuntza