El fenómeno inmigratorio que afectó a Europa en la segunda mitad del siglo XIX, provocó la llegada de una gran masa de población a nuestro continente, en la búsqueda de mejorar su nivel de vida, ante las postergaciones sufridas por las sucesivas crisis por la que atravesaba el continente europeo.
Los vascos no estuvieron ajenos a esta situación, por la que atravesaban la mayoría de los países de Europa. En tal sentido muchos vascos eligieron como destino el Río de La Plata. Hay una multiplicidad de razones por lo cual estos emigraban: La mala situación económica, las crisis políticas, El hambre, y La ley de mayorazgo. Si bien los años de la guerra fueron crueles, la Paz de la década de 1940 y 1950, no trajo la recuperación, ni la prosperidad necesaria para iniciar la reconstrucción. En tal sentido, las secuelas sociales, políticas, sanitarias y psicológicas del conflicto, prolongaron sus efectos en el tiempo. Estos motivos fueron los principales por lo cual muchos vascos y vascas se marcharon sin más hacia América.1
La situación antes planteada tuvo su costado positivo, ya que la legislación que anteriormente se ha presentado, favoreció la llegada de estos inmigrantes, los cuales fueron recibidos y cobijados con el afecto que nuestra patria argentina sabe manifestar. Ante esta situación, se inscribe la posibilidad concreta de que en la ciudad de La Plata, se fuera delineando la organización institucional de la colectividad vasca.
La ciudad de La Plata, nueva, moderna, nacida en 1882, cuando era necesario buscar una nueva sede para la capital de la provincia, ante la federalización de la ciudad de Buenos Aires, fue receptora desde muy temprana edad de los inmigrantes que llegaban al país, y entre ellos podemos citar al colectivo vasco.
Pasaron muchos años desde 1882 hasta que los vascos sintieran la necesidad de organizarse. Tal vez estos, se fueron afincando, y vinculando al medio social, pero el momento no llegaba en la ciudad de La Plata, a diferencia de los colectivos italianos y españoles que se organizaban, bajo poderosas instituciones, muchas de ellas de socorros mutuos, con el propósito de dar ayuda y protección, a los recién llegados.
El año 1944, cuando fue fundado el Centro Vasco de La Plata, parecía una fecha lejana, ¿cual sería el motivo por el cual no se nucleaban estos vascos?, ¿talvés será por su individualismo?, ¿podría ser que en las primeras décadas no existían motivaciones o líderes?. ¿será posible que estos euskaldunes atesoraran íntimamente el deseo de organizarse, pero no lo plasmaran en la acción?. Estos son todos supuestos, y interrogantes, de los cuales seguramente no tendremos muchas respuestas, al menos desde nuestro presente.
Lo cierto es que hay tres factores que ayudan a tomar la decisión de formar la Euskal Etxea:
Número 3 del Euzko Deya de Buenos Aires. Mayo de 19391) La influencia del diario Euzko Deya, periódico vasco editado en Buenos Aires, y difundido hacia el interior, en un momento en que hasta el gobierno vasco se encuentra en el exilio.-
2) La multiplicación de Centros Vascos en ciertos lugares del país, donde esta última inmigración vasca se convirtió en el motor de las fundaciones, como por ejemplo: El Denak Bat de Mar del Plata, de 1943; el Gure Etxea de Santa Fe, fundado en 1943; y el Denak Bat de Mendoza, fundado en 1944., entre otros.-
3) La llegada de muchos inmigrantes vascos a la República Argentina, y a la ciudad de La Plata en particular, lo cual, dio el impulso necesario para llevar adelante la organización de la colectividad.-
¿Cuáles son los motivos, que aumentan las posibilidades de concretar la fundación del Centro Vasco?
Es importante tomar en cuenta el desarraigo, la nostalgia, la necesidad de mantener las costumbres, y tradiciones. Si bien, los vascos realizaban alguna reuniones para conmemorar algunas festividades religiosas como San Fermín, con algunos Picnic, y jornadas al aire libre en el Parque Pereyra Iraola, estas no pasaban de ser encuentros ocasionales.2
En el año 1943, un sacerdote vasco, de la congregación de los Capuchinos de la ciudad de Villa Elisa, Fray Casiano de Goldaraz, deslizó entre el colectivo vasco, la posibilidad de organizar un festival folklórico vasco, pero más allá de la realización de la fiesta, la intención del sacerdote era impulsar la formación de un Centro Vasco para la región. Es bueno comentar, que a estas festividades eran convocados vascos de: La Plata, Gran La Plata, La cuenca lechera, Magdalena, Florencio Várela, y de otras localidades de la región. En tal sentido el religioso tenía bien claro, que la mejor forma de convocar al disperso colectivo vasco, era alrededor de una mesa bien servida de comida, y bien regada con vino tinto, y a partir de allí, impulsar la idea de constituir la sociedad.
