Koldobike
URIARTE
Traducción: Koro GARMENDIA IARTZA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
El año pasado, Eudel, las Diputaciones Forales y el Gobierno Vasco suscribieron el Plan Interinstitucional de Empleo para el periodo comprendido entre los años 2003 y 2006. En dicho Plan se desarrollan los siguientes aspectos:
a) Diagnóstico del mercado laboral y evaluación del plan de empleo 2000-2003
La coyuntura del mercado laboral es en estos momentos mejor en lo que a las cifras se refiere (la tasa de desempleo ha bajado drásticamente, llegando en el año 2002 a situarse en un 8.3%, mientras que la tasa de actividad, por su parte, ha crecido hasta un 54%-, etc). Con respecto a los cambios cualitativos, empero, se observa que el problema del desempleo se ha cronificado, y que algunos colectivos de parados cuentan con muy pocas posibilidades para su inserción laboral, cada vez menos en tanto en cuanto no se halle una solución. Pese a las complicaciones que entraña realizar una clasificación, podríamos distinguir tres tipos de colectivos:
· Las mujeres. Su tasa de paro supera en 7 puntos a la de los hombres, y su tasa de actividad es 23 puntos menor.
· Los jóvenes. Sus tasas de paro y de actividad son realmente penosas. Además, el 35% lleva más de un año buscando un empleo.
· Las personas en desempleo de larga duración son, en su mayoría, gente con una escasa formación, personas mayores (de más de 45 años), discapacitados, inmigrantes, etc.
![]() |
Foto: http://www.ulaval.ca/Al/images/photo08.jpeg |
En aras de mejorar y aumentar las posibilidades de inserción laboral, se estudia cuáles son los principales obstáculos que se presentan a cada colectivo. En términos generales, las dificultades provienen del perfil que las personas ofrecen y del entorno que les rodea:
· En lo referente a la persona, los obstáculos surgen como consecuencia de la falta de experiencia laboral, preparación profesional, orientación laboral y buenas prácticas laborales.
· En lo referente al entorno, destacan los prejuicios a la hora de contratar, los estereotipos de género, el racismo, etc.
Con respecto a la evaluación del Plan de Empleo (2000-2003) anteriormente vigente, se observa que se ha llegado a alcanzar la tasa de desempleo planificada, pero no así la tasa de actividad, que en cualquier caso ha mejorado. Ante la falta de liderazgo que se palpa en la política de empleo, se propone que la misma sea asumida por el Gobierno Vasco, y que en dicho quehacer sea asistido por las Diputaciones Forales y los ayuntamientos.
b) Objetivos del Plan de Empleo 2003-2006
A partir del diagnóstico y evaluación del anterior Plan de Empleo, el nuevo Plan se ha fijado una serie de objetivos a cumplir en un plazo de tres años, y presenta además unas pautas para facilitar su cumplimiento, que vienen a ser las siguientes:
· El liderazgo de la Política de Empleo en Euskadi lo asumirá el propio Gobierno Vasco, que, evidentemente, contará con la ayuda de otras administraciones.
· Las Políticas de Empleo se acercarán a la situación del desempleado y contarán con su colaboración para diseñar los planes de inserción laboral. De este modo, se pretende adaptar los recursos generales destinados al empleo a las necesidades de los parados.
· Todas las actividades y servicios dirigidos a la inserción laboral, tales como la orientación profesional, la preparación para acceder al mercado laboral, los programas de empleo y formación, las ayudas para la creación de empresas, etc., se coordinarán de acuerdo a las necesidades del desempleado.
· Las medidas para prevenir el desempleo se adoptarán incluso antes de que los trabajadores pierdan su empleo, promoviendo la formación o la orientación.
· La orientación profesional constituirá la médula, el motor y el principio inspirador de la política de empleo. El servicio de orientación asistirá al desempleado durante todo el proceso de inserción laboral, y pondrá en sus manos todos los recursos de que disponga para cubrir sus necesidades.
· Entre los objetivos destacan asimismo vencer la gran desigualdad entre el hombre y la mujer, repartir correctamente las oportunidades para el empleo, compaginar el trabajo y la familia, homologar las condiciones laborales, etc.
· Los servicios para el empleo atenderán en todo caso a las particularidades del contexto, a las posibilidades que ofrece el mercado laboral, a las necesidades de los desempleados, y a los recursos locales.
