20 años de diseño industrial en EuskadiEscuchar artículo - Artikulua entzun

Juan Carlos TOTORIKAGUENA, Director de comunicación. DZ Centro de Diseño

Este año se cumplen 20 años desde que se creara DZ Centro de Diseño. Esta efeméride puede ser un buen motivo para hacer un balance histórico del desarrollo del diseño vasco, así como una reflexión sobre su incidencia en el tejido social y empresarial a lo largo de este corto pero intenso periodo, además de constatar la participación fundamental de DZ como agente dinamizador en la promoción y consolidación de esta disciplina.

1985

Si nos situamos en el País Vasco de mediados de los 80 y lo contemplamos desde una perspectiva actual, podremos apreciar, no sólo las patentes diferencias estéticas que evidencian el paso del tiempo, sino la afortunada superación de graves problemas estructurales, originados por una crisis económica generalizada, con una incidencia destacable en nuesto entorno. Todos coinciden en señalar las inundaciones sufridas en 1983 como un hito determinante que marcará el punto de inflexión que impulsa el proceso de renacimiento de un país dispuesto a afrontar nuevos retos sin dejarse caer en el desánimo.

Es en este contexto cuando se crea DZ Centro de Diseño. Los responsables políticos de entonces, consideran clave el diseño industrial como un factor imprescindible para el desarrollo de la empresa de Bizkaia. Apoyandose en similares experiencias que se ponen en marcha en el nuevo espacio europeo, se consideró imprescindible crear una sociedad pública con el objetivo de impulsar y promocionar el diseño en la empresa y la sociedad vasca.

No fue fácil el comienzo en aquellos primeros años, en los que la práctica inexistencia de profesionales autóctonos y el desinterés de las empresas, más volcadas en superar dificultades financieras inmediatas que en apuestas estratégicas de futuro, dificultaban la comprensión de nuestro mensaje. Es cierto que algunas empresas de sectores ligados a productos de consumo y por lo tanto más necesitados de actualizar su oferta, empezaban a recurrir a diseñadores de prestigio internacional, sobre todo italianos, que en aquel tiempo adquirían renombre mediático. Era el caso de Giuggiaro y Zanusso. Algunos profesionales extranjeros se instalan aquí, siendo destacable la labor desarrollada por el chileno Guillermo Capdevilla a quien podemos considerar el pionero del diseño en Euskadi. El es el primero en aportar una visión en consonancia con las corrientes internacionales, fruto de su sólida formación adquirida en la Royal College of Art de Londres. Tampoco podemos olvidar a algúnos jóvenes, quienes después de su formación en la Scuola Politecnica de Milan, comienzan a trabajar en el diseño industrial: Josu Rada y Carlos Lalastra.

Debido a estas circustancias, los responsables políticos de entonces se ven obligados a recurrir a profesionales extranjeros, todos ellos castellanoparlantes para hacerse cargo de la labor organizativa, con la misión de poner en marcha esta empresa. Proveniente del mismo centro y país que Capdevilla, es Alberto Dittborn quien comienza las labores iniciales a la vez que se van incorporando otros diseñadores, como los alemanes Michael Weiss, Gerhard Eichweber y el mejicano Federico Hess.

Es precisamente la carencia en la oferta educativa en diseño, lo que motiva a DZ a crear un departamento específico que impulse, mediante la gestión de becas y ayudas, la formación de licenciados en Bellas Artes e Ingeniería en escuelas europeas. Se trataba fundamentalmente de solucionar de una manera rápida, el problema de la capacitación profesional que la Universidad vasca no podía afrontar. Al no existir un plan de estudios adecuado a esta demanda que se comenzaba a generar, los primeros becarios tuvieron que completar su formación específica en centros como los ya mencionados, además de prácticas en gabinetes de Alemania y Francia.

1995

A mediados de la década pasada, se comienzan a ver los resultados de esta política de formación. Algunos de los nuevos profesionales se incorporan a los departamentos técnicos de las empresas de Bizkaia, mientras que otros optan por montar su propia empresa de diseño. El panorama cambia sustancialmente y las empresas comienzan a confiar sus proyectos a estos nuevos diseñadores, lo cual permite su desarrollo y consolidación. Ante la imposibilidad de nombrar a todos podríamos destacar los gabinetes mas significativos, cuyo nacimiento se produce en aquella época: ADN, Item y TresD. En Gipuzkoa y como iniciativa de la corporación Mondragón, nace por aquellas fechas otro estudio importante, Diara, cuyos miembros también han completado su formación mayoritariamente en Milán.

A todos estos gabinetes de diseño podemos añadir también el de Michael Weiss que, una vez acabada su colaboración en DZ, decide proseguir su actividad profesional en nuestro país. Aquí asume entre otros el desarrollo y la aplicación de la imagen corporativa del nuevo metro de Bilbao que ha sido diseñado por su antiguo profesor en la escuela de Ulm Otl Aicher. Y es que no es sólo el diseño de producto lo que ocupa enteramente a estos estudios. El diseño se empieza a entender como una actividad interdisciplinar y abierta, que trata de responder a las diferentes necesidades y facetas de producción y comunicación de las empresas. Porque además de producir objetos es necesario venderlos y que los consumidores perciban e identifiquen sus valores. El diseño comienza a entenderse como un factor fundamental e imprescindible en el proceso creativo de cualquier proyecto colectivo.

Es en este periodo cuando se empieza a fraguar el renacimiento urbanístico de Bilbao a través de ambiciosos proyectos cuya repercusión mediática genera un clima propicio y consigue un efecto tractor que impulsa la sensibilización social hacia el diseño. En el Pais Vasco se toma consciencia de la importancia del diseño en cualquier proceso con vocación de éxito. Un tejido empresarial caracterizado por la producción de componentes y productos eminentemente industriales, centrado en la calidad y los costes, ve la necesidad de asumir nuevas estrategias y recurre al diseño para no perder mercado y protagonismo en la competencia internacional.

El Premio Nacional de Diseño en Máquinas-Herramienta se instaura precisamente en 1992 por iniciativa de DZ, con el objetivo de impulsar y reconocer la utilización de esta disciplina en sectores que hasta entonces se mostraban reticentes en solicitar los servicios de los diseñadores. Sin embargo una mirada a los proyectos premiados en las diferentes convocatorias, nos permitirá apreciar una notable evolución positiva en un sector de gran importancia en la economía vasca.

2005

Nos encontramos en un momento esperanzador debido al trabajo y esfuerzos realizados por todos. A los diseñadores mencionados y cuyo prestigio se reconoce y consolida, se van uniendo jóvenes que van cubriendo y respondiendo a nuevas demandas. Estudios como Waskman, Dhemen, Due studio, Ideilan, etc, afrontan proyectos diversos que no sólo se centran en el producto, sino que se abren a otros campos. Los avánces tecnológicos provocan el nacimiento de nuevas demandas y empujan a diferentes especializaciones, tanto en técnicos de programas de visualización 3D y CAD, como en medios emergentes en el entorno de los multimedia y en las posibilidades que nos permite internet. Es por tanto necesario saber adecuarse a los cambios que se producen y evitar la repetición mecánica de esquemas superados. La flexibilidad y la disposición a afrontar nuevos retos con un espiritu innovador y creativo nos permitiran seguir en el proceso de la mejora del bienestar social sin perder el tren de la competitividad económica.

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/03-18/04-01