Propuesta de Plan Cuatrienal
de Acción Institucional 2003-2007
Congreso
Colectividades Vascas
Los
representantes de los Centros Vascos de Andorra, Argentina, Australia, Brasil,
Canadá, Colombia, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos,
Francia, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela, de acuerdo con la Ley 8/1994, de 27 de mayo,
trasladamos la siguiente propuesta de Plan Cuatrienal 2003-2006 elaborado
durante la celebración de este III Congreso Mundial de Colectividades
y Centros Vascos, celebrado en Vitoria-Gasteiz del 14 al 18 de julio, al Consejo
Asesor, a efectos de su consideración para la redacción del
Plan Cuatrienal.
Para su elaboración se han tomado en cuenta el documento aportado
por los jóvenes directivos y futuros directivos de nuestras colectividades
que han participado en el curso de diagnóstico y planificación
de nuestras instituciones, las diversas ponencias presentadas y las conclusiones
de las comisiones de trabajo del propio Congreso.
Procedemos de países muy diversos, en los que la presencia vasca es
consecuencia de emigraciones que nada tienen que ver entre sí; con
modelos constitucionales, estructuras políticas y situaciones socio-económicas
distintas, y la consiguiente repercusión en la estructuración
y funcionamiento de nuestras instituciones.
Desde esta diversidad de situaciones y desde nuestra pluralidad, declaramos,
sin embargo, unánimemente nuestro sentimiento doble de identidad y
pertenencia a este País Vasco, Euskadi o Euskal Herria y al país
que nos acogió y en el que hoy residimos plenamente integrados, con
el compromiso de seguir trabajando a favor de su desarrollo integral, por
la promoción de sus culturas y por el derecho a su reconocimiento y
participación en el orden internacional, en la medida de nuestras posibilidades.
Como vascos, originarios o descendientes de quienes un día emigraron
o se exiliaron a los países en los que actualmente residimos, deseamos
hacer honor a nuestros antepasados por la educación que nos infundieron
especialmente de amor al trabajo, el cumplimiento de la palabra dada y la
solidaridad.
Vivimos en un mundo en continua transformación, bajo la repercusión
de las tendencias globalizadoras. Sin embargo, conscientes de que universalización
no supone uniformización, hemos celebrado este 111 Congreso con el
objetivo de analizar nuestro futuro institucional y las relaciones con el
País Vasco y las nuevas realidades mundiales.
Nos sentimos orgullosos de la importante herencia que nos han legado las
generaciones precedentes, pero nos sentimos especialmente motivados por nuestra
responsabilidad con el presente y su proyección a futuro. Por ello,
aunque en más de una oportunidad vivimos con la sensación de
estar atravesando situaciones de crisis, los representantes en este congreso
deseamos realizar una apuesta no sólo por la supervivencia de nuestras
instituciones, sino por su fortalecimiento y crecimiento.
Para ello hemos querido conocer las realidades y estrategias de otros pueblos
de la diáspora, hemos analizado nuestras fortalezas y debilidades y
hemos planteado como prioritarias las siguientes líneas de actuación:
a) Relaciones interinstitucionales.
b) Imagen exterior y comunicación.
c) Cultura.
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
Entendemos las relaciones interinstitucionales tanto entre las propias Euskal
Etxeak y las entidades de su entorno social local, así como con las
instituciones públicas y privadas del País Vasco, y otras de
otras de ámbito internacional.
En consecuencia, para su concreción programática en el Plan
Cuatrienal, los representantes en el presente Congreso entendemos como requisito
básico que cada Euskal Etxea tenga actualizada permanentemente la base
de datos de sus asociados, considerados de forma individualizada y no como
grupo familiar, porque sin ella difícilmente se puede desarrollar el
programa de actividades que responda a sus necesidades o intereses.
En este sentido queremos brindar nuestro reconocimiento al Gobierno Vasco
por las acciones que viene desarrollando para poseer una importante base de
datos de vascos residentes fuera del País y consideramos de gran interés
que esta labor continúe y se amplíe en el futuro.
Con esta previa información estructurada cada Euskal Etxea podrá
plantear su Plan Estratégico de crecimiento, planteando objetivos como
el porcentaje de aumento de socios, de ingresos por cuotas y por actividades,
el nivel de participación de los asociados en la organización
institucional y su proyección externa.
En este ámbito, planteamos los siguientes programas como objetivo
para los próximos cuatro años:
- Priorización de la asistencia a los asociados en extrema necesidad,
de acuerdo con el objetivo fundacional de las Euskal Etxeak.
- Presentación de una propuesta al Parlamento y Gobierno vascos para
que desarrollen normativas y programas específicos de asistencia
social para sus ciudadanos residentes en el extranjero que se encuentren
en tal situación, ya que son muchos los vascos y vascas que por diversas
razones hoy no son socios de las Euskal Etxeak o quizás nunca lo
fueron.
- Realización de un diagnóstico de la situación actual
de cada Euskal Etxea.
- Emisión de una tarjeta de identificación personal como socio
de cualquier Euskal Etxea reconocida por el Gobierno Vasco, cuyo diseño
podría realizarse a través de un concurso de propuestas presentadas
ante la Dirección de Relaciones con las Colectividades Vascas.
- Fomento del conocimiento y la utilización de los símbolos
de Euskadi en las Euskal Etxeak.
- Potenciación de la interacción entre Euskadi y los Centros
Vascos, y entre éstos, a través de actividades que permitan
estrechar vínculos como el intercambio estudiantil, presentaciones
culturales, la participación en udalekus, el desarrollo de competiciones
deportivas.
Para el desarrollo de los objetivos planteados anteriormente, y para la garantía
de proyección de futuro de los objetivos fundacionales de nuestras
Euskal Etxeak, consideramos imprescindibles la formación de directivos
actuales y de generaciones más jóvenes, así como el incremento
en la participación de los mismos, y de la mujer, en las directivas
de las Euskal Etxeak.
Ante las tendencias globalizadoras actuales, las Euskal Etxeak precisan de
nuevas estrategias de actuación, con apertura hacia acuerdos con otras
instituciones. Por lo que consideramos necesario:
- Fomento de relaciones y desarrollo de programas de interés común
con instituciones públicas, y privadas, del País Vasco, y
del entorno social.
- Generación de una imagen común para la diáspora que
facilite su conocimiento. Creación de un logotipo, y una serie de
elementos a partir del mismo, que permitan su identificación visual.
- Definición y registro de la denominación común: "Zortzigarren
Herrialdea".
- Establecimiento anual de un Día de la Diáspora que se celebre
simultáneamente en todas las Euskal Etxeak y en Euskadi, durante
Julio o Agosto, y que se desarrolle en forma rotativa, en diferentes localidades
de Euskadi, sirviendo como punto de encuentro para los miembros de la diáspora
que hayan retornado a Euskadi, y aquéllos que se encuentren de visita.
- Promoción en cada país de la creación de la Asociación
de Amigos de los Vascos, con características similares a la histórica
Liga Internacional de Amigos de los Vascos.
IMAGEN EXTERIOR Y COMUNICACIÓN
Para el desarrollo institucional, consideramos necesario poner en marcha
diagnósticos de la situación actual y proyección a futuro.
Toda institución crece o muere; nuestra vocación no es de supervivencia
sino de crecimiento. El crecimiento no es posible si no existen la comunicación
y la participación de quienes conformamos la entidad.
A tal fin proponemos los siguientes objetivos:
- Creación de mecanismos ágiles y estables de comunicación
entre asociados y directiva para consultas, propuestas, opiniones, etc.
- Establecimiento de herramientas de comunicación externa para promover
los servicios, iniciativas y material cultural y de interés comunitario,
especialmente dedicados a la juventud.
- Desarrollo de programas informativos de interés de la ciudadanía
del entorno de los Centros Vascos así como a nivel internacional.
- Promoción de campañas nacionales de promoción de
la imagen vasca.
- Fomento entre los socios y personas y/o instituciones interesadas en temas
vascos de la suscripción a la revista Euskal Etxeak y el boletín
Euskal Etxeak Virtual.
- Mantenimiento, reforzamiento y promoción activa de la presencia
de información sobre los vascos del mundo en los medios de comunicación
locales de cada país.
- Promoción de la normalización de la presencia de la diáspora
vasca y de sus múltiples actividades en los medios de comunicación
de Euskal Herria.
- Reforzamiento y promoción de los acuerdos de cooperación
y las actividades de carácter novedoso entre los Centros Vascos.
- Mantenimiento y promoción de hermanamientos entre dos o mas ciudades
y/o pueblos de Euskal Herria y del resto d e la diáspora, así
como entre diferentes localidades y ciudades que cuentan con Centros Vascos.
- Organización de actividades de interés general para el entorno
social de cada euskal etxea tales como campañas solidarias, charlas,
cursos, video-conferencias con representantes de Euskal Herria, encuentros
profesionales, campamentos para niños, etc.
- Impulso de la creación de una red de cooperación y comunicación
integral para ampliar y optimizar los vínculos entre Euskal Herria
y la diáspora a través de Internet y otros medios y herramientas.
El programa no será financiado con fondos provenientes de la Dirección
de Relaciones con las Colectividades Vascas y será gratuito en su
implementación y mantenimiento para las instituciones, federaciones
y confederaciones reconocidas por el Gobierno Vasco.
Propuestas
- Desarrollar desde los Centros Vascos, federaciones o confederaciones,
programas de acercamiento a Euskadi (viajes, conferencias, etc) de grupos
profesionales o personalidades formado res de opinión en sus países.
- Rediseñar de modo integral (diseño gráfico, contenidos
diversos para audiencias múltiples, etc.) I a revista Euskal Etxeak
y el boletín Euskal Etxeak virtual, con el objeto de ampliar su efectividad
y alcance, con el asesoramiento de comunidades vascas organizadas y no organizadas.
- Sugerir a EITB que incluya las noticias de la diáspora en su programación
y noticieros habituales; que analice la puesta en marcha de un programa
especial mensual en los dos canales de ETB y en ETB Sat-Canal Vasco que
recupere las informaciones generadas en relación con la diáspora
o que sean de su interés y que analice la viabilidad económica
de programas especiales destinados a la búsqueda y reencuentro de
familiares, y la posibilidad de contar con corresponsales en los países
que no lo tienen.
- Recomendar en cada centro vasco el nombramiento de un responsable de comunicación
que se haga cargo de estas gestiones; o, en su defecto, coordinar con otros
centros vecinos o con toda la federación de centros del país
la gestión integral de prensa.
- Convocar un concurso internacional para la creación del logotipo
de la diáspora.
Propuesta dirigida a los medios de comunicación
de Euskal Herria
- Instar a todos los periodistas y medios de comunicación de Euskal
Herria a involucrarse en la cobertura habitual de noticias de la diáspora,
tal como hacen otras colectividades que viven en el exterior. CULTURA Las
Euskal Etxeak han s ido y seguirán siendo en nuestros correspondientes
ámbitos geográficos centros de mantenimiento, enseñanza
y difusión de la cultura vasca. Tras un diagnóstico de la
situación actual de los centros a los que representamos, proponemos
para el periodo 2004-2007 una serie de líneas de actuación
para lograr cada uno de los siguientes objetivos.
Transmisión de la identidad vasca
La transmisión de la cultura vasca de una generación a la siguiente
se da fundamentalmente en el seno de la propia familia. Sin embargo, son precisas
unas condiciones favorables para que ello se produzca. El centro vasco puede
ocupar un papel importante para facilitar la consecución de este objetivo.
Las líneas de actuación a encuadrar bajo este epígrafe
serían:
La recopilación de la historia de la emigración vasca, a través
de:
- Investigaciones sobre la presencia vasca en el mundo.
- Continuación de la colección Urazandi.
- Digitalización de los materiales utilizados para documentar los
volúmenes ya editados, así como del resto de archivos existentes
en los Centros Vascos.
- Estudio de la viabilidad de la creación de un museo de la e migración
vasca.
- Información sobre genealogía y heráldica.
La formación en distintos aspectos de la cultura vasca, a través
de:
- Acercamiento a la cultura vasca también tradicional pero fundamentalmente
contemporánea.
- Cursos y talleres sobre historia y geografía de Euskal Herria.
- Inclusión de las bibliotecas de las Euskal Etxeak en el sistema
nacional de bibliotecas de Euskadi, ofreciendo la debida capacitación
sobre la metodología y procedimientos que se utilizan, con el fin
de unificar criterios.
- Publicaciones en papel y digitales, que se harán llegar a los Centros
Vascos de forma regular.
Euskera
Siendo como es el principal rasgo de la cultura vasca, abogamos por impulsar
el aprendizaje y uso d el euskera en nuestras colectividades, a través
de las siguientes actuaciones:
- Ampliación y/o adaptación del programa de HABE Argentinan
Euskaraz al resto de países.
- Favorecimiento de las condiciones para el estudio del euskera no sólo
en aulas virtuales sino a través de internet.
- Oferta de clases de euskera o sobre el euskera en las Universidades del
entorno que estén interesadas.
- Potenciar la celebración del Día del Euskera en nuestras
colectividades.
- Envío de materiales didácticos y otros que puedan estimarse
oportunos para impartir euskera a personas interesadas de distintas edades.
Educación
- Creación y continuidad a programas de becas dirigidos a jóvenes
de los Centros Vascos para realizar estudios en el País Vasco.
- Información sobre estudios que se puedan cursar en las Universidades
del País Vasco.
- Utilización de las nuevas tecnologías, tales como aulas
virtuales y vídeo conferencias.
- Estudio de la creación de Cátedras Libres de Pensamiento
Vasco en las universidades donde estén presentes las colectividades
vascas.
Difusión de la cultura vasca tradicional y contemporánea
Los Centros Vascos pueden tener un papel fundamental en la difusión
de la cultura vasca en la comunidad local en que esté radicada cada
colectividad, para lo cual abogamos por la apertura de nuestras puertas a
través de:
- Intercambios con otras colectividades existentes a nivel local.
