“A los desarrapados del mundo y a quienes descubriéndose en ellos, con ellos sufren y con ellos luchan” (Pedagogía del Oprimido. Paulo Freire, |
Esta es la dedicatoria que Pedagogía del oprimido llevaba cuando Paulo Freire lanzó al mundo entero su reflexión escrita sobre lo que pensaba desde la experiencia de la educación y los sistemas educacionales que había conocido. Leerlo una y otra vez continúa produciendo en mi asombro y admiración por habernos hablado de la sabiduría contenida en la lucha por la propia supervivencia humana, a pesar de ser la de los “desarrapados” una cultura excluida y permanecer estigmatizada bajo la etiqueta de “ignorancia”. Y es desde esta emoción raíz, desde donde una vez mas quisiera dejarme empapar por esta pedagogía, para como muy bien el autor de la misma expresa, sensibilizarme mas y mas con los que tanto sufren y con los que tanto luchan para poder vivir. Colocándome para ello en ese espacio que la solidaridad me brinda en el propio campo biológico de la especie humana a la que pertenezco. ¡Freire ya sabía de lo que hablaba!...
La raíz de su conocimiento pedagógico es esta, y desde esta referencia resulta evidente la ausencia de neutralidad. Optó por una pedagogía que sustenta una cultura para poder vivir: biófila y no necrófila, elevándola a la categoría de teoría científica, defendiendo así desde la no neutralidad personal, una educación a favor de todas y todos los que se sienten en la realidad cotidiana en espacios de opresión. Sabiendo que al decir que estamos a favor de algo, expresamos al mismo tiempo que estamos en contra de algo muy concreto como es: ser ignorados, marginados, no reconocidos, despreciados, negados en la libertad, sin nada para comer, sin condiciones para vivir dignamente, sin amor, sin cariño, sin convivencia, sin palabras,..., es decir oprimidos.
Mas o menos así comencé una de mis comunicaciones en esos días tan intensamente pedagógicos vividos en la ciudad de Santafé de Bogotá. No es para mi Colombia tierra extranjera, lazos afectivos y firmes me unen a estas tierras desde hace mas de 30 años. Pero esta vez todo ha ocurrido al hilo de la extraordinaria pedagogía freireana en un intento de rescatarlo por la falta que nos hace, aunque personalmente estoy convencida de que la “Era Freire” dentro de la pedagogía apenas está comenzando.
La sede de los encuentros y jornadas en torno a este gran maestro ha sido el Instituto Pensar, que pertenece a la Pontificia Universidad Javeriana. El director de este centro de reflexión que realiza muchos de sus actos bajo el título de Pensar en Público, es el Doctor Guillermo Hoyos, un hombre acogedor, bien preparado, muy trabajador, bien relacionado y estimado sobremanera dentro del campo de la educación colombiana. Su mano derecha resulta ser una mujer educadora y madre de familia llamada Omayra Parra de Marroquín que va encaminando los proyectos que al paso de los días van adquiriendo fuerza de ciudadanía, sabiendo tratar los compañeros y compañeras con esa solidaridad que le caracteriza y los temas con la dignidad que les corresponde. Este Instituto tiene rasgos de solidaridad y la remuneración económica no forma parte esencial.
Siempre existen relaciones y amistades que a través de los años dan lugar a reales complicidades incluso en el campo académico y esta vez también ha sido así. El hijo de una amiga mía Inés Nova de Sarmiento (ya fallecida) ha sido el urdidor de esta trama freireana. El Padre Antonio José Sarmiento Nova de la Compañía de Jesús, es un gran amigo mío desde hace muchos años y también conocedor de mi trayectoria personal y académica. Ha sido pues este acuerdo entre amigos y profesionales, el espacio solidario pedagógico en el que hemos pasado muchas horas compartiendo y reflexionando sobre el tan querido profesor Paulo Freire.
Colombia. Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Grupo de educadores y educadoras matriculados en el diplomado: "Jóvenes y adultos, una pedagogía del encuentro". |
Todo comenzó en el Instituto Pensar con un acto académico de carácter solidario en el que tuvo lugar la presentación del libro del doctor Alfredo Correia Soeiro titulado: EL INSTINTO DE PLATEA en la sociedad del espectáculo. Presentación que corrió a cargo del Doctor Alfonso Sánchez (Director del departamento de Psicología de la Universidad Javeriana) y unas palabras mías como traductora del mismo. Se ofrecieron ejemplares a los asistentes y degustamos un rico vino entre abrazos, saludos, presentaciones, reencuentros etc. La “platea”, es decir los espectadores, también participantes, de aquel día, fueron ese pueblo liso y llano, familias amigas, profesorado de diferentes campos, maestros y maestras, alumnos y alumnas... Hablando de espectadores y protagonistas tengo que decir que la real “platea” que me ha impresionado sobretodo esta vez ha sido la calle de esa enorme ciudad llamada Santafé de Bogotá, mostrando en muchos de sus esquinas el espectáculo casi insufrible de “el hambre como una real pornografía”. Así la llamaba Freire.
Esta vez pensar en público fue dialogar en torno a esta pedagogía desde las siguientes plataformas temáticas: El profesor universitario Paulo Freire; Evolución de su pensamiento intelectual; Mosaico pedagógico y Aportes metodológicos. Mesas redondas en las que participaron los profesores: Luis Carlos Galán; Germán Mariño; Napoleón Villarreal y los alumnos universitarios Tania Niño y Camilo Ortiz. Seguido todo ello de los diálogos pertinentes. Todo ocurrió como un irnos contagiando en ese intentar entender mejor tanta sabiduría embutida en la bibliografía freireana y en las prácticas que la complementan, finalizando estas jornadas con la decisión de instaurar, en esta universidad, el año entrante, “La Cátedra Paulo Freire”.
Santafé de Bogotá. "Instituto Pensar". Pontificia Universidad Javeriana. Participantes de las jornadas pedagógicas. Tania Niño (segunda fila de izda. a dcha. la segunda) y Camilo Ortiz (tercera fila de izda. a dcha. el primero). |
Con motivo de la inauguración de un diplomado sobre, Jóvenes y Adultos; Una pedagogía del Encuentro, que se realizó en el colegio San Pedro Claver de Bucaramanga capital del departamento de Santander, tuve la oportunidad de participar con 125 educadores y educadoras. inquietudes desde el prisma de la citada pedagogía con mucha participación de reflexiones y puntualizaciones enriquecedoras, procedentes de un profesorado muy cualificado y responsable. Ya me estoy acostumbrando a no sorprenderme demasiado con la excelente calidad del magisterio Colombiano, que aunque no se le trate desde los estamentos oficiales con la dignidad que merece, siempre manifiesta su buen nivel académico en encuentros como estos, donde la pedagogía que nos traemos entre manos nunca es ignorada despertando curiosidad científica además de real admiración.
Santafé de Bogotá. En Ciudad Bolivar. Grupo de educadores y educadoras reunidos en el salón parroquial por el P. Manolo Martinez para reflexionar sobre la pedagogía de P. Freire. El primero de la fila de delante de izda. a dcha.: P. Manolo Martinez (Donostiarra). |
Pero donde verdaderamente cobró vida real ese saber pedagógico fue la tarde que por invitación del P. Manolo Martinez (Donostiarra) y acompañada por el y de otros dos amigos, subí al cerro Ciudad Bolivar a las afueras de la ciudad donde viven y comparten el instinto de seguir viviendo, innumerables colombianos que no han sido ni son los privilegiados de este mundo. Este ilustre donostiarra me impactó con su buen hacer y generosidad. Me llamó la atención su alegría y satisfacción personal, siempre dispuesto a la comunicación en un estilo abierto pero no neutral sino a favor de los mas necesitados. Hablar de Paulo Freire entre aquellos 25 educadores de aquella zona junto con los cuales me reuní en el salón parroquial, puede ser la estampa mas colorida y viva de la cotidianidad cultural y la sabiduría de los de a pié, que se encuentra hecha realidad en ese mundo tan ignorado por muchos de nosotros y de nosotras que es el de los “desarrapados” a los que se refería Freire. Tuve la sensación y lo expresé con claridad, de sólo callar y escuchar todas aquellas verdades tan bien expresadas y con tanta amabilidad. No me lo permitieron, querían oírme porque yo no hablaba de mi sino de lo que el profesor Freire había sido para mi.
Palabras y gestos eminentemente pedagógicos afloraron con naturalidad de entre nosotros y nosotras, compartimos diferentes experiencias personales, vi que algunos conocían pedagógicamente al extraordinario profesor, y lo admiraban. Nada es fácil en ese entorno. La vida real enmudece muchas veces las mas preciosas teorías educacionales descubriendo sin remedio que la propia cotidianidad marca las sabidurías que nos conforman, pero hay algo que debemos impulsar y potenciar desde nuestras reales poltronas y apoltrones y es que: la transformación es posible. La guerra contra la desesperanza tiene que continuar siendo la verdadera batalla contra esa corriente actual que nos invade, haciéndonos creer que ninguna educación con referentes solidarios, humana y humanizadora es posible. El “es posible” que escuché de labios de los que compartíamos aquella tarde singular, me sigue inquietando de manera especialísima como un auténtico reto personal y pedagógico que no deseo olvidar.