De este hecho hace referencia el acta número uno, o constitutiva del Centro Vasco de La Plata que se transcribe a continuación:
"El consejo arquidiocesano de los hombres de la Acción católica organizó un festival a beneficio de su caja, para el día 21 de noviembre del año 1943. Para ello se pensó en llamar a las sociedades vascas de Buenos Aires, a fin de que realizaran en la ciudad de La Plata un festival folklórico vasco. Con el objeto de hacer propaganda en la ciudad, y máxime entre los residentes vascos y sus descendientes, y a fin de lograr mayor éxito en el festival, el Consejo de Hombres, resolvió formar dos comisiones auxiliares constituidas por los mismos vascos. De esta forma se constituyó la Comisión de Mujeres, presidida por la señora María Delia Erbiti, y la de Caballeros presidida por Don Jesús Torre.3
El éxito del encuentro del día 21 fue total, destacando que del mismo participaron entre otros: miembros del Centro Vasco Laurak Bat de Buenos Aires, con sus Txistularis, y el cuerpo de baile; El coro Lagun Onak con su admirable repertorio, Acción Vasca de Buenos Aires, y una gran cantidad de publico. Además de haber pasado todos los presentes una buena jornada desbordante de cultura y añoranza vasca, los hombres que formaban la respectiva Comisión tomaron el compromiso de avanzar hacia la organización de un Centro Vasco en la ciudad de La Plata.4
Posteriormente tuvieron lugar, una cierta cantidad de reuniones, con el fin de plasmar el objetivo planteado por el monje capuchino, llegando a una firme resolución el 1ro de enero de 1944, cuando se cristaliza la organización de la Euskal Etxea. En este sentido, se procede a la conformación de una Comisión Directiva, que continuará en la tarea organizativa de la Sociedad Vasca de La Plata. Si bien se pone el acento en el carácter provisorio de esta Comisión, la misma es considerada la primera, y esta conformada por los siguientes paisanos vascos:
De esta forma, queda constituida la primera directiva del Centro Vasco de La Plata, para la cual se adopta el nombre de Eusko Etxea, (Casa de los Vascos).5
En ese mismo momento histórico, donde podemos destacar a uno de sus líderes, don Jesús Torre, primer presidente del Centro Vasco, un inmigrante que llegó al país con todas sus ilusiones, y deseos de progreso, con un estudio mínimo, que solamente le posibilitaba leer y realizar las operaciones matemáticas elementales. Lo cierto es, que producto de su trabajo, don Jesús Torre, llegó a ser el dueño e una de las empresas lácteas del país.6
Una importante cantidad de vascos platenses habían adherido a la nueva institución, en carácter de socios activos, al ser los primeros socios, hoy son considerados socios fundadores, surge del listado, la importancia de las redes familiares que han funcionado, como lo podemos comprobar, al ver que los apellidos se repiten, lo cual demuestra que la decisión de aportar a la constitución del Centro Vasco para muchas familias, fue una decisión unánime, o al menos conversada en el núcleo familiar, sumado a esto relaciones de parentesco, al ser la endogamia un fuerte elemento de cohesión entre el colectivo vasco de los primeros años. A continuación transcribimos sus nombres, al ser estos los artífices de la gesta histórica, que llevaron adelante los vascos de la ciudad de La Plata, el 1 de enero de 1944:
