Paulí Dávila Balsera, Catedrático de Historia de la Educación de la UPV/EHU
Isaac López Mendizábal. |
Textos de aritmética y ciencias
Los textos dedicados a la enseñanza de la aritmética, en cuanto a su contenido van a evolucionar desde los primeros textos en los que se incluían las operaciones más elementales, hasta otros publicados en la República que contienen problemas más complicados. No obstante, todos ellos están dedicados a la enseñanza primaria y para su uso en las escuelas vascas. Así, el primero de ellos era un texto de López Mendizabal, Ume koxkorentzat euzkeraz egindako zenbakiztiya edo aritmetika (= Aritmética escrita en euskera para los niños), publicada en 1913. Siguiendo este mismo modelo, como se indica en un aviso a los lectores, se publicará en 1920, Lenengo ikasle malarako Euskal-Zenbakiztia (= Aritmética vasca para los alumnos del primer nivel), escrita por Luis de Elizalde, y publicada por la Comisión de Enseñanza de la Diputación de Bizkaia, aunque esta vez en dialecto vizcaíno, a diferencia del anterior que lo era en guipuzcoano. Asimismo, el aranista Zabala-Arana’tar, publicaría dos textos de aritmética: el primero en 1929 en la Revista Internacional de Estudios Vascos, con el título Euskerazko zenbakera, y en 1932, Zenbakiztija, publicado por la Federación de Escuelas Vascas, con ilustraciones. También en un catálogo de López Mendizabal de 1933, figura una geometría en euskera, Daneurtiztia.
En 1935 y 1936, se publicarían dos textos de G. Jauregi, dedicados a la enseñanza de la Física (Pisia) y de la Química (Kimia), desarrollado a partir de los conceptos elementales de estas materias. Desconocemos el uso que pudo hacerse estos dos textos, tanto por la fecha en que fueron publicados como por el nivel al que estaban dirigidos, que no era la enseñanza primaria.
Textos de Geografía e Historia
Los textos escolares de geografía y de historia no son numerosos, como cabría esperar dado que en ellos podría fundamentarse un currículum vasco. Tan sólo contamos con tres textos de geografía y un texto sobre historia, que por las dimensiones de este último no creemos que fuese utilizado por los niños para la docencia. El primer texto de geografía es Erkindea-Geografía, de A.M. Azkue, publicado en Bilbao en 1900. Esta obra fue premiada en el concurso de la sociedad Euskalzale y está compuesta por una serie de preguntas y respuestas a dos columnas y dedicado a los niños pequeños. En 1922, Zabala-Arana compuso una Euzko-lutelesti Txikia, de 20 páginas. En la cual describe los territorios vascos de una manera sencilla, destacando sus características, producción agrícola, villas importantes, etc. acompañado por un mapa y con diversas preguntas sobre diferentes temas.
Con una composición más moderna, acompañada de abundantes ilustraciones, fotografías y mapas, en 1932, el cura maestro Pirmin Iturriotz, publicó Lutelestia. Iru maletan, en guipuzcoano y vizcaíno, publicada bajo la protección de Eusko Ikaskuntza. Esta obra incluye tres partes: la primera sobre aspectos de geografía general, la segunda la geografía de Euskal Herria y la tercera la geografía de otros países. Los temas se van desarrollando a partir de una exposición, a la que siguen unas preguntas y un escrito incompleto, con espacios en blanco, que el alumno debe completar. La presencia constante del mapa de Euskal Herria, que como dice el texto “Euskalerriak biotz baten itxura du”, así como el enfoque de los temas, denota un planteamiento nacional del territorio, al igual que ocurría en el texto anterior.
Los libros de lectura y cuentos
El libro de lectura será uno de los géneros más cultivados dentro de los textos escolares, a partir de los cuales se pretendía completar el escaso material didáctico existente y, además, permitían la posibilidad de ofrecer una visión del país de acuerdo con los presupuestos ideológicos del nacionalismo. Los autores de estos textos se repartirán entre el clero y reconocidos personajes nacionalistas, todo lo cual contribuye a asentar desde la escuela los principios de religiosidad, identidad nacional, tradiciones del país, defensa del euskera, etc. que configura el universo ideológico del nacionalismo. En este sentido, resulta fácil descubrir estos presupuestos, dado lo manifiesto y explícito de los mismos, que reflejan, por otra parte, la corriente literaria de recuperación nacionalista que puede apreciarse en otros ámbitos de la vida social y cultural del País. Así el padre R.Mª de Azkue publicaría en fecha temprana (Bilbao, 1893) su Lenengo irakurgaia Bein da betiko, dedicado al ilustre mecenas de la cultura vasca Antoine D’Abbadie, reconociendo la unidad de Euskal Herria divida por los Pirineos. En 1910, J.M. Lertxundi, padre calasancio, publicaría su Polli ta Pello, un cuento cargado de moral y buenas enseñanzas. También este mismo autor publicaría en 1925 Gauzen ikaskizunak umientzako, con cuentos sobre tradiciones y costumbres del país. Dentro de una literatura popular, la obra de E. Bustinza (Kirikiño), Abarrak, publicada en 1918 la primera edición y en 1930 la segunda, recoge una serie de escritos del autor sobre narraciones y sucesos de carácter divertido. Dedicado claramente a los niños en 1922, B. Garitaonandia, publicó su obra Ipuin laburrak umetxoentzat.
Evaristo de Bustinza y su esposa. (Fot. M.E.L.) |
A partir de la década de los años veinte, los planteamientos nacionalistas son más evidentes en este tipo de textos. La prueba más clara es la obra de Vicente de Aizkibel Ipuin Aberkoyak, publicada en 1917 en euskera y en 1920 en castellano. El contenido de alguno de los cuentos recogidos, más allá de la ficción, intentan reflejar la situación y el comportamiento de los niños en la escuela: rechazo al maestro que no conoce el euskera, crítica y abandono de la escuela española, enaltecimiento de la patria vasca, incitación a la organización nacionalista de los niños, etc. Un buen ejemplo lo podemos encontrar en los cuentos “buena lección” y “justicia”, de la edición castellana. No obstante, donde mejor se recoge todo el universo nacionalista en un libro de texto, que tuvo amplia difusión desde su publicación y aún después de la guerra civil, sería el Xabiertxo, Umei euskeraz irakurtzen erakusteko idaztia, de López Mendizabal, publicado en 1925, libro premiado por la Sociedad Euskalerriaren Alde en 1923 y patrocinado por Eusko Ikaskuntza. Las ilustraciones son de Txiki, quien ilustró la mayoría de estos libros de texto. Las características de este libro, que era el primero que leían, después de las cartillas de lectura, esta concebido bajo la perspectiva del currículum vasco: religiosidad y buenas costumbres, no en vano la primera lectura es “Jaungoikoa”, que nos ha creado para que seamos buenos; la familia, destacando el respeto y obligaciones que tienen los niños con sus padres; la naturaleza, la vida rural y las tradiciones será el último elemento que complementa la representación de la realidad unitaria de Euskal Herria, basada en el catolicismo y en las tradiciones.
Las escuelas vascas de la República, contarían con una de las pedagogas más renovadoras, Julene de Azpeitia, que publicaría en 1932, Irakurri maite, texto ilustrado, publicado en euskera y castellano, y Osasuna, merketza ta yanaritzaz, donde recoge una serie de consejos para mejorar la salud, a partir de comprar barato y comer bien. También, dentro de esta literatura de consejos, la Diputación de Gipuzkoa, publicó en 1933 Nekezaritzako irakuraldiak, dedicado a los niños de las “mendi-aldeko ikastolaentzat”, similares a las escuelas de Barriada de Vizcaya, en las que se aconseja a los niños las fórmulas más optimas para hacer productivo el campo y la ganadería, introduciendo novedades en el cuidado de los mismos.
Durante este periodo se continuaría publicando las traducciones de cuentos de autores famosos como los hermanos Grimm y Wilde, así como los catecismos, libros de historia sagrada y religiosos, sobre todo las traducciones del catecismo de Gaspar de Astete, la historia sagrada de Fleury, y una amplia serie de libros religiosos para el aprendizaje de las oraciones. Todo este tipo de textos continuará siendo permanente, aunque sin variar los presupuestos religiosos.
En cuanto a su aspecto material, ya hemos señalado la variación que sufren todas las publicaciones de este periodo, sobre todo a partir de la década de los veinte, donde los libros ya están encuadernados en rústica, con ilustraciones modernistas, la mayoría de ellas de la mano de “Txiki”, y más adecuados a los fines propuestos, desde el punto de vista tipográfico. El tamaño de los mismos aumenta, la mayoría de ellos se acerca a los 15 x 20 cms., y el número de páginas alrededor de las cien. En este sentido, puede afirmarse que en la década de los veinte y treinta existe plena conciencia de que se está elaborando textos para una población infantil y con la clara intención de que el uso de esos textos sea patente en las nuevas experiencias educativas que se están produciendo en el país.
BIBLIOGRAFÍA:
Arrien, G. (1987): Educación y escuelas de barriada de Bizkaia (Escuela y autonomía, 1898-1926), Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987.
Arrien, G. y otros (1988): Haur liburu didaktikoen errolda, 1800-1976- Catálogo de obras didácticas infantiles, 1800-1976. Bilbao, II Congreso Mundial Vasco,
Calleja, S.; Monasterio, X.: La literatura infantil vasca. Estudio histórico de los libros infantiles en euskara. Bilbao: Ediciones Mensajero/Universidad de Deusto, 1988
Dávila, P. (Coord.) (2003): Enseñanza y educación en el País Vasco contemporáneo. Donostia, Ed. Erein.
Estornes, I.: La Sociedad de Estudios Vascos. Aportación de Eusko Ikaskuntza a la cultura vasca (1918-1936), San Sebastián, Eusko Ikaskuntza, 1983.
Al alcance de la mano
Comunicación Básica en euskara-castellano
À portée de main
Communication basique en euskara-français
Aurreko Aleetan |