"La Razón” del 21 de mayo titulaba una de sus páginas con un “Fuerte polémica al regalar el Senado a su Alteza Real el Príncipe de Asturias el cuadro de una artista abertzale”. Se refería a Puri Herrero. En el texto se leía que “según ha podido saber este periódico en fuentes de máxima solvencia, la artista vasca ‘ha estado siempre vinculada al mundillo abertzale’, y ha participado en numerosos actos a favor del acercamiento de presos de la banda terrorista ETA al País Vasco”. Y contaban un suceso del año 1979 (sí, hace 25 años) para intentar justificar tales asertos.
Martín Ugalde. |
¡Fuentes de máxima solvencia!… Bueno. Este es un ejemplo más de lo que se ha denominado la nueva “caza de brujas”. A Puri Herrero le restriegan la ficha policial, convenientemente filtrada y sesgada al medio que han determinado en ese momento, y después una ristra de tertulianos y columnistas en nómina lo manosean y repiten en días sucesivos hasta el hartazgo, antes de que caiga en sus manos una nueva pieza cedida por el gabinete ad hoc.
Siguiendo este caso en el mismo periódico, Alfonso Ussía dedicaba al día siguiente sendos insultos gratuitos a la pintora, -y una criminalización no tan gratuita- catalogando a “una tal” Puri Herrero de “proetarra”, “conocida más por su militancia batasuna que por su arte”, “la Puri puede pintar con el culo, pero los títulos los elige muy bien”, y aunque previamente había reconocido “supina ignorancia” sobre su trabajo profesional, el cuadro regalado es “una supuesta obra de arte de una batasuna” y “una de sus bazofias”.
¡Menos mal que se trataba de un regalo!
Ejemplos como éste se amontonan tras la tesis estrella manejada hasta ahora por el Ministerio del Interior español y el juez Baltasar Garzón: “No existe entorno de ETA, sino que todo es ETA”. A partir de ello, la presunción de inocencia brilla por su ausencia. Ese “todo es ETA” ha llevado la raya criminalizadora a sectores muy amplios de la sociedad vasca, cuyas libertades quedan perseguidas, judicializadas, restringidas, anuladas… siendo violados los derechos elementales al honor, a la intimidad y de imagen.
Con esta muestra se puede explicar mejor lo anterior:
Jorge Oteiza Embil. |
Martín Ugalde es el “ídolo del entorno intelectual de ETA”; muchas ikastolas son “talleres donde a los jóvenes se les enseña a odiar a España como país invasor, se les incita a justificar, cuando no a exaltar, el terrorismo de ETA y se les empuja a usar la violencia en cualquier grado”; “La UPV es lo mismo que decir la Universidad del Nazionalismo Vasco”; “En AEK se imparte la teórica del odio a los futuros terroristas”; Ikasle Abertzaleak es “el sindicato estudiantil de ETA”; “La industria editorial vinculada a la cultura euskaldun es la que de verdad financia a ETA”; “ETB es TeleETA”; “Euskal Terrorbista”, “ETA Telebista”; el Plan Ibarretxe es “la disneylandia a la sombra de ETA”; lo ha dicho un ex portavoz del Gobierno español: “Está bien la iniciativa de Garzón, pero se queda corta (...) El Gobierno vasco debería ser llevado a los mismos tribunales en los que fueron sentenciados los nazis. Pero no hay narices”; el escultor Jorge Oteiza es otro “nazi metafísico”; “el yihad vascuence es un terrorismo bendecido y sagrado”; “no hablaré más en euskera porque es la lengua de ETA”; Lizarra-Garazi es “un frente de ETA”; “Ese discurso de ELA tiene un sesgo proetarra”; “La Policía investiga a 170 empresas de las que sospecha que son tapaderas de ETA”; “Caja Laboral Popular es el banco en el que más confía ETA”; los Gaztetxes son “centros de reclutamiento de ETA”; los okupas “están vinculados a ETA”; “El movimiento antiglobalización no tiene nada de democrático” (lo dice Blair); Rigoberta Menchú es “la vocera de la violencia vasca”; Hebe de Bonafini es “la gorda amiga de ETA y Batasuna”; sobre los premios Max y Goya: “actorcitos proetarras”; “del entorno de KAS” son los Solidari@s con Itoitz; la plataforma ecologista Ezpitsua “está cercana a los violentos”; “El de José María Setién es un Cristo parabellum”; y sobre las torturas: “cómo le torturaron a Martxelo Otamendi no comprándole palomitas ni globos ni helados” o “ese torturadito director del periódico proterrorista Egunkaria”… 1
José María Setién. |
Al citar a Euskaldunon Egunkaria nos topamos con una de las últimas operaciones judicial-policiales que más ha impactado en la sociedad vasca. Al calor de la nueva tesis de la Audiencia Nacional, han buscado actuar sobre una parte importante de la cultura vasca, y algunas de sus empresas han sido intervenidas, cerradas o registradas: Euskaldunon Egunkaria, Jakin, Elkar, Zabaltzen, Gaiak, Argia, Ikastolas Partaide, AEK… y algunos de sus editores detenidos y/o procesados, como anteriormente lo habían sido los de Egin, Egin Irratia y Ardi Beltza, junto a una amalgama de organismos y colectivos más.
