Mª Jesús Fernández Fonseca
En el año 1999, se puso en nuestro conocimiento, la existencia de restos de un camino antiguo en el Barrio de Archanda, junto la carretera de Santo Domingo, en la zona de cruce con la carretera a Sondika. Tras una quema de argomas en la ladera frente al caserío por parte de un vecino, destinada a facilitar su uso como pastizal para el ganado, aparecieron huellas de un firme pétreo que se extendía unos 100 metros en dirección a Bilbao.
Los restos que quedan del firme son las cantoneras o cintas laterales, conformadas por grandes losas planas de tamaño irregular (de 30/50cm por 20/60 cm por término medio), a modo de caja, definiendo un espacio interior de aproximadamente 1,30 metros de anchura.
Detalles de la zona de los restos. | |
Los testimonios orales apuntaban a la existencia de una doble vía, por un lado un camino de herradura, que sería al que correspondería el tablero estudiado, y por otro lado, paralelo al mismo, pero a menor cota, existiría un camino carretil. Esto fue confirmado por la existencia de un plano de 1935 en el que se mostraba el trazado de ambos caminos, paralelos, bajando hacia Sondika.
La identificación del camino, por medio de las informaciones orales, el estudio de la cartografía antigua y el examen de documentación municipal y de obras públicas, confirmó que se trata del antiguo camino Artxanda-Plencia, que pasaba por Sondika, Loiu, Laukiz y Butrón.
Según los documentos consultados, su antigüedad se remontaría, como camino de herradura, por lo menos hasta el siglo XVII. En esa época un apeo de 1648 con visita a los mojones de villa en el monte Archanda para separar su jurisdicción de la de las anteiglesias de Begoña y Sondica, cita que la inspección se verifica: “junto a la calzada y camino real que baxa de la cumbre de Archanda hacia la Torre de Urquiaga”.
En el siglo XVIII volvemos a encontrarlo mencionado como camino Real en las diligencias para otro reconocimiento de mojones entre Bilbao y Sondika, en 1734. En 1760 hay noticias de que se están produciendo asaltos de bandidos en la zona del camino que está junto a la Venta de Artxanda (en el cruce con la carretera de Santo Domingo), y se vuelven a dar datos de la dirección del camino hacia Sondika, hacia el barrio de Izarza.
En el siglo XIX, además de aparecer reflejado en los mapas de Coello, y en diversos planos relativos al sitio de Bilbao de 1835, aparecen quejas sobre el mal estado de este camino en la zona Sondika y Loiu. Y se confirma que es el camino Bilbao-Plencia.
A través de todos estos datos hemos podido reconstruir un trazado probable del camino, que partiendo de la zona del antiguo Convento de San Agustín (en el ayuntamiento actual), subía por el barrio de Uríbarri, y por el Mirador alcanzaba la calle “subida a Artxanda”,desde donde cruzaba la carretera de Santo Domingo y tomaba rumbo a Sondika por la zona del camino vecinal. Este y sus continuaciones fueron hechos desmontando el camino viejo, por lo cual se superponen en la mayor parte del trazado.
Vista general del “camino a Archanda” (que cubre parcialmente el camino viejo) desde el Mirador, en el cruce con la Vía Vieja de Lezama. | El camino (cubierto por la carretera) en la zona de llegada a Bilbao. El Mirador. |
El Mirador (sobre Uríbarri). El camino continuaría por la línea de matorral verde, tras el árbol. |
Descendiendo por Piques, Ormaetxe, se llegaba al Barrio Izarza, y pasando delante de la casa torre de Urquiaga, se cruzaba con la que hoy es la carretera Asúa Erletxes.
Sondika. Ermita de la Santa Cruz. Por delante pasaba el camino. |
En Loiu (desmontado hasta ahí por las obras para las pistas del aeropuerto) iba por Lauros, y Aspiluetas. Llegado al alto, bajaba a Laukiz por Trauko, a partir de lo cual, es posible que por Matxerrota alcanzase Butrón, y desde allí por la ribera del río, Plencia.
Trauko. Camino de Trauko. | Trauko. Arranque del camino. |
Trauko. El camino. |
Estudiados los paralelos arqueológicos, es el estudio documental el que sugiere la cronología para los restos viarios. A través de la documentación se deduce que el camino fue convertido en camino carretil (conservándose también en parte el de herradura) entre finales del XVIII y el primer cuarto del XIX, por lo que el firme podría pertenecer a esta época, o quizás a momentos centrales del siglo XIX, en los que se subsanaron los numerosos desperfectos que ciertos avatares causaron.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |