Contenidos culturales en red Escuchar artículo - Artikulua entzun

Josu Aramberri, coordinador de EuskoNIX (GV, UPV/EHU), y patrono de la Fundación Euskomedia

1.- Introducción

Internet es una red que por sus componentes tecnológicos, científicos y su influencia en la economía global parece estar reservada para determinados colectivos especializados. Pero los contenidos culturales y de ocio están llamados a romper ese mito y a ser uno de los principales activos de la red.

No será la primera vez que se produce una cierta confusión con las nuevas tecnologías: los inventores del teléfono estimaron que únicamente sería útil para el mundo empresarial, descartando su uso doméstico. Los diseñadores de los primeros computadores en la empresa IBM (años 1940) contemplaban un futuro con un pequeño número de grandes máquinas al servicio de unas cuantas grandes empresas.

Internet no es sólo tecnología, economía e información especializada. Cada vez más es también cultura, ocio y crecimiento personal. La cultura en sentido amplio (historia, arte, patrimonio arquitectónico, idioma, tradiciones, archivos, geografía, toponimia, personajes, turismo…) es una materia que interesa a casi todo el mundo.

Con los contenidos culturales tenemos la oportunidad de ofrecer una información atrayente, si están bien organizados, son fácilmente navegables, y pensamos en los usuarios que no son expertos en tecnología. Puede ser también un buen camino para combatir la “brecha digital” en algunos de los colectivos que muestran menos actividad en la red, como las personas mayores.

2.- Contenidos culturales: situación actual

2.1.- Primeras referencias

La oferta de contenidos culturales aparece en Internet desde los primeros balbuceos del WWW. Entre los sitios de referencia en 1995 ya se encuentran datos sobre los archivos vaticanos en red, o experiencias colaborativas como la recopilación de casos de censura en la historia de la humanidad de Antoni Muntadas (FileRoom).

A esta oferta se sumaron pronto otros contenidos emblemáticos dentro de la línea que podemos denominar como las “Bibliotecas Virtuales” en red: textos clásicos libres de derechos de autor. Las principales referencias son:

2.2.- La oferta de Euskomedia

Euskomedia, como Fundación de Eusko Ikaskuntza, tiene entre sus objetivos la misión de contribuir a la difusión de la cultura vasca. Los materiales que Euskomedia ofrece en internet a través de su sitio web provienen en parte de los fondos propios de la Sociedad, y otros de terceros mediante acuerdos con los propietarios de los derechos de publicación. Euskomedia es fundamentalmente una “editorial digital” para la era de la Sociedad de la Información.

Uno de los proyectos emblemáticos de Euskomedia es el “Fondo Bernardo Estornés Lasa”, también denominado Diccionario Enciclopédico Vasco Auñamendi Digital. Se trata de trasladar y actualizar una enciclopedia de 50 tomos (30.000 páginas, 60.000 imágenes o gráficos), ofreciendo servicios avanzados de búsqueda y navegación. El sistema de búsqueda documental utilizado (BASIS) ofrece resultados espectaculares y sorprendentes al localizar los términos tanto en las voces de entrada como en el contenido de las mismas.

La Enciclopedia es un recurso especialmente útil como material de consulta y referencia para investigadores y curiosos, profesores y alumnos de enseñanzas medias y básicas (para trabajos escolares), y otros usos relacionados con los contenidos de cultura vasca.

Junto con la Enciclopedia, en el sitio de Euskomedia se ofrecen servicios de búsqueda en otros fondos que citamos a continuación:

Algunos de estos contenidos son multimedia, especialmente en el caso del Cancionero Vasco. Las partituras llevan asociados ficheros que permiten escuchar las canciones en el ordenador.

La revista Euskonews&Media es otra de las actividades editoriales de Euskomedia. Se ha venido publicando desde hace cinco años, y por su formato de páginas estáticas es una de las referencias sobre el País Vasco que aparece en los primeros lugares en los buscadores de Internet.

2.3.- Otras ofertas destacables

Otras instituciones ofrecen también contenidos culturales, y aún a riesgo de no incluir a todos los agentes citaremos algunos casos.

La Diputación Foral de Bizkaia está haciendo importantes esfuerzos en la digitalización de documentos históricos para su Biblioteca Digital. La reserva histórica digitalizada cuenta ya con más de 1200 títulos digitalizados. Quizás falla su “venta” al público, pues la consulta se efectúa desde un formulario de búsqueda que parece una ficha en formato MARC 21 dirigida a archivistas y bibliotecarios, y el resultado es un applet de java que va mostrando imagen a imagen cada página de un libro. Una edición de “El Quijote Tomo 1, Amberes 1697” de 800 páginas son 800 ficheros individuales, inmanejables para un usuario normal.

La Fundación “KLASIKOAK” tiene como objetivo la selección, traducción al euskera y publicación de las obras fundamentales del pensamiento de todos los tiempos. Ha puesto en red todos sus fondos, tanto en formato Word como en formato pdf.

La Biblioteca Digital del Ayuntamiento de Eibar, con interesantes publicaciones propias en formato pdf.

También hay otros contenidos que no salen en buscadores tipo Google o Yahoo, aunque pueden ser de interés para el ciudadano curioso, interesado por su cultura, su entorno o su historia: base de datos BADATOR.

Existen más publicaciones en formato de texto en la Diputación Foral de Guipúzcoa, en otros ayuntamientos e incluso en sitios particulares. Todo ello forma una amalgama un tanto heterogénea y desordenada de oferta cultural.

3.- Estrategias para la dinamización cultural

Según las teorías de Tomás H. Davenport, en Internet la “información” tiene poco valor, porque hay demasiada. El verdadero “bien escaso” es la “atención”, que no crece significativamente, ni en la misma proporción que la “información”. (The Attention Economy: Understanding the New Currency of Business, Harvard Press 2001).

No basta con que la información depositada en la red sea valiosa. Es imprescindible idear estrategias para que además sea atractiva y amigable, e incremente sustancialmente la “atención” dedicada por los usuarios al sitio donde se ofrece.

Otra estrategia para concentrar la atención de los internautas son los sistemas colaborativos. Los sitios colaborativos, que tienen su mejor referente en la enciclopedia Wikipedia, pueden convertirse en grandes concentradores de la atención. Los navegantes de un sitio colaborativo dejan de ser sujetos pasivos que sólo digieren las informaciones ofrecidas por los editores del sitio. Sin grandes conocimientos de tecnología pueden convertirse en colaboradores o coautores de una obra global, redactando artículos o mejorando los ya existentes. La enciclopedia Wikipedia comenzó en enero de 2001, y tiene actualmente más de 150.000 voces en su versión inglesa, con un nivel de calidad bastante aceptable.

Con planteamientos abiertos y participativos, como los que proponen los sitios colaborativos, Internet puede ser un inmejorable vehículo de dinamización cultural. Se pueden abrir espacios donde cultivar y recuperar la memoria histórica, recogiendo textos, documentos, y fotografías aportadas por sus propietarios. Sin renunciar a los archivos materiales de estos mismo objetos, un sitio colaborativo es una valiosa herramienta para crear un archivo virtual.

4.- Propuestas de Euskomedia

En la Fundación Euskomedia estamos evaluando las posibilidades de los sitios colaborativos para dinamizar comunidades virtuales con contenidos específicos. También estamos aplicando los conceptos de Davenport a la oferta cultural. No sólo añadimos contenidos a nuestros sitios web (Euskomedia, Euskonews), también numerosos esfuerzos a facilitar la navegación y la localización de información y mejorar el nivel de “atención”. El nuevo formato de la revista Euskonews que estrenamos en su quinto aniversario es un ejemplo de este enfoque estratégico.

Euskomedia pretende ampliar continuamente su oferta con nuevos materiales, propios o de terceros. Para ello es preciso negociar acuerdos con otras instituciones, y conseguir recursos adicionales, tanto humanos como materiales. Entre los fondos propios de EI-SEV que pueden ofrecerse en Euskomedia destacan las Fuentes Documentales Medievales del País Vasco: una colección de más de 100 libros con las transcripciones de documentos medievales desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVI, que son una inestimable fuente de información para los investigadores y curiosos.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com

Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano

À portée de main
Communication basique en euskara-français

Within hand's reach
Basic communication in Euskara-English

Zum greifen nahe
Basiskommunikation Basquen zu Deutschen

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2003/09/11-19