NOMINA DE SOCIOS FUNDADORES |
ASESOR FUNDADOR: R.P. CASIANO DE GOLDARAZ |
ALARGUNZORO, Juan; ALDACOURROU, José María; ALDEOCA, Andrés; ANDRACA, Enrique; ARAMBURU, Agustín; ARANETA, Victoriano; ARBURUA, Francisco; ARBURUA Juan; ARESTI, Isidro; ARISNAVARRETA, Araceli; ARTABE Cirilo; ARTIENDA, Ignacio; ARTIENDA, Román; ARTIAUG, Juan; ARRASTOA, Jorge, ARREGUI, José María, ARRIETA, Ignacio; ARRONDO, José; ARROYO, Claudio; ARRUTI, Agustín; ARRUTI, Gregorio; AZARLOZA, Marcelo; ARAMBURU, Agustín; ARRIBAZALAGA, Benito; ARRIZABALAGA, Fernando; ARRONDO, Javier, ARRANZ, Francisco; ARABEHERY, Carlos; BALIZA, Fidel; BARANDICA, José María; BARRAGAN, Luis, BASTERRA, Juan; BASTERRECHEA, Pedro; BAZTERRICA, Juan; BATIZ , Aniceto; BATIZ, Bautista; BATIZ, Genaro; BATIZ, José; BENGOA, Fernando, BERGES, Luis; BERRONDO, Bernardo; BIDONDO, Lorenzo, BILBAO, Eulogio, BUSCAGLIA, Pedro; BALARRAGA, J; BASTERRICA, José; BARREDA, Luis, CARRIQUIRI, Alberto, CASTAGNET, Alfredo; CASTAGÑET, Jorge, CAUBET, Pedro, CLUA, Esteban; CLUA, José; CLUA, Francisco, CLUA, Raúl; CHIRAMBERRO, Pío; DEL AMO; Jesús; DE OLANO, Jorge; DEL POZO, Eusebio; DE SAGASTIZABAL, Tulio, DUPLAA, Juan, DUEYNI Ignacio; ERBITI, Juan; ESCARAY, Juan; ETCHART, Fernando; ETCHEGOYEN, Pedro, ECHEVERRIA, Juan; ETCHEGUIA, Ernesto, FLORES, Vicente; GONZABAL, Benito, GALARREGUI, Narciso; GARCIANDIA, Felix, GOMEZ IPARRAGUIRRE, Carlos; GOYENECHE, Raimundo; GOICOECHEA, Martín; GONZALEZ, Focas; GRANEL, Saúl; IBARGOYEN, Miguel, IGARTUA, Antonio, IPARRAGUIRRE, Juan; IRIGOYEN, Felix; IRIGOYEN, Francisco; IRIGOYEN, Robustiano; IRIGOYEN, Segundo, ITURBIDE, Norberto, ITURRERIA, Martín; IZA, Julián; IZA, Timoteo; IZA, Vicente; LANZ, Angel; LARRAÑAGA, Eduardo; LARRAÑAGA, Eleuterio, LARREGUI, Juan; LAVIE, Hugo; LECUMBERRI, Calixto, LEGARRETA, Juan; LEUNDO LAVIN, Luis; LORDA, Luis; LARRANDART, Ramón, LARUMBE Manuel; LATIERRO, Dionisio; LEYEMBE, Juan; MAC DONNAGH, Emiliano; MARCILESI, Pablo; MEDRANO, Anastasio; MEABE, Jerónimo; MENDY, Raúl; MENDINUETA, Pascual; MENDIVIL, Eduardo; MENDOZA, Indalecio; MALDONADO, Ignacio; MANRIQUE, Francisco; MURGA, Santos; NICOLARENA, Domingo, OCHOTORENA, José, OLAIZ, Alejandro; ORDOQUI, Archibaldo, ORDOQUI, José; ORDOQUI, Ruben; OTONDO, Damián, OTONDO, Javier; ORTUONDO, Pedro; PERUGORRIA, Francisco; PEREDO, Emilio; RODRIGUEZ ITUARTE, Iván, RUIZ DE GALARRETA, Hector, SANCHEZ, Faustino; SUAREZ, Ruben; TELECHEA, Prudencio, TORRE, Jesús; UNANUE, Juan, Miguel; UNCHALO, Bernardo, UGARTE, Alejandro, UGARTE, Juan; UGARTE, Vicente, UGARTE, Francisco, URIONA, Felix, URQUET, Domingo; VERGARA, Julián; VILLABONA, Eleuterio; VITERI, ALEJANDRO, VIZCAY, Valerio; ZALDUA, José; ZAPATENA, Antonio; ZARASQUETA, Victoriano; ZORROARAIN, Raúl; ZOROZA, Isidro.7 |
1VILLAR Daniel, CAVIGLIA, María Jorgelina, Inmigración Vasca en Argentina, Editorial: Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Páginas 17 y 18, Euskalherría, 1994.
2Torre, Jesus, Entrevista.
3 Acta Fundacional del Centro Vasco de la ciudad de La Plata.
4 Torre, Jesús, Op. Cit. Entrevista.
5Acta Fundacional del Centro Vasco de la ciudad de La Plata.
6Torre, Jesús, Op. Cit. Entrevista
7Listado de Socios Fundadores del Centro Vasco de La Plata.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |