Emilio
Xabier Dueñas
Fotografías: Emilio Xabier Dueñas
Nos encontramos inmersos en el Xacobeo 2004; el primero del presente siglo XXI. La conmemoración de tal celebración ha servido en estos últimos tiempos para acondicionar, conservar, señalizar y preservar los innumerables caminos, atajos, veredas y calzadas que a lo largo del recorrido el peregrino se puede encontrar, y que atraviesan Euskal Herria de norte a sur y de este a oeste.
ITINERARIO OFICIAL
Las grandes rutas jacobeas que llegan desde Francia y entran por el norte del país, confluyen en la villa bajonavarra de Donapaleu, y concretamente en el Bº Gibraltar, donde podemos distinguir el lugar por una estela colocada en plena carretera local. La importancia de esta localidad queda demostrada en su curioso “Nafarroa Beherea eta Santiago bideko Museoa”. Si continuamos por este cruce de caminos llegamos a Haranbeltz, con su capilla de S. Nicolás, en cuyo interior podemos observar pinturas y la talla de Santiago.
![]() |
Clicar para ampliar la imagen. |
Nos encontramos en el “Camino Francés”, jalonado por iglesias y pueblos como Izura, donde los peregrinos aprovechaban para alojarse y ermitas, como la de S. Juan de Aphat del siglo XII. Desde aquí llegamos a Donibane Garazi. Capital del territorio, con su ciudadela y Portal de Santiago, nos ofrece sus escarpadas calles, el mercado de los lunes y, antaño, Kabalkadak en Carnavales.
![]() |
Donibane Garazi. Vista nocturna de la localidad. |
Ya en territorio propiamente alto-navarro, se encuentra Luzaide, con una celebración, la del Domingo de Pascua, que llena de colorido este silencioso y apartado lugar. Son los Bolantak ataviados con largas cintas que penden de las camisas, conmemorando su fiesta anual.
A continuación, atravesamos este estrecho valle para, por el puerto de Ibañeta, alcanzar Orreaga. La colegiata forma un interesante conjunto arquitectónico. Hospedería, hospital y centro de culto en su tiempo en el que se puede admirar el sepulcro de Sancho VII el Fuerte, de gran estatura, y una vidriera conmemorando la Batalla de las Navas de Tolosa en la Sala Capitular. El Museo de Arte Religioso, la capilla de Santiago y la iglesia de Sancti Spiritus componen el resto de joyas históricas.
El paso por los centros de los pueblos alineados de Auritz y Aurizberri, los altos de Mezkiritz y Erro y el antiguo hospital-ermita de Arre, nos conducen hasta la ciudad de Iruñea. La capital de Nafarroa concentra su mayor actividad alrededor de las archifamosas fiestas de S. Fermín. Días de ingente cantidad de turistas, diversión a tope e innumerables actos festivos, que en absoluto coinciden con el ambiente apacible que se respira el resto del año. Como monumentos más significativos: en la Parte Vieja, las iglesias de S. Cernín, S. Nicolás y S. Saturnino, la catedral, la antigua “Rua de los Peregrinos” y el ayuntamiento; las murallas; la Ciudadela; el Parque de la Taconera; la Cámara de Comptos, el Museo de Navarra; puentes y cruceros a lo largo del río Arga...
![]() |
Lizarra. Claustro de San Pedro de la Rua. |
Subimos el puerto del Perdón encumbrado por los molinos del Campo Eólico, para llegar a Gares/Puente la Reina. Cruce de caminos, pues en este punto se une al que procede de Iesa, determinado físicamente por el monumento al peregrino. La iglesia de Santiago con su pórtico y la imagen de Santiago Beltza en su interior, la iglesia del Crucifijo y el puente romano de origen medieval, conforman los pilares básicos de visita a esta encantadora localidad. Únicamente hecha sombra por la vecina Lizarra/Estella: con su Palacio de los Reyes, Puente de la Cárcel, iglesias de Santa María, S. Pedro de la Rua, Santo Sepulcro, o la de San Miguel. Románico en abundancia.
![]() |
|
Zirauki. Puerta de entrada a la villa. |
Del otro camino, más arriba mencionado procedente de Jaca, se entra por Iesa y su embalse con aguas termales. En el mismo, podemos visitar: el Monasterio de Leire, con su cripta del siglo X; el castillo de Xabier; de Zangotza/Sangüesa, la iglesia parroquial de Santa María y los especiales detalles escultóricos de su portada; las ruinas romanas de Liédena; la foz de Irunberri/Lumbier; los cruceros a lo largo del camino como el de Elo/Monreal; y, antes de unirse con Gares, podemos admirar el singular templo de Santa María de Eunate, rodeado por un recinto arqueado.
CAMINOS QUE MIRAN AL MAR: “EL CAMINO DEL NORTE”
Una de las vías más utilizadas por los peregrinos, y al parecer de las más antiguas, es la que, pasando por Baiona, recorría la costa de Lapurdi. Playas y pueblos de esta zona se transforman en un hervidero de gente llegada de otros lugares de Francia durante los meses estivales: Miarritze, Bidarte, Ghetari, Donibane Lohitzune y Hendaia; encanto natural donde se puede oir el choque de las olas contra los acantilados.
![]() |
Miarritze. Panorámica desde R. de la Vierge. |
Al otro lado del río Bidasoa, nos espera la ciudad de Hondarribia. El Castillo de Carlos V, el Barrio de Pescadores y el “alarde” del 8 de septiembre, evocan un pasado trascendental y bélico.
