Propuesta de Plan Cuatrienal de Acción Institucional 2003-2007Escuchar artículo - Artikulua entzun

Congreso Colectividades Vascas

Los representantes de los Centros Vascos de Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, de acuerdo con la Ley 8/1994, de 27 de mayo, trasladamos la siguiente propuesta de Plan Cuatrienal 2003-2006 elaborado durante la celebración de este III Congreso Mundial de Colectividades y Centros Vascos, celebrado en Vitoria-Gasteiz del 14 al 18 de julio, al Consejo Asesor, a efectos de su consideración para la redacción del Plan Cuatrienal.

Para su elaboración se han tomado en cuenta el documento aportado por los jóvenes directivos y futuros directivos de nuestras colectividades que han participado en el curso de diagnóstico y planificación de nuestras instituciones, las diversas ponencias presentadas y las conclusiones de las comisiones de trabajo del propio Congreso.

Procedemos de países muy diversos, en los que la presencia vasca es consecuencia de emigraciones que nada tienen que ver entre sí; con modelos constitucionales, estructuras políticas y situaciones socio-económicas distintas, y la consiguiente repercusión en la estructuración y funcionamiento de nuestras instituciones.

Desde esta diversidad de situaciones y desde nuestra pluralidad, declaramos, sin embargo, unánimemente nuestro sentimiento doble de identidad y pertenencia a este País Vasco, Euskadi o Euskal Herria y al país que nos acogió y en el que hoy residimos plenamente integrados, con el compromiso de seguir trabajando a favor de su desarrollo integral, por la promoción de sus culturas y por el derecho a su reconocimiento y participación en el orden internacional, en la medida de nuestras posibilidades.

Como vascos, originarios o descendientes de quienes un día emigraron o se exiliaron a los países en los que actualmente residimos, deseamos hacer honor a nuestros antepasados por la educación que nos infundieron especialmente de amor al trabajo, el cumplimiento de la palabra dada y la solidaridad.

Vivimos en un mundo en continua transformación, bajo la repercusión de las tendencias globalizadoras. Sin embargo, conscientes de que universalización no supone uniformización, hemos celebrado este 111 Congreso con el objetivo de analizar nuestro futuro institucional y las relaciones con el País Vasco y las nuevas realidades mundiales.

Nos sentimos orgullosos de la importante herencia que nos han legado las generaciones precedentes, pero nos sentimos especialmente motivados por nuestra responsabilidad con el presente y su proyección a futuro. Por ello, aunque en más de una oportunidad vivimos con la sensación de estar atravesando situaciones de crisis, los representantes en este congreso deseamos realizar una apuesta no sólo por la supervivencia de nuestras instituciones, sino por su fortalecimiento y crecimiento.

Para ello hemos querido conocer las realidades y estrategias de otros pueblos de la diáspora, hemos analizado nuestras fortalezas y debilidades y hemos planteado como prioritarias las siguientes líneas de actuación:

a) Relaciones interinstitucionales.
b) Imagen exterior y comunicación.
c) Cultura.

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Entendemos las relaciones interinstitucionales tanto entre las propias Euskal Etxeak y las entidades de su entorno social local, así como con las instituciones públicas y privadas del País Vasco, y otras de otras de ámbito internacional.

En consecuencia, para su concreción programática en el Plan Cuatrienal, los representantes en el presente Congreso entendemos como requisito básico que cada Euskal Etxea tenga actualizada permanentemente la base de datos de sus asociados, considerados de forma individualizada y no como grupo familiar, porque sin ella difícilmente se puede desarrollar el programa de actividades que responda a sus necesidades o intereses.

En este sentido queremos brindar nuestro reconocimiento al Gobierno Vasco por las acciones que viene desarrollando para poseer una importante base de datos de vascos residentes fuera del País y consideramos de gran interés que esta labor continúe y se amplíe en el futuro.