![]() |
Foto: http://www.cogami.es/cogamivirtual/34/Novas/Fotos/sil.jpg |
Partiendo de las mencionadas directrices, el Plan se ha marcado los siguientes objetivos:
Para el año 2006, se pretende alcanzar:
· una tasa de empleo del 63%; es decir, crear 26.000 puestos de trabajo
· una tasa de empleo de las mujeres del 50%; es decir, crear 17.000 puestos de trabajo
· una tasa de actividad del 54.5%
· una tasa de actividad de las mujeres del 44%
· una tasa de desempleo del 7%
· una tasa de desempleo de las mujeres del 11%
· ofrecer el servicio de orientación profesional a 30.000 personas
· ofrecer formación profesional a 90.000 personas
· ofrecer prácticas en empresas a un total de 10.000 personas
· alcanzar la participación de 800 personas en los programas de empleo y formación
· financiar 16.000 contratos de trabajo
· ayudar a crear 750 nuevas empresas
c) Lanbide-Servicio Vasco de Empleo
![]() |
|
Foto: http://comunidad- escolar.pntic.mec.es/727/ fotos/4inf727.jpg |
· A los desempleados en busca de trabajo.
· A las personas que no buscan un empleo por motivos como el pensar que no lo van a encontrar, el no saber a dónde dirigirse, etc. También a las personas que trabajan en una economía informal.
· A la población activa que trabaja en condiciones desfavorables o corre el riesgo de perder su empleo.
Los clientes reciben seis tipos de servicios:
· Información profesional. Se informa a los clientes sobre el mercado de trabajo y el empleo.
· Orientación profesional. Mediante este servicio se pretende facilitar la inserción laboral y ofrecer un servicio personalizado de orientación para el empleo.
· Formación profesional. Se ofrecen todo tipo de cursos (en aulas, en empresas, cursos interactivos, etc.) donde estudiar los entresijos de cada sector: industria, servicios, agricultura, pesca, construcción, avances tecnológicos, nuevas tecnologías de la comunicación, soldadura, torno o fresa CNC, robótica, hostelería, cocina, comercio, turismo, transporte, carpintería, albañilería, geriatría, informática, electrónica, frío y climatización, fontanería, medioambiente, etc.
· Intermediación. Ponemos a los desempleados y a las empresas que buscan trabajadores en contacto. De este modo, las empresas tendrán la posibilidad de seleccionar a los desempleados que mejor se adapten a su demanda, y los parados, por su parte, se encontrarán con más y mejores oportunidades para su inserción laboral.
· Servicio para la promoción empresarial. Ofrecemos formación para creación de empresas y agilizamos los procesos para su puesta en marcha.
· Subvenciones. Las empresas que contratan a personas con dificultades para la inserción laboral las reciben directamente.
El Plan de Empleo ha definido el siguiente esquema organizativo:
· A la Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco le corresponde planificar y controlar los servicios de Lanbide.
· Egailan S.A. es una sociedad pública adscrita a la Dirección de Empleo y Formación, en cuyas instalaciones (las Oficinas de Atención de Lanbide) se acoge a los clientes.
· Las entidades colaboradoras ayudan al Gobierno Vasco a prestar sus servicios.
El Plan de Empleo concede una gran importancia a las relaciones interinstitucionales y a su adecuada coordinación, y, por ello, determina las obligaciones de la administración local y establece cómo habrán de distribuirse las competencias entre las instituciones. Se prevé, además, la creación del Consejo Vasco de Empleo, ente formado por empresarios, sindicatos y administraciones, y encargado de hacer el seguimiento del Plan.
Para terminar, el Plan de Empleo enfatiza en la idoneidad de aprobar la Ley de Empleo, fundamentalmente por dos razones: por una parte, para delimitar las bases y principios rectores de la política de empleo en el marco de la CAV, y, por otra, para, una vez habiendo sido transferidas las competencias sobre el empleo, desarrollar el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide.
En estos momentos, el Gobierno Vasco está elaborando la Ley de Empleo que el año que viene presentará al Parlamento Vasco, y cuya aprobación permitiría al Servicio Vasco de Empleo-Lanbide actuar en calidad de entidad autónoma. Claro que, para ello, es necesario que el Estado transfiera a la CAV las competencias sobre el empleo.
![]() |
Aurreko Aleetan |