Son cerca de 250 las personas que están procesadas en los sumarios especiales de la Audiencia Nacional, en espera de juicio. Algunas de esas personas están en esa situación desde hace seis años. Estos sumarios son: Sumario 18/98 (que incluye a Egin y Egin Irratia, Xaki, Ekin, Fundación Joxemi Zumalabe-Piztu y otras piezas separadas como la de Pepe Rei, Iker Casanova y varias empresas, quedando fuera AEK), Sumario 18/01 (Haika-Jarrai, a la que se incorpora el Sumario 15/02 de Segi), Sumario 33/01 (Gestoras pro Amnistía y Askatasuna), Sumario 35/02 (Batasuna), Sumario 6/03 (Udalbiltza) y las Diligencias Previas 216/01 y 403/03 (Euskaldunon Egunkaria y varias empresas del Parque Martín Ugalde)…
Además de las personas procesadas en cada uno de estos autos, aparecen otras muchas personas y organismos citados en los miles de folios que los componen. Sólo en la pieza de la desobediencia civil (Zumalabe-Piztu) aparecen citados un centenar de personas y grupos sociales que, por esta vez, han tenido la suerte de haberse librado del procesamiento al que están sometidos sus compañeros de la Fundación Joxemi Zumalabe, ABK, Piztu y Bai Euskal Herriari. Las 1.700 personas autoinculpadas han sido igualmente criminalizadas. Las manifestaciones de protesta se han convertido asimismo en actividades delictivas. Las prohibiciones y multas se han generalizado.
Revista Jakin. |
Ahora, todo es ETA o le hace el juego a ETA. O se está con esa concepción o se es cómplice. Actores, músicos, directores de cine, exposiciones culturales… han sufrido el nuevo trazo de la raya, siendo catalogados de proetarras, prohibidas sus actuaciones, boicoteados sus componentes, censuradas algunas de sus expresiones… El último caso conocido ha sido el veto del Ayuntamiento de Cartagena, gobernado por el PP, que ha impedido la emisión de “La pelota vasca” de Julio Medem el pasado 15 de mayo. Su proyección estaba organizada por las Juventudes Socialistas de esa ciudad.
Algunos de los motivos para excluir a HZ de las elecciones europeas tienen tralla también y se basan, como en la mayoría de los otros casos, en acusaciones policiales. Es preciso insistir en que ninguno de los sumarios citados anteriormente cuentan con sentencia firme aún. Entre otras razones se ha aducido que la número uno de la lista “es miembro” del Foro de Debate Nacional, “una plataforma designada por ETA”; que en el puesto diez aparece una colaboradora de AuB que ha sido citada en la página web de Gara; que si el logo de HZ es una estrella; que si otra integrante ha participado en una marcha a Bruselas en defensa de los derechos de las personas presas y otra ha solicitado los permisos para una manifestación (legal) en defensa de esos mismos derechos; que si otras han participado en elecciones universitarias en las listas (legales) de Ikasle Abertzaleak o que hace 17 años formaron parte de una candidatura que entonces era legal.
Cubierta del número 1 de "Gaiak”. |
Todo ello vulnera no sólo el derecho a libre pensamiento y actividad política, sino a poder ser elegido y poder elegir.
Repasar todo esto no significa por mi parte mirar a un solo ombligo. Así se me acotó el tema y así he tratado de desarrollarlo, pero no es posible permanecer impasibles a otras conculcaciones de derechos que se dan asimismo en nuestro pueblo, donde más de mil personas tienen que vivir con guardaespaldas (ver cuadro adjunto).
Una lectura de la situación de libertades y de los derechos humanos en Euskal Herria tiene que contemplar todas las partes del conflicto (partiendo en primer lugar del derecho a vivir) si no se quiere incurrir en una lectura parcial del mismo. Consecuentemente, un intento de superar la actual situación de falta de libertades generalizada debería tener en cuenta la realidad ajena, lo cual ayudaría a encontrar una salida justa al sufrimiento y al conflicto político vasco.
1Todas estas citas están recogidas, fechadas y documentadas en el libro “Mil coces contra la disidencia” (julio de 2003) autoedición de Azparren Patxi, Barinagarrementeria Luix, Ormazabal Sabino, Zubiaga Mario y Zuloaga Mikel, procesados en relación a la desobediencia civil en el Sumario 18/98.
Aurreko Aleetan |