Las emergencias en montaña en Euskadi (1996-2003). I. El número de actuaciones, duración y distribución temporalEscuchar artículo - Artikulua entzun

Andoni ARRIOLA
Elena MORENO
Ernesto GARCÍA
José Antonio FERNÁNDEZ
Gaizka ETXABE
Yolanda CARRO
Ramón FLORISTÁN

1. INTRODUCCIÓN

El Servicio de Intervención de la Dirección de Atención de Emergencia al analizar las emergencias en montaña que han tenido lugar en Euskadi entre los años 1996 y 2003, hemos tomado en cuenta diferentes aspectos que creemos pueden ofrecer un panorama bastante fiable de las características más destacadas de este tipo de emergencias. El período de tiempo estudiado, 8 años, creemos puede ser suficiente para dar una alta consistencia a los datos que aquí presentamos.

Foto: Dangerbrian
Foto: Dangerbrian

La Dirección de Atención de Emergencias del Departamento de Interior del Gobierno Vasco es la responsable de la atención y coordinación de las emergencias en Euskadi. Cuando el Centro de Coordinación de Emergencias SOS-DEIAK recibe una llamada de auxilio, y una vez recogida la información de las circunstancias que rodean el accidente o emergencia, el accidente se clasifica y se activa la Táctica operativa o protocolo de actuación correspondiente a ese incidente, al tiempo que abre un registro informático de la actuación. Las Tácticas Operativas o Protocolos de actuación son las herramientas de planificación de las actuaciones donde se contemplan los recursos a movilizar, en qué circunstancias y las tareas a realizar por los mismos. Las actuaciones en montaña están clasificadas en dos supuestos diferentes:

- Mendi 1 (M1): Rescate en montaña o Zona Rural. Abarca todo rescate de personas localizadas en zona montañosa o rural. Incluye los incidentes en cuevas y simas.

- Mendi 2 (M2): Búsqueda en montaña o Zona Rural. Abarca toda búsqueda de personas desaparecidas en montaña o zona rural.

La clasificación en búsquedas o rescates obedece a los recursos y, fundamentalmente, a las acciones necesarias para la resolución de un tipo de incidente u otro.

Es importante destacar que las actuaciones consideradas en este estudio son intervenciones EN montaña o zona rural, no solamente actuaciones DE montaña, tal como pueden ser entendidas en otros países. Las características orográficas y culturales del País Vasco hacen que el número de intervenciones que se desarrollan EN montaña, entendida como ámbito geográfico, sea considerablemente alto, en tanto que existen relativamente pocas actuaciones en que las técnicas empleadas en su resolución sean técnicas DE “alta” montaña.

2. EL NÚMERO DE EMERGENCIAS EN MONTAÑA

Durante los ocho años del período estudiado han tenido lugar un total de 1.116 actuaciones en montaña, lo que viene a suponer aproximadamente una cada 2 días y medio. De éstas, 648 han sido rescates en montaña y 468 han sido búsquedas (Fig. 1), con lo que los rescates representan el 58% de las actuaciones frente al 42% de búsquedas.

Fig. 1. Total de actuaciones en montaña durante el período de estudio por tipo de intervención
Fig. 1. Total de actuaciones en montaña durante el período de estudio por tipo de intervención.

Las actuaciones en cuevas o cavidades subterráneas quedan encuadradas dentro de los rescates y durante estos 8 años se han producido 18 actuaciones de este tipo. Representan un 1,6 % del total de las actuaciones en montaña o un 2,8 % de los rescates y el análisis más interesante a realizar es la ubicación en la que se han desarrollado.

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

3.1 Distribución anual

Si se analizan las intervenciones realizadas cada uno de estos ocho años de manera individualizada, se observa que durante el año 1998 se produjo el menor número de actuaciones, 108, y por el contrario durante el año 2003 se dio el mayor número de actuaciones: 191.

Así como entre los años 1996 y 1998 se produjo un descenso paulatino en el número total, si obviamos el repunte singular del año 1999, entre los años 2000 y 2003 se ha vuelto a producir un aumento en el número de actuaciones que nos lleva al máximo histórico del año 2003.

Con los datos que disponemos no parece haber una pauta establecida que explique por qué se produce un mayor o menor número de actuaciones en montaña durante un año.

La media anual de rescates es 81, uno cada 4-5 días, en tanto que la de búsquedas es de 59, una cada 6 días, siendo valores bastante fiables para las previsiones anuales.

Fig. 2. Actuaciones por tipo en cada año del período de estudio
Fig. 2. Actuaciones por tipo en cada año del período de estudio.

3.2. Distribución mensual

Cuando se distribuyen las actuaciones en función del mes para cada uno de los años del presente estudio, no se aprecia una pauta mensual de dichas incidencias que se repita anualmente, tal y como en un principio cabría pensar. Cada año tiene una distribución mensual más o menos errática. Con el fin de tener la máxima representatividad se ha realizado un gráfico de la distribución mensual para todo el período de estudio (Fig. 3).

Fig. 3. Actuaciones totales durante el período de estudio según los meses
Fig. 3. Actuaciones totales durante el período de estudio según los meses.

Aunque no se puede hablar de épocas más problemáticas frente a otras más tranquilas, sí parece existir una relación entre las épocas de vacaciones y el número de rescates. Durante el mes de agosto, pese a ser un período muy importante de vacaciones, disminuye la cantidad de rescates en montaña. Los meses de Julio, Septiembre y Octubre son los meses en que, globalmente, se producen mayor número de intervenciones

Mes RESCATES MEDIA BÚSQUEDAS MEDIA TOTAL MEDIA
ENERO 5,5 4,3 9,8
FEBRERO 6,3 5,0 11,3
MARZO 7,0 4,8 11,8
ABRIL 6,6 3,0 9,6
MAYO 6,6 4,5 11,1
JUNIO 7,8 3,5 11,3
JULIO 7,0 7,5 14,5
AGOSTO 5,1 6,4 11,5
SEPTIEMBRE 8,4 4,9 13,3
OCTUBRE 9,1 8,3 17,4
NOVIEMBRE 6,3 3,5 9,8
DICIEMBRE 5,4 3,0 8,4
MEDIA MENSUAL 6,8 4,9 11,7

En los meses en que se dio menor actividad, el número mínimo de actuaciones se sitúa en torno a una cifra de 5-6 rescates mensuales y de 3-4 búsquedas al mes. En general, el número medio mensual de actuaciones refleja bastante bien el comportamiento esperado, siendo la media mensual de rescates de 6,8 y de 4,9 para las búsquedas. La media mensual para las actuaciones en montaña ha sido de 11,7.

3.3. Distribución diaria

La distribución de las actuaciones en montaña según los días de la semana muestra de forma clara la estrecha relación existente entre el fin de semana y el aumento en dichas incidencias.

Este incremento es más acentuado en el número de rescates que en el de búsquedas. Así, mientras que las búsquedas se elevan al doble, los rescates se multiplican por cinco. (Fig. 4).

Fig. 4. Actuaciones durante el período de estudio según los días de la semana
Fig. 4. Actuaciones durante el período de estudio según los días de la semana.

3.4. Distribución horaria

A la hora de plantear la distribución horaria, considerando el momento en que se recibe la llamada de socorro, hemos establecido cuatro rangos de seis horas cada uno, de manera que el primero cubre la mañana hasta la hora de comer (9:00-15:00), un segundo rango comprende la tarde hasta la hora de la cena (15:00-21:00), el tercero cubre las últimas horas del día y primeras de la madrugada (21:00-3:00) y el último las horas nocturnas (3:00-9:00).

Este análisis permite distinguir un comportamiento muy diferente entre las búsquedas y los rescates (Fig. 5). Los rescates en montaña comienzan por las mañanas, un 55%, y en menor medida por las tardes, un 38%, no habiendo apenas rescates en horas nocturnas.

Las búsquedas, por el contrario, comienzan por las tardes y entre las 15 horas y las 21 horas se inician el 49 % y, en menor medida en las últimas horas del día, entre las 21 horas y las 3 horas el 25%, y durante las mañanas el 21 %.

Fig. 5. Actuaciones durante el período de estudio según las horas de inicio
Fig. 5. Actuaciones durante el período de estudio según las horas de inicio.

4. DURACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

Se ha considerado la duración de las intervenciones (Fig. 6), desde el momento en que se recibe la primera señal de alarma en el Centro de Coordinación hasta que el incidente se da por resuelto.

Fig. 6.  Duración de las intervenciones por tipo de actuación en el período de estudio
Fig. 6. Duración de las intervenciones por tipo de actuación en el período de estudio.

La mayoría de los rescates tienen una duración entre 1 y 3 horas y prácticamente el 90% de ellos se solucionan en menos de 5 horas.

Las búsquedas, lógicamente, tienen una mayor duración, de manera que en menos de 5 horas finalizan el 67% de ellas. Es de destacar igualmente que existe un porcentaje importante de búsquedas que requieren más de 12 horas para su resolución, (15 %).

Este es el primer artículo de una serie de cuatro dedicados a exponer los datos de las actuaciones en montaña desarrolladas en Euskadi entre los años 1996 y 2003.

Próximo artículo:
Las emergencias en montaña en Euskadi (1996-2003).
II. Localización Geográfica.

Eskuhartzeko Zerbitzua. Larrialdiei Aurregiteko Zuzendaritza.
Servicio de Intervención. Dirección de Atención de Emergencias
Herrizaingo Saila - Departamento de Interior
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/06-24/07-01