Asier Arrate
Jatorrizko bertsioa euskaraz
El 21 de agosto de 1913 se jugó el primer partido en La Catedral
En los albores del siglo XX, la meta de las ilusiones del Athletic, era la de construir un campo propio y en Bilbao, ya que tanto el de Lamiako como el de Jolaseta, utilizados hasta entonces, se encontraban muy lejos de la Villa. Este asunto del campo en Bilbao, era un tema recurrente pero al que no se le veía fácil solución por la dificultad que entrañaba encontrar una parcela adecuada.
Tras años de muchas gestiones, la Directiva presidida por Alejandro de la Sota encontró el solar que se precisaba, un terreno que pertenecía a los herederos de Novia Salcedo ubicado en la prolongación de la Gran Vía, colindante al asilo de San Mamés. Solucionado el principal problema, se enfrentaron al reto económico.
![]() |
Fragmento del cartel primitivo anunciando la inauguración de San Mamés, obra del gran pintor Aurelio Arteta. |
La Junta General Extraordinaria de 1912 y el comienzo de las obras
Para la construcción del campo se estimó que hacía falta unas 50.000 pesetas, que el Athletic no tenía, ante lo que la directiva acudió a un pequeño grupo de personalidades, grandes amantes del club, para exponerles el proyecto y pedirles su apoyo monetario. Conseguido éste, el 10 de diciembre de 1912 se reunió a los socios en una Junta General Extraordinaria, con el objeto de aprobar la construcción del nuevo campo, objetivo que consiguió la Directiva con suma facilidad. Y no sólo eso, una gran cantidad de socios, mediante suscripción popular, aportó voluntariamente fondos, desde 1000 pesetas a cantidades mucho más modestas, por un montante total de 40.770 pesetas, con lo que las obras empezaron con suma rapidez.
En la tarde del 20 de enero de 1913 se dio comienzo a los trabajos dirigidos por el arquitecto Manuel María Smith, autor del proyecto del nuevo campo del Athletic. Siete meses más tarde este nuevo campo era una flamante realidad. El costo total de la obra ascendió a 80.961´92 pesetas, y sus resultados espectaculares.
![]() |
Cuadro de José Arrue. Primer campo de fútbol en San Mamés. |
Descripción de San Mamés en 1913: la obra de Smith
El campo contaba con capacidad para más de siete mil espectadores, de los cuales tres mil estaban cómodamente sentados; sobre talud se levantaba una magnífica tribuna de madera de tonos claros, donde estaban instalados los servicios higiénicos para el público y jugadores. Las señoras tenían una instalación aparte con acceso desde la misma tribuna. A cada lado de ésta, sobre taludes de césped salpicados de macizos de flores, se extendía una terraza desde donde se dominaba admirablemente todo el terreno de juego, disfrutándose de un estupendo paisaje, «cosa estupenda e increíble en esta villa de los humos y las fábricas». Una de estas terrazas, a su vez, disponía de servicio de ambigú y bar; este servicio, así mismo, se extendía a un local cerrado en la parte superior de la tribuna de donde igualmente se veía el partido.
El terreno de juego, sembrado de fina y tupida hierba, hacía el efecto de una inmensa alfombra verde, rematada de una valla ligera y sencilla, para impedir al público la irrupción en el campo. La parte interior del muro que rodeaba el campo fue pintada de un verde suave para mayor descanso de la vista.
![]() |
Alineación del Athletic en el partido de inauguración del campo de San Mamés que enfrentó al Athletic 1- Racing de Irun 1. Ansoleaga (preparador), Pinillos, Hurtado, Ibarreche, Iceta, José María Belauste, Solaun, Pichichi, Eguia, Aquilino Acedo, Zuazo, Cortadi. 21 de agosto de 1913. |
Un gran mástil con una bandera del Club, costeada por “distinguidas damas de Bilbao”, presidía el terreno.
El público acogió la obra con gran satisfacción, tal como reflejan las crónicas aparecidas al día siguiente de la inauguración: «el nuevo campo, ¿estupendo?. Estupendo es poco. ¿Maravilloso? Maravilloso no se parece bastante. ¿Colosalísimo?». De manera similar se manifestaba Berraondo, jugador de la Real Sociedad y árbitro de este primer partido disputado en San Mamés: «me había figurado que la tribuna era espléndida, que las localidades eran todas cómodas, pero lo que nunca me pude imaginar, lo que realmente nunca pensé es que el campo de juego fuese tan maravilloso. Me daban ganas de coger un balón y correr en el campo con él. Sólo el campo del Chelsea puede compararse con éste, ningún otro». Opinión compartida por los componentes del Sheperd´s Bush, equipo inglés invitado a los partidos de inauguración: «no hemos visto jamás campo tan bonito. El terreno de juego parece un gran campo de tenis. Es la perfección de lo liso». Los alumnos habían superado a los maestros británicos.
El notable arquitecto D. Manuel Smith podía realmente estar muy satisfecho de su obra.
21 de agosto de 1913: día de la inauguración de San Mamés
Todo estaba dispuesto para la gran fecha. Las esquinas de Bilbao se poblaron con el anuncio de los tres partidos programados para la inauguración entre el Athletic Club, Racing Club de Irun y Sheperd´s Bush de Londres. El anuncio en cuestión fue un admirable cartel, pionero en el fútbol estatal, obra de Arteta. Los precios para presenciar cada encuentro oscilaban entre las 18 pesetas para los palcos con seis asientos, a la peseta de la entrada en general.
![]() |
Vista general del Campo de San Mamés el día de su inauguración. |
El jueves 21 de agosto de 1913, a las 3´30 de la tarde, se abrieron por vez primera al público las puertas de San Mamés. En la Gran Vía se podía observar, hasta la puerta del parque de la Santa Casa de Misericordia donde quedaban aparcados, dos larguísimas filas de automóviles y coches, lo que denotaba que las más distinguidas familias de veraneantes se acercaron a disfrutar de este evento. Por las aceras una interminable muchedumbre se aproximaba a pie al nuevo recinto.
![]() |
Vista de San Mamés a mediados de los 20. Se ha ensanchado la Tribuna Principal, construido la grada de Capuchinos (sur) y la General. |
A las 5´15, momentos antes del comienzo del encuentro, San Mamés registró su primer lleno, más de 7000 espectadores entre los que se encontraba presente todo el Bilbao “elegante”. El partido era de la máxima expectación: el Campeón de España, Racing Club de Irún, y el Athletic Club. A las 5´20 Seve Zuazo puso a rodar el pelotón. Apenas cinco minutos después Pichichi anotó el primer tanto en la Catedral: “tras un pase de José Mari Belauste desde su campo a Acedo, quien lo pasó a Zuazo, quien cede a Moreno (Pichichi), quien desde lejos lanza un fenomenal shoot atravesado, colocando la pelota dentro de la red por uno de los rincones”. Diez minutos después Patricio marcó el gol del empate, resultado con el que finalizó el primer encuentro disputado en San Mamés.
![]() |
Imagen de la tribuna de San Mamés a principios de los años 20. |
A pesar de que se intuía la grandeza y majestuosidad del campo, pocos podían prever la grandeza que poco a poco fue cogiendo ese, entonces, nuevo terreno: San Mamés, la Catedral.
90 años después…
San Mamés desde su nacimiento hasta el día de hoy ha sido considerado un campo modélico, entre otras cosas por haber sabido adaptarse a las necesidades de su tiempo. El viejo campo que hoy día conocemos nada tiene que ver con el proyectado por Smith, es, por el contrario, el producto de múltiples transformaciones realizadas desde 1924, siempre con el mismo objetivo: conseguir un mayor aforo y mayores comodidades para los espectadores.
![]() |
Vista aérea de San Mamés y Olabeaga en la actualidad. El campo, constreñido en el tejido urbano, no tiene capacidad para nuevas ampliaciones. |
Pero ha llegado el momento de dar un nuevo paso. San Mamés no da para más, no es factible aumentar la capacidad de las gradas, y mucho menos, adaptarlo a las nuevas demandas sociales. Igual que en los albores del siglo XX se apostó por la construcción de un gran campo, un siglo después estamos ante la misma necesidad: la de edificar el nuevo San Mamés, una construcción emblemática en el Bilbao del siglo XXI, que aúne la multifuncionalidad con su esencia fundamental: ser el campo de fútbol del Athletic Club.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
![]() |
Aurreko Aleetan |