Begoña GARCÍA DE BIKUÑA, Anbiotek, S.L. Investigación científica y técnica del Medio Ambiente
Los sistemas acuáticos, en general, tanto las aguas continentales como marinas, representan uno de los ecosistemas más fuertemente impactados por las actividades humanas. Los tipos de impacto de las actividades antrópicas sobre las aguas son muy diversos debido, por una parte, a la variedad de compartimientos del ecosistema susceptibles de ser impactados y a las diferentes actividades humanas que pueden ocasionar alteraciones sobre los mismos, alteraciones que pueden llegar a la degradación del medio natural e incluso a la inutilización del recurso. La degradación es un proceso que implica una caída en la calidad o utilidad de los ecosistemas acuáticos, del territorio que ocupan y de los recursos naturales que poseen. En los últimos años, el aumento de la población y el mayor grado de industrialización existente, así como la intensificación de las actividades agrícolas, las infraestructuras hidráulicas (canalización, construcción de embalses) y el crecimiento del uso recreativo de las aguas han incrementado en forma significativa las presiones ejercidas sobre el medio acuático A estos problemas se suman los derivados de las sequías e inundaciones.
![]() |
Ocupación de márgenes con destrucción del bosque de ribera. |
A pesar de las medidas de saneamiento que se llevan tiempo implantando en los países comunitarios, y a pesar de numerosas leyes existentes los ríos distan todavía mucho de tener el aspecto que tenían a principios del siglo pasado e incluso a mediados del mismo. Por ello la Unión Europea comenzó hace tiempo un debate de cuáles deberían ser los objetivos y políticas del agua en la Comunidad Europea.
![]() |
Prácticas forestales no adecuadas. |
Desde un concepto de calidad fundamentado en uno solo de los elementos del sistema, el agua, en el uso a que podía ir destinada y que basaba todo su control y la legislación en el control de una seria de variables fisicoquímicas como si el agua fuera un elemento químico desligado por completo del soporte que lo mantiene y de las comunidades que viven allí se pasó a un concepto mas holístico que englobaba a las comunidades biológicas pero que también se olvidaba del soporte físico. La nueva directiva tiene en cuenta todos los elementos del sistema y por tanto su enfoque es ecosistémico ya que tiene en cuenta el conjunto del ecosistema.
![]() |
Vertidos directos a cauce. |
Uno de los puntales de la Directiva Marco del agua (nueva política
de aguas en Europa desde el año 2000) es la consideración de
todo el ciclo hidrológico (incluyendo el litoral marino) para así
poder garantizar en el futuro la conservación y recuperación
de todos los ecosistemas acuáticos de la comunidad dando una importancia
fundamental a la situación de las comunidades biológicas que
viven en los diferentes ecosistemas, que es el segundo aspecto a destacar
más novedoso en la DM.. La directiva ha acuñado el concepto
de estado ecológico que está llamado a ser un elemento fundamental
para la mejora de los ecosistemas acuáticos en todos los países
europeos. Uno de los requisitos básicos de la DM es el establecimiento
de redes de vigilancia y control de la calidad de las masas de agua. con este
enfoque ecosistémico y de prevención
de la contaminación y recuperación de la calidad.
![]() |
Detracciones sin control. |
La Consejería de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno vasco toma como propio el objetivo de la Directiva marco que no es otro que el de establecer un marco para la protección de las aguas superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas y lleva implementando en sus trabajos tanto la filosofía de la DM como los requerimientos técnicos que precisa.
Los datos que se presentan aquí pertenecen a , la “Red de Vigilancia de las Masas de Agua Superficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco” que se realizó durante el año 2003. A partir del año 2004 existen tres redes que abarcan todas las masas de agua superficial (ríos, estuario y litoral y humedales)1.
![]() |
Obras de encauzamiento no respetuosas con la normativa y no integradas en el entorno. |
Estas redes son un instrumento necesario para llevar a cabo el control del estado ecológico de las masas de agua desde una perspectiva integral, ya que las áreas costeras se ven netamente influenciadas por los aportes de los cursos fluviales en donde desembocan.
En el año 2003 la red contaba con 107 estaciones de ríos, repartidas entre la vertiente atlántica y la mediterránea, 32 estaciones estuáricas y 19 litorales. En total estas estaciones se reparten entre 21 unidades hidrológicas.
Sobre el total de 158 estaciones estudiadas en la Red de Vigilancia, tanto en ríos como en estuarios y costas, hay un 2% calificadas de ‘Muy Buen’ estado ecológico (en 2002 no había ninguna), el 39,2% presentan ‘Buen’ estado (22,2% en 2002), el 24,7% presentan ‘Aceptable’ estado (40% en 2002), el 25,3% tienen ‘Deficiente’ estado (26,6% en 2002) y el 9% tienen ‘Mal’ estado ecológico (11,4% en 2002).
![]() |
Número de muestras y porcentaje sobre el total, por unidad hidrológica y para el total de muestras de la Red de Vigilancia, clasificadas en los diferentes niveles de Estado Ecológico. (Borja et. al, 2004). |
Las obras de saneamiento que se van realizando, así como el cierre de empresas contaminantes y el cambio de pensamiento propiciado por la nueva legislación, están teniendo gran importancia en la mejoría que pueden experimentar (o están experimentando) las áreas objeto de estudio; así se ha podido observar una evolución positiva en algunas unidades hidrológicas sometidas a saneamiento, como la del Ibaizabal, el Butroi, el Bidasoa Oria, etc.. Esto ha sido posible detectar a través del estudio de la clasificación o grado de contaminación que se ha ido otorgando a cada unidad a lo largo del tiempo. Esto parece indicar una mejoría general. En cualquier caso, los porcentajes pueden ser considerados como relativamente similares.
Observando la tabla se puede ver que hay algunas unidades con porcentajes elevados (>60%) de zonas en muy bueno o buen estado ecológico, como el Butroe, Lea, Urola, Urumea, Bidasoa, Purón, Omecillo y Agüera. También muchas unidades no presentan ni una sola estación calificada como de mal o deficiente estado ecológico, como el Karrantza, Purón, Inglares, Ega, Arakil y Agüera, confirmando todos ellos el mismo diagnóstico que en 2002).
![]() |
Estado Ecológico en la Comunidad Autónoma del País Vasco: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo. Año 2003 |
Resulta interesante destacar que hay algunas unidades lejos de cumplir la Directiva, puesto que presentan numerosas estaciones con calificaciones de ‘Deficiente’ y ‘Mal’ estado ecológico: Ibaizabal, ,Oria Deba, y Zadorra. En este caso hay algunas unidades en las que el saneamiento ha avanzado y han abandonado este grupo (como el Bidasoa).
En general, los resultados obtenidos son bastante coincidentes con los resultados de años anteriores, tanto en relación a las unidades hidrológicas en mejor estado ecológico, como a las peores.
1
Borja, A., B. García de Bikuña, A. Agirre, J.Mª Blanco,
J. Bald, M.J. Belzunce, H. Fraile, J. Franco, O. Gandarias, I. Goikoetxea,
J.M. Leonardo, L. Lonbide, E. López, M. Moso, I. Muxika, O. Solaun,
E.Mª Tello, V. Valencia, M. Aboal, I. Adarraga, F. Aguirrezabalaga, I.
Cruz, L. Gurtubai, A. Laza, M.A. Marquiegui, J. Martínez, E. Orive,
J.Mª Ruiz, J.C. Sola, J.Mª Trigueros, A. Manzanos, 2004. Red
de Vigilancia de las masas de agua superficial de la Comunidad Autónoma
del País Vasco. Informe de la UTE AZTI-Anbiotek-Labein-Ondoan
para la Dirección de Aguas del Departamento de Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco. 22 Tomos, 1.313 pp.
Dirección y coordinación del trabajo (Gobierno Vasco):
Dña. Ana Oregi Bastarrika (Directora de Aguas)
D. José Mª Sanz de Galdeano Equiza (Responsable de Planificación
Hidrológica)
D. J. Alberto Manzanos Arnaiz (Responsable de Planificación y Saneamiento.
Director de la Asistencia Técnica)
![]() | Aurreko Aleetan |