EGAILAN, Observatorio del mercado de trabajo. Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social.
![]() |
|
Foto: http://codesign.scu.edu |
ealizar un ejercicio de previsión y perspectivas del empleo y del mercado de trabajo en la CAPV es extremadamente difícil, y lo es al menos por dos motivos:
· La dependencia, la subsidiaridad de la política de empleo respecto de la política económica. Necesitamos poder disponer de “certeza” en el ámbito económico para que la ecuación del mercado de trabajo arroje respuestas concretas. Sin embargo, somos conscientes de la dinamicidad de la economía, especialmente afectada por la volatilidad de muchos de sus indicadores básicos.
· Hablar de perspectivas globales de un mercado de trabajo, nos lleva al terreno de las generalidades, que realizadas con mayor o menor acierto, no satisfacen a aquellas personas que buscan un diagnóstico detallado, desagregado hasta alcanzar con sus afirmaciones a ramas de actividad, empleos, incluso empresas en las que están especialmente interesadas.
A pesar de la dificultad señalada, no es un ejercicio imposible, ante el cual debamos tirar la toalla, se pueden señalar ciertas características de nuestro mercado de trabajo actual y el que previsiblemente viviremos.
1. Nuestra estructura económica y su posición comparada con Europa
Euskadi, como su entorno, tiene una actividad económica enfrentada a la competencia, en mercados abiertos donde conviven organizaciones proactivas con otras, aún mayoritarias, excesivamente reactivas.
Tenemos un tejido económico donde la tipología de empresas mayoritaria:
Nuestra posición competitiva, relacionada con la formación de la población, y con el desarrollo tecnológico de nuestros sectores productivos se caracteriza por:
. Formación de la población. Estamos entre las 20 regiones europeas con mayor proporción de personas con estudios de 3er grado.
. Alta tecnología y patentes. Comportamiento típico de Europa del sur con unos ratios de patentes por millón de habitantes en la cola europea.
. Alta tecnología industrial. Posición destacada entre las regiones europeas. En el Estado destaca el eje nororiental en el que se sitúa la CAPV. Incluye dos de las actividades señas de identidad de la industria vasca: la industria de la automoción y la fabricación de máquina herramienta.
. Alta tecnología en los servicios. Debemos avanzar más en el empleo en los sectores de alta tecnología y de alta intensidad de conocimiento del sector servicios. Aunque en últimos años hemos crecido espectacularmente: desde 1993 hasta 2001 actividades de alta tecnología en servicios +151% y servicios con alta intensidad conocimiento +41%.
2. Una breve referencia a dos componentes económicos y sociales que ya nos están condicionando como población en general y ocupada en particular: el envejecimiento y la inmigración
Envejecimiento: Falta de relevo generacional en la población en edad laboral. El peso de las personas en edad de jubilación es cada vez mayor. En ocho años (2002 – 2010) la población entre 20 y 34 años va ha perder 115.000 personas.
La comisión Europea nos sitúa entre las regiones europeas que más activos laborales va a perder hasta 2025. Desaparecerá una cuarta parte de nuestros activos laborales.
![]() |
Foto: www.editoraperu.com.pe |
Inmigración: A finales de 2003 en la CAPV había 28.000 inmigrantes legales, suponen el 0,7% de la población, se estima que entorno a otros 10.000 están en la ilegalidad.
Sus características como población en el mercado de trabajo son:
3. Situación y expectativas de los principales objetivos de la política europea de empleo. La situación relativa de la CAPV hasta 2010
Evolución de la población de 15-64 años hasta 1.361.100 personas, con una pérdida de población de 87.000 personas desde el 2001.
. Incremento de la población ocupada de 16-64 años hasta 952.800 personas con un aumento de población de 56.100 personas desde el 2003.
. Incremento de la población femenina ocupada de 16-64 años hasta 408.800 personas, con un incremento de 46.500 personas desde 2003.
. Incremento de la población ocupada de 55-64 años hasta 133.400 personas, con un incremento de 53.200 personas desde 2001.
4. Un repaso a la inserción laboral del principal componente de la cantera laboral de nuestra sociedad, el sistema educativo. Características cualitativas y cuantitativas de la inserción laboral de promociones de la Formación Profesional y de la Universidad
En Formación Profesional, a modo de síntesis
![]() |
Foto: www.clubdelamar.org |
. Buen nivel de inserción y rápido, en general; especiales dificultades en familias feminizadas,
. Dentro de la tónica de buenos resultados se aprecia una evolución negativa último año: aumento del paro y de la inactividad,
. Cierto empeoramiento de condiciones laborales: ligero aumento del tiempo de búsqueda, descenso del empleo significativo,
. Claro impacto de las fluctuaciones sectoriales en la contratación de mano de obra profesional joven,
. Aunque se mantiene entre la población joven el diferencial positivo a favor de la FP,
. Mayor inserción en familias técnicas-tecnológicas, con pérdida de empleo respecto a otros años, especialmente en electrónica e informática,
. Menor ocupación en Bizkaia, reflejo de sus mayores dificultades en crecimiento económico y en el mercado laboral,
. Mejores resultados en Araba, tanto en familias técnicas como en el resto,
. Situación intermedia de Gipuzkoa, por mayor impacto de la desaceleración de la industria.
En Universidad, a modos de síntesis:
. Buen nivel de preparación técnica, formación post-grado: selectiva, buen manejo herramienta informática, nivel de idiomas bastante mejorable,
. Necesidad de fomento y generalización de las prácticas en empresa,
. Intensificación prácticas en extranjero,
. Desarrollo de habilidades transversales: Gestión de proyectos, gestión de información, exposiciones en público, trabajo en equipo,
. Enfoque de asignaturas más próximo a la realidad del tejido productivo,
. Impartición de especialidades con mayor demanda en el mercado,
. Los titulados universitarios tienen que mejorar en adaptación y aprendizaje, trabajo en equipo, habilidad en el manejo de información, iniciativa personal, disponibilidad al cambio geográfico, habilidades transversales.
Finalmente y modo de síntesis, señalar que la competitividad de nuestro mercado de trabajo ahora y en los próximos 15 años estará condicionada por la posición que ocupemos en relación con los siguientes aspectos:
a. Escaso tamaño empresarial & Coaliciones empresariales
b. Insuficiente nivel de inversión en innovación & Superar los objetivos de Lisboa
c. Posición vulnerable en la cadena de valor & Nuevos productos/nuevos servicios
d. Trabajador recurso móvil & Trabajador activo de las organizaciones
e. Dirección empresarial sin cambios & Liderazgo transformador
![]() |
Aurreko Aleetan |