El desarrollo de los estudios vascos en Argentina en los últimos 25 años (II de IV)Escuchar artículo - Artikulua entzun

Gonzalo Javier AuzaGonzalo Javier Auza

Historia

Uno de los campos de mayor desarrollo en los últimos años, tanto por el aporte de investigadores individuales -argentinos y vascos- como por la iniciativa de algunas organizaciones vascoargentinas es el de la historia.

La Fundación Vasco Argentina Juan de Garay patrocinó varias investigaciones que concluyeron en la publicación de algunas de las obras más destacadas -aunque siempre perfectibles- editadas en Argentina.

Los primeros trabajos impulsados por esta institución dieron como resultado la colección de seis tomos sobre los vascos en el territorio argentino entre los siglos XVI y XIX; estudio histórico, sociológico y genealógico sobre los asentamientos en las provincias históricas de este país (Jujuy, Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Tucumán, Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires [ciudad y campaña] y Salta), en el que participó un grupo numeroso de investigadores: Zenarruza, Jorge G.C. Los vascos en América. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino - Siglos XVI a XIX - Tomo I, Buenos Aires, Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 1991, 580 pág.; Centro de Investigaciones Genealógicas y Sociales de Santa Fe; Crespo Naon, Juan C.; Argachá, Celomar José; Domínguez Soler, Susana T. P. de; Andrada de Bosch, Elsa; Alén Lascano, Luis C.; Mendez Paz, Carlos (h). Los vascos en América. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino - Siglos XVI a XIX - Tomo II, Buenos Aires, Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 1993, 168 pág.; Luque Colombres, Carlos A.; Beck, Hugo Humberto; Corominas, Jorge; Marigliano, Cecilia; Ferrá de Bartol, Margarita; Sánchez Cano, Alicia N.; Olivera Aguirre, Ricardo Santiago. Los vascos en América. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino - Siglos XVI a XIX - Tomo III, Buenos Aires, Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 1996, 430 pág.; Huergo, Marcela; García Belsunce, César A.; Frías, Susana R. Los vascos en América. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino - Siglos XVI a XIX - Tomo IV, Buenos Aires, Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 1999, 240 pág.; Martinicorena de Vizakis, Lucrecia; Mariluz Urquijo, José M.; García Belsunce, César A.; Fontan Gamarra, José M.; Líbera Gill, Luis M.; Birocco, Carlos M.; Marquiegui, Dedier N. Los vascos en América. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino - Siglos XVI a XIX - Tomo V, Buenos Aires, Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 2001, 300 pág.; Jauregui Rueda, Carlos. Los vascos en América. Investigación sobre asentamientos vascos en el territorio argentino - Siglos XVI a XIX -. Los vascos y navarros en Salta. Notas para su estudio - Tomo VI, Buenos Aires, Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 2003, 264 pág.

Posteriormente, la misma institución desarrolló una labor propia de investigación que se inició en 1996 (y aún continua) sobre las familias vascas asentadas de Argentina desde 1810. Fruto de ese trabajo fueron las dos ediciones (2000) de Los Vascos en la Argentina. Familias y Protagonismo, una obra de 1176 páginas que enumera 9473 apellidos vascos presentes en Argentina desde la época de la colonia hasta la actualidad, de los cuales 1575 incluyen la historia familiar. Incorpora, además de la genealogía, un apéndice con 579 fotografías, retratos pintados, daguerrotipos e ilustraciones de personas y familias vascas. El libro también contiene un número grande de trabajos sobre los distintos aspectos de la presencia vasca en Argentina, de dispar valor y originalidad.

Esta última investigación es de una envergadura enorme y quizá por eso se disculpan los fallos que se encuentran en el trabajo, como la ausencia de apellidos ya estudiados anteriormente -incluidos los de próceres de la independencia- y la discutible inclusión de algunas familias, como las bearnesas (amén de los errores que pueden considerarse obvios en la trascripción de un número tan grande de genealogías). Menos justificación tienen algunos errores de tipo formal en la arquitectura de la obra y los criterios no del todo clarificados de ponderación y asignación de espacio a las distintas genealogías; y de selección y valoración de personajes y familias. Es de esperar que para darle mayor valor académico a un trabajo de tanta importancia para los estudios vascos en Argentina muchas de estas falencias sean subsanadas en la tercera edición, que actualmente está siendo preparada y que podría implicar una reformulación completa de la obra.

Como complemento a la serie editada por la Fundación Juan de Garay existen otros aportes sobre el asentamiento de vascos en diversas provincias. De Ricardo A. Marco Muñoa, Susana T.P. de Domínguez Soler, Fermín J. Elizaincin, Juan Fernando García Iturburu y Héctor César Izaguirre aparecieron dos ediciones de la misma investigación dedicada a la presencia inmigratoria vasca en la provincia de Entre Ríos desde el período colonial hasta el siglo XIX: Presencia Vasca en Entre Ríos, Paraná, Gobierno de Entre Ríos - Consejo Federal de Inversiones - Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 1998, 548 pág. y Los vascos en Entre Ríos, Paraná, Editorial de Entre Ríos, 2001, 360 pág. Sobre los vascos en la provincia del Chaco Angeles de Dios de Martina ha publicado Vascos en el Chaco. Historias de vida, Buenos Aires, Editorial Dunken, 1999, 144 pág. Para el caso de Buenos Aires existe también una contribución de Susana R. Frías y César A.García Belsunce: De Navarra a Buenos Aires. 1580-1810, Buenos Aires, Instituto Americano de Estudios Vascos, 1996, 240 pág.; un estudio sobre los navarros "domiciliados o con amplia residencia en Buenos Aires" en el período de referencia. Este libro resulta de una unificación y ampliación de trabajos individuales previos de los autores, que fueron presentados en el 2° Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona, 1990).

La investigadora Nora Siegrist, mencionada anteriormente, ha sido una de las protagonistas del campo de los estudios históricos, con los siguientes trabajos: "Aportes documentales e informaciones sobre las vidas y el horizonte vasconavarro en Buenos Aires y en la circunscripción de Concepción durante el siglo XIX", aparecido en la obra Los Vascos en la Argentina. Familias y Protagonismo, editada por la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay en 2000; y, conjuntamente con Oscar Alvarez Gila, de la Universidad del País Vasco: Presencia de misioneros vasconavarros de Propaganda Fide en el Chaco: 1774-1936, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1999, 12 pág. Actualmente está en prensa su trabajo: "El Monasterio de las Capuchinas, la Iglesia de San Juan Bautista y los miembros de la Orden Tercera de San Francisco de Buenos Aires. Origen étnico e Iglesia: Participación religiosa de estas comunidades desde 1749 hasta 1900". La misma investigadora se ha abocado, también, al desarrollo de las fuentes genealógicas y al estudio de los Regidores de Buenos Aires en el período hispano (cuerpo en el que se encuentran muchos vascos); y cuenta con publicaciones en el exterior.

Por otra parte, Siegrist también ha abordado la cuestión del método en los estudios del fenómeno inmigratorio: "Planteo metodológico en torno al grupo vasco español. Notas sobre los inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires según el censo de 1855." en Res Gesta, N° 27-28, Enero-Junio / Julio-Diciembre de 1990, Rosario, pp. 257-279. Una cuestión similar a esta última fue tratada por Susana R. Frías en "Aproximación metodológica al estudio de una parcialidad étnica. Los vascos en Buenos Aires 1580-1713" en Res Gesta, N° 29, Enero-Junio de 1991, Rosario, pp. 97-108. Estas reflexiones tienen su origen en un trabajo de investigación realizado por la autora sobre los vascos asentados en Buenos Aires, que se menciona en otro apartado de este artículo.

A pesar de estos aportes señalados, el medio académico tiene una deuda de importancia con la metodología de abordaje del caso vasco en los estudios migratorios, pues es un aspecto que no ha contado hasta el presente con un análisis lo suficientemente exhaustivo y amplio como para crear un marco de trabajo común y servir de guía a los investigadores que se inician en esta temática. Han existido contribuciones de peso que no han salido del campo de los estudios vascos y que son para tener en cuenta: es el caso de un trabajo de Narciso Binayán Carmona que toma como ejemplo a los vascos: "La falsa nacionalidad del extranjero" en AAVV, Primeras Jornadas Nacionales de Estudios sobre Inmigración en Argentina -5, 6 y 7 de noviembre de 1981-, Buenos Aires, Eudeba - Ministerio de Cultura y Educación, 1985, pp. 111-119. Allí Binayán hace una distinción absoluta y categórica entre Estado, concepto político, y Nación, concepto étnico; y sobre ella analiza el problema de la notación del lugar de origen de los inmigrantes en los registros oficiales argentinos. Esta cuestión de la notación ha provocado que existan enormes dificultades para el estudio pormenorizado de la llegada y asentamiento de vascos.

KOSMOPOLITA
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2004/07/16-23