Santafé de Bogotá. "Instituto Pensar". Pontificia Universidad Javeriana. De izquierda a derecha: Germán Mariño, Arantxa Ugartetxea, Omayra Parra, Luis Carlos Galán. |
Mi palabra y las ganas de expresarme han quedado invadidas muchas veces por la propia realidad, en los encuentros educacionales de esta gigantesca ciudad que alberga mucha pobreza y demasiada riqueza en las manos de pocos. La violencia humana existe y es real en la cotidianidad de muchas ciudades del planeta en que habitamos. Matar es fácil desde la convivencia ciudadana hasta los estamentos políticos y estructurales que conforman las políticas mundiales, y la muy perversa política de las armas en donde se llega a hablar de la guerra como elemento indispensable para una racional convivencia. ¡Que horror!... “Los desarrapados” de Freire siguen en plena actualidad y sólo desde ellos mismos podremos entender lo que supone esta “pornografía mundial de la pobreza” porque esta sí que es la real pornografía, si queremos arriesgar en el camino de la verdadera transformación social.
En el Liceo Católico también estuve con un grupo de profesores y profesoras, al que me llevó una ingeniera civil que formaba parte del auditorio en las ya citadas jornadas. Percibir como Freire acaricia y toca la sensibilidad humana, fue una vez mas una realidad en aquella mañana. Lo emocional y lo académico se vivencian integrados en estos compartires en los que todos vamos aprendiendo. Muchas preguntas quedaron en el tintero pero sobretodo la necesidad de ir construyendo la formación personal y social entre educador y educando, pienso que quedó con mas nitidez que otras veces.
Santafé de Bogotá. Radio Kennedy: Jorge Gantíva y Arantxa Ugartetxea. |
No faltó en estas andanzas bogotanas la estimulante transmisión radiofónica (Radio E.K. 1.430 A.M.) que la emisora Kennedy organizó bajo el título: “QUIEN TIENE RAZÓN, ¿para qué sirve la escuela?”. Tuve como interlocutor al Doctor Jorge Gantíva, director del Centro de Estudios e investigaciones Docentes (CEID), de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). Que en el magisterio colombiano existe mucho dolor es muy cierto, pero también lo es que existe en los alumnos, las alumnas y las familias. Todo ello trae a mi memoria las palabras escritas de Freire que un día leí refiriéndose a todo tipo de marginación:
(...). Entonces la marginación no es una cuestión de elección, el marginal ha sido expulsado y alejado del sistema social, y es por lo tanto objeto de violencia.
Sin embargo, de hecho, la estructura social como conjunto no expulsa el marginal no es un ser fuera de. Por el contrario es un ser dentro de la estructura social, y en relación de dependencia con aquellos a quienes erróneamente llamamos seres autónomos, falsos seres para si mismos.
(La Naturaleza Política de la Educación, cultura, poder, liberación. Ediciones Piados Ibérica S.A. España 1990).
Colombia. Liceo Católico de Santafé de Bogotá. Un grupo del profesorado después de la comunicación sobre Paulo Freire. |
Acababa de llegar a Donostia y volvía a mi casa después de haber comprado pan para la comida, cuando un “desarrapado” en la calle me pidió un pedazo de la barra que llevaba en la mano. Ponerme a analizar semánticamente la palabra “pedir”, “pobreza”, “violencia”, “marginación” o la de “matar” como si el análisis lingüístico de las mismas aportara claridad humana, creo que ya no me es posible, supondría demasiado cinismo por mi parte, porque no sería otra cosa que intentar justificar el apoltronamiento consciente o inconsciente que en los mal llamados espacios psíquicos de la propia neutralidad intentan encontrar la justificación de las realidades mas perversas y menos neutrales.
Quiero acabar agradeciendo a todos y todas tan sabrosos y enriquecedores compartires colombianos. De manera especial a las amistades y la familia que con tanto cariño una vez mas me ha obsequiado con la comida diaria, cama para dormir y una excelente y conmovedora relación familiar, haciéndome como siempre, sentir en casa.
¡Hasta siempre! ¡CHAO!...AGUR!.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |