Magdalena
MIGNABURU BERHÓ
Fotografía: Natalia Scarcella Mignaburu, Magdalena Mignaburu
Jaungoikoa, Sorterria eta Lana - Dios, Patria y Trabajo-estas palabras -escritas en el arco de acceso - preceden nuestra entrada al Colegio Euskal Echea de la localidad bonaerense de Llavallol, siendo las que sintetizan el espíritu y valores tenidos en cuenta como piedra fundamental de la institución.
Con casi 100 años de trayectoria, es un referente de la cultura vasca en Argentina, como así también de la excelencia académica.
Fue un emprendimiento educativo pionero en nuestro país, por su carácter confesional católico a cargo de laicos.
Remitiéndonos a su historia podemos decir que, a mediados del siglo XIX, surgen en Buenos Aires entidades representativas de la colectividad vasca. El 13 de mayo de 1877 se funda el Laurak Bat - Cuatro en Una- (haciendo mención a las cuatro provincias de Hegoalde, de las que eran oriundos sus fundadores); posteriormente el 1 de abril de 1895, se fundó otro centro vasco: el Centro Basque- Francais, con miembros provenientes de los territorios de Iparralde. Finalmente, en 1887, los navarros fundan el Centro Navarro.
A partir de estas instituciones que representan sectores diversos de Euskal Herria, Sebastián Jaca -Presidente del Laurak Bat-, junto con otros vascos, sienten la necesidad de crear en Argentina un organismo que los agrupe a todos, para ello se convoca una primera reunión en diciembre de 1899.
El 1º de abril de 1900 se constituyó, en el Centro Laurak Bat, la Primera Comisión Provisional de Euskal Echea, en la cual participaron los Presidentes de los Centros Vasco-Francés, Centro Navarro y Laurak Bat. Es así como surge Euskal Echea, la Casa Vasca.
El 24 de abril de 1904 se realiza una Asamblea, bajo la presidencia de Martín Errecaborde, fundándose oficialmente la Asociación Cultural y de Beneficencia Euskal Echea "cimentándola bajo la base amplia de la confraternidad vascongada", según se expresa en la carta fundacional.
Para ello, se constituye una Comisiòn Directiva:
Según el Preámbulo de sus Estatutos los fines de la misma serán :
...En estrechar los vínculos de la numerosa familia euskara radicada en esta República, rindiendo culto a nuestras veneradas tradiciones y costumbres que destacan nítidamente con la individualidad de nuestro pueblo como raza, los deberes sociales y morales que ese mismo carácter étnico impone.
... redimir de la indigencia a los ancianos y valetudinaros de origen argentino o vasco...
... educar a los jóvenes huérfanos... hacer de ellos ciudadanos laboriosos... y cultores fieles de las cualidades morales de sus antepasados.
... propender a que se difunda el carácter representativo de la raza en todo lo que concierne a la vida progresiva de la colectividad...
...se propone la asociación Cultural y de Beneficiencia Euskal Echea, honrar el solar originario, haciendo prácticas las sabias enseñanzas que en todos los tiempos han prestigiado tan honrosamente su nombre...
Hogar de Ancianos que funciona en el predio de la Institución. |
A partir del 24 de abril de 1904 comenzó a desempeñar sus funciones, dando origen al Colegio Euskal Echea.
En el artículo 2 de su Estatuto declara... su objeto y propósitos fundamentales son: establecer, fomentar y estrechar entre los argentinos y los vascos y sus descendientes, vínculos de unión, de amistad y fraternal ayuda moral y material, propender y sostener la enseñanza en cualquier nivel y especialidad, infundiendo en las aulas el ideal de servicio y solidaridad, y el conocimiento y practica de los valores culturales del pueblo vasco en sus tradiciones, lengua, historia, folclore, arte y demás manifestaciones; cumplir los deberes de caridad y protección de orden social entre la colectividad vasco - argentina...
Las sucesivas comisiones estuvieron siempre integradas por miembros representativos de la comunidad vasca.
Para comenzar a materializar este proyecto, se adquieren 20 hectáreas en la zona de Llavallol -provincia de Buenos Aires-.
A partir de la colocación de la piedra fundamental de los colegios y del Hogar de Ancianos, el 17 de diciembre de 1905, comenzaron rápidamente las obras, que dieron como resultado la construcción, en 8 años, de 24 pabellones, que llevan en su frente los nombres de las familias que, con total generosidad, aportaron para su edificación, entre ellas:
Errecaborde, Olariaga, Bercetche, Alchourron, Pradere, Luro, Chapar, Bellocq, Graciarena, Otegui, Etchegoyen, Etchevers, Saralegui. Siendo el proyecto elaborado y donado por el ingeniero Rómulo Ayerza y completado por el ingeniero Domingo Amezola.
El 10 de noviembre de 1912 se inauguró oficialmente el instituto Euskal Echea, recibiendo la bendición de San Pío X.
En 1914, con la habilitación de un nuevo pabellón para dormitorios y aulas, se elevó el número de alumnos a 200.
Originalmente el colegio estuvo dividido en una sección para niñas y otra para varones, la primera estaba a cargo de las Rdas. Hermanas Siervas de María de Anglet. Esta Congregación conocida en Europa y en Euskal Herria, con su casa matriz en Anglet, fue fundada en el año 1838 por el Canónigo de la Catedral de Bayona.
El Colegio de varones estaba bajo la responsabilidad de los padres Capuchinos, cuyo origen se basa en la Orden de San Francisco de Asís provenientes de la provincia eclesiástica de Navarra y Cantabria, pertenecientes al prestigioso colegio Lecaroz; con esto, se evidencia la preocupación de los fundadores por la formación católica y la excelencia académica.
Alumnos. |
Las hermanas de Anglet permanecen hasta la década del setenta en el colegio y los padres Franciscanos Capuchinos hasta el año 1992.
Desde sus comienzos el euskera fue una materia optativa, siendo sus primeros profesores el Padre Fernando Soloeta- Dima, el que entre 1912 y 1922 escribió cuatro libros en ese idioma, y la Hermana Pía, quien comenzaba su clase rezando el Ave María, diciendo (como supieron recordar sus exalumnas) -Agur , Maria, eskerrez betea...
A partir de 1914 se inician los cursos de bachillerato y en 1936 los de comercial.
El Instituto Euskal Echea actualmente posee canchas de pelota, voley, hockey, rugby, tenis y fútbol..
Merece especial atención la iglesia, donada en 1928 por la señora María Jauregui de Pradère, que ostenta en su frente la inscripción: Au da Zeruko Atea. La primera misa fue celebrada por el R.P. Andrés de Mendigorría, contando con un órgano proveniente de la Casa Walker de Alemania, considerado entre los mayores de Latinoamérica.
La biblioteca contiene aproximadamente 10.000 ejemplares de distintas temáticas, como así también, libros especiales por su contenido y valor histórico. Actualmente se está informatizando para brindar un mejor servicio a alumnos y docentes.
Entre otras instalaciones podemos mencionar: el laboratorio, salas de computación, salón de cine con aproximadamente 1000 asientos y natatorio.
Sra. Izaskun Ordoqui, Coordinadora Institucional. |
Al frente de la misma se desempeña la Sra. Izaskun Ordoqui, como Coordinadora Institucional, nacida en Donostia, quien con su hospitalidad hace honor a su origen.
Se abarcan los niveles básicos de la educación formal:
Nivel inicial, EGB 1 , 2 y 3 Ciclo, Polimodal con Orientación en Ciencias Naturales, Arte,Diseño y Comunicación, Humanidades y Ciencias Sociales, Economía y Gestión de las organizaciones.
Cada año se organiza la Fiesta Vasca, destinada a rendir homenaje a los antepasados, a difundir sus costumbres, historia, cultura y folclore.
En ella participa toda la comunidad educativa, realizando actividades de todo tipo, que ponen, una vez más en evidencia, la identificación del colegio con la cultura vasca.
Y como no puede faltar en una institución vasca, en sus jardines se yergue simbolizando las más fuertes tradiciones, un retoño del árbol de Gernika, y como donde hay un vasco no puede faltar un frontón, aquí también los hay (donadas por Balbino Arizu).
Es de resaltar el trabajo de la Unión de Padres de Familia - U:P:F:I:E -, creada en 1960, quienes se subdividen en Comisiones de Trabajo y que, entre múltiples actividades, editan el periódico Gure Postala, y el realizado por la Comisión de Exalumnos, ambos brindan un incondicional e invalorable aporte a la institución.
La escuela cuenta con una página Web, elaborada por los alumnos Yasmin Hermida Blanco y Mariano Hermida Blanco, que puede consultarse para conocer mejor esta prestigiosa institución de la República Argentina (http://www.euskalechea.esc.edu.ar/) .
Frontones y mural de Pelotaris. |
Actualmente, funciona una Comisión Especial, que destina tiempo y esfuerzo, preparando la celebración que se desarrollará con motivo de los 100 años de actividad incansable, al servicio de los valores que un grupo de vascos soñó y concretó, a fuerza de tenacidad y sus sueños, que hoy, después de tanto camino recorrido nos hacen sentir orgullosos de nuestro origen, un origen que puede sintetizarse en "Jaungoikoa, Sorterria eta Lana".
Bibliografía
. Baylac, Natividad E., Euskal - Echea, su obra a través
de cincuenta años, Euskal - Echea, Buenos Aires, 1954
. Estatutos y Reglamento, Mayo de 1904, Buenos Aires
. Euskal-Echea en su cincuentenario, Llavallol, Pcia. de Buenos Aires,1958
. Euskal Echea, Jaungoikoa, Sorterria eta Lana, "90 años de Trabajo
al Amparo de la Santa Cruz" , recopilación de trabajos realizados
por alumnos de la institución, Llavallol, Pcia. de Buenos Aires,1994
. www.euskalechea.org.ar
. Izaskun Ordoqui, entrevista realizada en Buenos Aires, Nov. 2003
. Periódico Gure Postala, Llavallol, Pcia. de Buenos Aires, Julio 2003.
. Periódico Gure Postala, Pcia. de Buenos Aires, Octubre 2003.
Aurreko Aleetan |