Jon Bagüés, director de Eresbil
La existencia de bases de datos presuponía hasta hace poco la previa existencia de colecciones físicas a las que tales datos hacen referencia. Hoy en día caminamos ya hacia bases de datos compartidas o referentes a documentos que pueden ubicarse físicamente en diferentes localizaciones. Y esto también vale para los documentos sonoros. Pero también es cierto que las bases de datos más permanentes siguen siendo las que corresponden a instituciones con sólidas colecciones documentales. Pero en el caso de los documentos sonoros, ¿desde cuándo existen en Euskal Herria colecciones públicas o al menos institucionales de cierto calado?
Acceso a la información
![]() |
|
La popular locutora de Radio San Sebastián Julia Ramos. Año 1945 |
Las primeras colecciones sonoras en el País Vasco son sin duda las correspondientes a las radios. Pero poco se ha escrito sobre ellas y sobre su mantenimiento y conservación. Buena parte de las radios han ido cambiando de soportes sonoros a medida que avanzaba la técnica. Pocas colecciones conservan hoy en día los documentos en 78 rpm, y algunas de las radios han optado por ceder en depósito las colecciones en soportes anteriores a la tecnología digital.
Las bibliotecas públicas han accedido asimismo tarde a los documentos sonoros. Es curioso el caso de la biblioteca pública de Vitoria con una temprana fonoteca cerrada durante años. En la actualidad todas las bibliotecas públicas disponen en sus catálogos de documentos sonoros1.
Un tipo de institución, que aunque privada es de suma importancia para las colecciones sonoras, es el de las compañías discográficas. Como en el caso de las radios, y quizás aún con mayor rapidez, el cambio en la titularidad de las empresas ha llevado consigo no pocas pérdidas. Trasladada en los años 70 una de las empresas discográficas pioneras en el País Vasco, la casa de discos Columbia, van surgiendo diversas compañías discográficas que tras absorciones y desapariciones nos llevan a la actual situación con más de 50 compañías discográficas repartidas en el territorio vasco2.
El acceso masivo a internet ha supuesto por otra parte la aparición de páginas web de artistas, tanto individuales como grupos que incluyen cortes de sus ediciones discográficas.
ERESBIL nace en 1974 dedicado inicialmente a la recopilación de partituras musicales. Es a partir de 1986 cuando comienza a recuperar el patrimonio sonoro. Inicialmente con la compra de la discografía vigente, pero más adelante con la recepción de fondos sonoros (Colección Abrisqueta, de Venezuela, en 1986; Fermin Sainz de discos de 78 rpm en 1988; Fonoteca de vinilo de Radio San Sebastián en 1995; Colección de cilindros de la Familia Ybarra en 1996; Fonoteca de vinilo de la emisora de RNE en San Sebastián en 1998 o Colección Urreta-P. Donostia de discos de 78 rpm en 2002, entre otros). Desde el año 2002 ERESBIL recoge un ejemplar del Depósito Legal en registros sonoros de la Comunidad Autónoma Vasca3.
![]() |
Los hermanos Alvarez Quintero con los colaboradores de la emisora Uranga y C. del Esla, en Radio San Sebastián (Unión Radio, S.A.). Foto de los años treinta. Ref. C.A.M. de S.S. Argazkiak, Vol. III |
Dedicada a la música tradicional el centro HERRI MUSIKAREN TXOKOA, creado en 1996 tiene una fonoteca especializada en constante crecimiento, pudiendo consultarse in situ las grabaciones4.
Acceso a documentos sonoros digitales
La rápida expansión de la tecnología digital ha supuesto un cambio repentino en la existencia de documentos sonoros digitales en el País Vasco. Las radios han centralizado sus archivos sonoros, de manera que lo que antes era acceso manual al documento en cada emisora se realiza ahora por control remoto. Ello ha significado una reducción en la cantidad de archivos sonoros, pero por otra parte una mayor agilización. Por otra parte, las radios ejercen a través de sus páginas web una difusión de la música fundamentalmente a través de sus programas jóvenes, como es el caso de Euskadi Gaztea5.
Las casas discográficas asimismo disponen de webs con ilustraciones de sus ediciones y algunas la posibilidad de compra on-line.
Muy poco es que lo que se ha trabajado hasta el momento en la recuperación de archivos sonoros antiguos. Eusko Ikaskuntza editó un CD-Rom con grabaciones realizadas en París, y se conocen las grabaciones realizadas por Trebitsh y conservadas en los archivos de Viena y Berlín. Euskonews ha puesto al alcance público además entrevistas y emisiones radiofónicas, incidiendo de esta manera en la disciplina de la historia oral, de larga tradición en otros países. Igualmente en archivos midi puede escucharse el vaciado de 5.000 canciones realizado en el proyecto Euskal kantutegia6.
Una de las novedades que ofrece la página de la editorial Susa7 son ficheros de audio con lectura de poemas.
Eresbil, trasladado a su nueva ubicación el pasado año 2002, pone, de momento en situ, a disposición del público su colección de registros inéditos de música vasca (serie de conciertos de la semana Musikaste y del ciclo Eresbil-Eresiak entre otros), y tiene previsto un plan de digitalización paulatina de los fondos sonoros.
![]() |
www.eresbil.com |
La música joven es quizás la que más archivos sonoros en red presenta. Servicios como Gaztemaniak8, ofrecen fundamentalmente mediante el sistema mp3 buena parte de sus contenidos.
Como en tantos otros ámbitos, también en la música las empresas comerciales o incluso las páginas privadas son las que van por delante en el tema de los contenidos digitales. Páginas como euskalmusika9 para la música popular, o musikabi10 para la música clásica, la página de txistulari11 o txistuaz12no son sino algunos de los ejemplos de vitalidad que presenta la iniciativa privada.
Es de esperar que en un breve espacio de tiempo, de la misma manera que avanza la creación de bibliotecas digitales de acceso público en nuestro ámbito, también se vayan desarrollando fonotecas digitales, donde los usuarios puedan acceder a los registros sonoros que sean de dominio público.
1 http://www1.euskadi.net/libro_bibliotecas/
2puede obtenerse información sobre las dicográficas vascas en la base de datos “Recursos País Vasco/Navarra” en la página web de Eresbil: www.eresbil.com
3puede consultarse el Catálogo General fonográfico de Eresbil en la página web de Eresbil: www.eresbil.com
4http://www.herrimusika.org/sarrera.html
6http://www.euskomedia.org/euskomedia_es/
7http://www.susa-literatura.com/
10http://www.musikabi.com/directorio/mp3teca.htm
11http://www.txistulari.com/musika.htm
12http://txistuaz.hypermart.net/midicas.htm
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
![]() |
Aurreko Aleetan |