- Relaciones con las instituciones culturales y administraciones locales.
- Organización de eventos relacionados con las distintas expresiones
de la cultura vasca, tanto tradicionales como contemporáneos, de
calidad.
- Captación del Canal Vasco por parte de las colectividades que hoy
día no tienen acceso a dicho canal.
- Redes de intercambio entre los grupos de baile de los Centros Vascos.
- Organización de encuentros de ex dantzaris.
- Digitalización de materiales de baile tradicional vasco.
- Contacto y acceso a materiales de Euskal Dantzarien Biltzarra.
- Programas de capacitación para la utilización de instrumentos
tradicionales, envío de partituras e información.
- Acceso a una base de datos sobre productos culturales tanto tradicionales
como contemporáneos de todos los ámbitos de la cultura.
- Participación del Plan Vasco de la Cultura, que se encuentra en
fase de gestación, en tanto en cuanto concierne a los vascos de la
diáspora.
- Evaluación de la necesidad de contratar animadores culturales
profesionales por parte de determinadas colectividades cuya situación
lo permita.
- Información e impulso de actividades al objeto de impulsar la presencia
de la gastronomía vasca en nuestros entornos, mediante la organización
de asociaciones, jornadas, seminarios, talleres, así como envío
continuo de información sobre recetas de gastronomía vasca.
Deportes
- Fomento de la práctica de los deportes tanto autóctonos
como de otro tipo en las Euskal Etxeak;
- Organización de torneos escolares;
- Impulso de la práctica del deporte por parte de las mujeres;
- Impulso del intercambio con clubes del entorno;
- Promoción de contactos con la Federación Internacional de
Pelota Vasca y Confederación Panamericana de Pelota Vasca para la
formación de monitores;
- Promoción de escuelas de pelota abiertas a la comunidad;
Programas destinados a la juventud
Durante los próximos años, debemos realizar un especial esfuerzo
por impulsar programas destinados a la juventud, al objeto de ir preparando
el relevo generacional en nuestras instituciones. A menudo la juventud no
encuentra en los Centros Vascos la oferta cultural y de ocio que demanda,
para lo cual, también en este epígrafe, abogamos por la apertura,
a través de:
- Programas de intercambio con Euskal Herria, tales como Gaztemundu, Auzolandegiak
y estancias en familias vascas. En este sentido, planteamos la necesidad
de que el programa Gaztemundu sea monográfico cada año y tenga
como objetivo el formar a los jóvenes de los centros tanto en la
gestión como en las distintas expresiones de la cultura vasca (formación
de formadores).
- Programas de intercambio con jóvenes de otros Centros Vascos.
- Estudio al objeto de ampliar iniciativas de formación de niños
y adolescentes en temas vascos, siguiendo o adaptando la experiencia de
Udaleku en Estados Unidos.
- Oferta de productos culturales dirigidos a la juventud.
- Adecuación de espacios en nuestras sedes para uso de la juventud.
- Apertura de los órganos directivos de los Centros Vascos para que
la juventud pueda participar activamente en los mismos.
Nuevas tecnologías
En cada uno de los epígrafes se han recogido numerosas acciones para
cuya ejecución resulta imprescindible la utilización de las
nuevas tecnologías. A pesar de ello, para la adecuada utilización
de la infinidad de posibilidades que estas herramientas nos ofrecen, se deben
impulsar determinados programas, como:
- Habilitación de los espacios necesarios en nuestras sedes.
- Dotación de las herramientas que resulten necesarias en cada caso.
- Cursos sobre utilización de internet, e información sobre
páginas y portales de interés.
- Acceso a los miembros a las nuevas tecnologías.
- Creación de páginas web y portales en internet donde se
ofrezca información sobre las distintas colectividades del exterior.
- Creación de una red de gestores de dichas páginas y portales.
OTRAS PROPUESTAS
- Institucionalización del Aberri Eguna en toda Euskal Herria y en
todas las Euskal Etxeak, es decir, en los ocho herrialdes.
- Reconocimiento del deporte vasco ejerciendo un rol activo en las federaciones
de cada país que contribuya al fortalecimiento de las federaciones
deportivas del País Vasco, y a su reconocimiento internacional.
CONCLUSIÓN
Dada la diversidad de características de nuestras Euskal Etxeak, nos
comprometemos a favorecer que cada Euskal Etxea desarrolle una labor de definición
de su propio Plan Estratégico o de Viabilidad, previo un diagnóstico
de su realidad actual.
Nos permitimos aconsejar que esta proyección se
realice con perspectiva de crecimiento, y n o sólo d e subsistencia,
dado que nuestras Euskal Etxeak, al igual que cualquier otra institución,
están destinadas a crecer o a perecer. Para ello resulta preciso marcar
objetivos y estrategias de crecimiento anualmente evaluables.