Con esta previa información estructurada cada Euskal Etxea podrá plantear su Plan Estratégico de crecimiento, planteando objetivos como el porcentaje de aumento de socios, de ingresos por cuotas y por actividades, el nivel de participación de los asociados en la organización institucional y su proyección externa.

En este ámbito, planteamos los siguientes programas como objetivo para los próximos cuatro años:

Para el desarrollo de los objetivos planteados anteriormente, y para la garantía de proyección de futuro de los objetivos fundacionales de nuestras Euskal Etxeak, consideramos imprescindibles la formación de directivos actuales y de generaciones más jóvenes, así como el incremento en la participación de los mismos, y de la mujer, en las directivas de las Euskal Etxeak.

Ante las tendencias globalizadoras actuales, las Euskal Etxeak precisan de nuevas estrategias de actuación, con apertura hacia acuerdos con otras instituciones. Por lo que consideramos necesario:

IMAGEN EXTERIOR Y COMUNICACIÓN

Para el desarrollo institucional, consideramos necesario poner en marcha diagnósticos de la situación actual y proyección a futuro. Toda institución crece o muere; nuestra vocación no es de supervivencia sino de crecimiento. El crecimiento no es posible si no existen la comunicación y la participación de quienes conformamos la entidad.

A tal fin proponemos los siguientes objetivos:

Propuestas

Propuesta dirigida a los medios de comunicación de Euskal Herria

Transmisión de la identidad vasca

La transmisión de la cultura vasca de una generación a la siguiente se da fundamentalmente en el seno de la propia familia. Sin embargo, son precisas unas condiciones favorables para que ello se produzca. El centro vasco puede ocupar un papel importante para facilitar la consecución de este objetivo.

Las líneas de actuación a encuadrar bajo este epígrafe serían:

La recopilación de la historia de la emigración vasca, a través de:

La formación en distintos aspectos de la cultura vasca, a través de:

Euskera

Siendo como es el principal rasgo de la cultura vasca, abogamos por impulsar el aprendizaje y uso d el euskera en nuestras colectividades, a través de las siguientes actuaciones:

Educación

Difusión de la cultura vasca tradicional y contemporánea

Los Centros Vascos pueden tener un papel fundamental en la difusión de la cultura vasca en la comunidad local en que esté radicada cada colectividad, para lo cual abogamos por la apertura de nuestras puertas a través de:

Deportes

Programas destinados a la juventud

Durante los próximos años, debemos realizar un especial esfuerzo por impulsar programas destinados a la juventud, al objeto de ir preparando el relevo generacional en nuestras instituciones. A menudo la juventud no encuentra en los Centros Vascos la oferta cultural y de ocio que demanda, para lo cual, también en este epígrafe, abogamos por la apertura, a través de:

Nuevas tecnologías

En cada uno de los epígrafes se han recogido numerosas acciones para cuya ejecución resulta imprescindible la utilización de las nuevas tecnologías. A pesar de ello, para la adecuada utilización de la infinidad de posibilidades que estas herramientas nos ofrecen, se deben impulsar determinados programas, como:

OTRAS PROPUESTAS

CONCLUSIÓN

Dada la diversidad de características de nuestras Euskal Etxeak, nos comprometemos a favorecer que cada Euskal Etxea desarrolle una labor de definición de su propio Plan Estratégico o de Viabilidad, previo un diagnóstico de su realidad actual.

Nos permitimos aconsejar que esta proyección se realice con perspectiva de crecimiento, y n o sólo d e subsistencia, dado que nuestras Euskal Etxeak, al igual que cualquier otra institución, están destinadas a crecer o a perecer. Para ello resulta preciso marcar objetivos y estrategias de crecimiento anualmente evaluables.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com

Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano

À portée de main
Communication basique en euskara-français

Within hand's reach
Basic communication in Euskara-English

Zum greifen nahe
Basiskommunikation Basquen zu Deutschen

KOSMOPOLITA
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2003/09/11-19