![]() |
|
Deba. Botes atracados en la desembocadura. |
![]() |
|
Barrio Arta. Caserío con motivos jacobeos. Markina-Xemein. |
![]() |
![]() |
Ziortza. Calzada medieval a la Colegiata. | Munitibar. Talla de Santiago. |
A través de Munitibar y dejando a un lado el monte Oiz, se alcanza la villa foral de Gernika-Lumo: símbolo, predicado continuamente, de las libertades vascas con su mítico roble, la Casa de Juntas, el Museo de Euskal Herria, el Parque de los Pueblos de Europa, mercados agrícolas como el del último lunes de octubre y el centro de la Reserva de la Biosfera: Urdaibai.
Morga, Larrabetzu... y Bilbo/Bilbao. La villa fundada por D. Diego López de Haro cumplió su 700 aniversario en el año 2000. El notable cambio que ha experimentado la villa, es constatable en las atracciones que ofrece al visitante: “Guggenheim Bilbao Museoa”, “Euskalduna Jauregia”, Museo Marítimo de la Ría, tranvía turístico etc. Aunque no por ello debemos olvidar ese otro pasado cercano de la villa, conocida por su laboriosidad mercantil y comercio exterior, destacando el nacimiento de bancos y los edificios más antiguos: la Catedral de Santiago, la iglesia de S. Nicolás, “las siete calles” o Casco Viejo, la Basílica de Begoña, el teatro Arriaga, la iglesia y puente de S. Antón, el Palacio Foral; todo ello en torno a la ría Ibaizabal-Nerbioi.
![]() |
|
Balmaseda. Puente Viejo. |
OTRAS RUTAS
![]() |
|
Ospitale-Pia. Antiguo hospital de peregrinos. |
![]() |
Otsagi. Iglesia parroquial. |
O, desde Baiona, cruzando Lapurdi de un lado a otro, atravesando la cordillera por Dantzarinea y Urdazubi y penetrando en el hermoso valle de Baztan recorrer Amaiur, Erratzu, Arizkun o Irurita. La capitalidad del mismo la refrenda Elizondo, situado cerca del enclave del Señorío de Bertiz. Parque naturalístico por excelencia, con diversas variedades arbóreas y bosque que culmina en el Palacio de Haizkolegi. El último tramo atraviesa el puerto de Belate y los pueblos de Lantz, Olague y Ostiz, antes de conectar con el camino procedente de Donapaleu.
![]() |
![]() |
Erratzu. Cascada de Gorostapolo. | Irurita. Juego de Laxoa en la plaza. |
El último trayecto que tratamos, denominado “Camino del interior”, es el que partía de Hendaia. Ya en Irun, la iglesia de la virgen negra del Juncal, la ermita de Ama Xantalen, los asentamientos romanos y su alarde de S. Marcial, incluida polémica de la presencia femenina en el mismo, son algunos de los alicientes de esta villa, integrada en una zona industrial y populosa de interesantes acontecimientos y atractivos monumentos: construcciones prehistóricas de Oiartzun; las sidrerías, las fiestas de S. Juan y Carnavales de Hernani, Andoain y Tolosa; el mercado de Ordizia, con orígenes en el siglo XVI; la villa medieval de Segura... y Zegama. Para el caminante y montañero/a es bien conocido el Parque Natural de Aitzgorri. Su ascensión hasta el túnel de San Adrián, por la antigua calzada y vía de comunicación entre Castilla y Francia, conecta con Zalduondo, ya en Araba, donde podemos admirar el Palacio de Lazarraga y asistir a sus singulares Carnavales.
![]() |
![]() |
Tolosa. Tingladillos y monte Uzturre al fondo. | San Adrián. Desde el interior del túnel. |
El terreno se hace llano y sus pueblos, perfectamente conservados, hacen gala de rústicos empedrados: Agurain, Dulantzi, Alaitza o Elburgo, entre otros. El Santuario de Estibalitz nos avisa de la cercana Gasteiz. Ciudad que ha modificado sustancialmente su imagen durante los últimos años, manteniendo no obstante ciertas características del pasado: las iglesias de S. Pedro o S. Miguel, las Catedrales Nueva y Vieja, la Casa del Cordón, el Museo Arqueológico, el Palacio de Ajuria Enea, la Plaza de la Virgen Blanca, o la Torre de Doña Otxanda.
![]() |
![]() |
Agurain. Alrededores de la localidad. | Alaitza. Pinturas en el interior de la iglesia. |
La salida por Armentia, con su templo de S. Prudencio, enlaza con Gometxa, Zubilana, Argantzun, Armiñón, Estabelu, Zanbrana y, antes de entrar en La Rioja por las Conchas de Haro, con Salinillas de Buradón. Pueblo fortificado, estratégico y objeto de disputa entre las Coronas de Nafarroa y Castilla.
PATRIMONIO E IDENTIDAD
![]() |
|
Santa Grazi. Cementerio rodeando la iglesia. |
En origen, al parecer, cualquier camino conducía, y así extraoficialmente se conoce en la actualidad, a Santiago de Compostela. Lugar donde se halla la catedral y en su interior la tumba del citado apóstol. Con el paso del tiempo, ciertos itinerarios han ido tomando carta de naturaleza y, según cuentan los viajeros de entonces, unos caminos fueron perdiendo vigencia en favor de otros.
No es únicamente el sentido y el testimonio religiosos, a nivel cristiano, los que ampara el gran valor del “Camino”. La historia, la arquitectura, el paisaje, la naturaleza, las tradiciones, las fiestas... las gentes... Todo el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial que ello origina y abarca y que sirve de reclamo e intercambio entre distintas sociedades.
![]() |
Aurreko Aleetan |