Garazi ANDONEGI
Traducción: Koro GARMENDIA IARTZA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
Basque Research, la página web de la investigación vasca, fue creada en el año 2002. Algunos años atrás, la Fundación ELHUYAR ya tenía en mente divulgar la investigación vasca y, poco después, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de 2001-2004 del Gobierno Vasco abogaba por seguir la línea estratégica de socializar la investigación. Fue entonces cuando empezamos a diseñar y programar nuestro portal.
No fue tarea fácil. La clave estaba en los contenidos.
El objetivo estaba muy claro: se trataba de recopilar y presentar la investigación desarrollada en Euskal Herria. Para ello, teníamos que reunir, publicar y difundir las noticias de la investigación vasca y, además, queríamos que todos esos contenidos estuvieran disponibles en cuatro idiomas: en euskara, en castellano, en francés y en inglés. El deseo de presentarlos en francés se debía a la presencia de usuarios del País Vasco continental, pero finalmente no pudimos alcanzar ese fin, tanto por no haber encontrado en dicho territorio ninguna entidad dispuesta a colaborar con nosotros, como por el hecho de no contar con financiación europea. De todos modos, seguimos y seguiremos intentándolo.
Por lo tanto, todos los contenidos de la página web se publican en tres idiomas: euskara, castellano e inglés. Eso requiere realizar traducciones, con la dificultad añadida de que se trata de textos técnicos. Pero adaptarse a los tres idiomas no fue lo más difícil; la principal dificultad consistía en el propio hecho de reunir las noticias sobre la investigación de toda Euskal Herria.
En Euskal Herria, al igual que en otros países, la investigación se desarrolla, sobre todo, en empresas, centros tecnológicos y universidades. Pero, desgraciadamente, buena parte de esa investigación no se difunde. Entonces, ¿cómo podíamos acceder a dichas noticias? Ésa era precisamente nuestra mayor preocupación.
Las empresas, los centros tecnológicos y la universidad
Para comenzar, decidimos realizar una ronda de visitas. De las efectuadas a las empresas pudimos deducir que el problema residía en la confidencialidad, y es que su límite venía –y todavía viene- marcado por la confidencialidad. Temen que sus productos sean copiados por sus competidores, que se divulgue demasiada información. En consecuencia, para poder informar sobre las investigaciones realizadas en las empresas, teníamos que esperar a que el nuevo desarrollo o producto fuera comercializado.
Por otra parte, estaban los centros tecnológicos, los cuales, en comparación con las empresas, hicieron gala de una actitud más abierta. Algunos de ellos respondieron muy positivamente a nuestra idea de crear el portal Basque Research; quizás porque en la mayoría de los centros tecnológicos ya existía el departamento de marketing, por lo que algunos incluso disponían de recursos específicos destinados a comunicar sus investigaciones mediante notas de prensa.
Por último, estaba la universidad; que es, en mi opinión, una de las fuentes más importantes de investigación. Uno de sus principales fines es precisamente lograr nuevo conocimiento, aunque, lamentablemente, la mayoría de las veces ese nuevo conocimiento solo se difunde entre los investigadores especializados. Salvo las universidades navarras, el resto de universidades que visitamos apenas contaban con medios destinados a socializar e informar sobre sus múltiples investigaciones. De modo que tampoco en este campo resultaba fácil obtener información sobre las investigaciones, a menos que se hiciera una amplia búsqueda en todas las revistas especializadas.
Pese a todo, logramos acceder a poco a poco a esos contenidos, y en la actualidad Basque Research tiene registrados a más de 135 informadores de empresas, centros tecnológicos y universidades. Son cada vez más las instituciones que resaltan el valor de la comunicación, conscientes de que contribuye a mejorar su publicidad y prestigio, y a abrir paso a nuevas oportunidades de negocio.
Pero todavía quedaban objetivos importantes por acometer. Recabar las noticias sobre la investigación de Euskal Herria no era sino el primer paso; seguidamente, había que insertarlas en los medios de comunicación locales y extranjeros. Por lo tanto, primero nos reunimos con los principales medios de prensa escrita diaria a nivel del País Vasco y les explicamos nuestros objetivos. El resultado fue bastante desalentador; muchos nos indicaron con toda claridad que no tenían especial interés en las noticias sobre la investigación vasca. De modo que nos centramos en nuestro segundo objetivo: en la internacionalización.
Las relaciones internacionales
El ámbito internacional disponía de muy poca información sobre la investigación vasca, por lo que, en un principio, nos propusimos contactar con la web inglesa Alphagalileo.org, que da cuenta de las investigaciones europeas, y con la web Cordis Wire de la Comisión Europea.
A raíz de ese primer contacto, empezamos a enviarles las noticias que íbamos publicando, y los resultados fueron muy positivos. Al poco, la investigación vasca empezó a ser difundida en Europa gracias a una reacción en cadena, y pronto los periodistas europeos que recurrían a nosotros para solicitar información se registraron en nuestra página web. En la actualidad, hay un total de 90 periodistas internacionales registrados en Basque Research.
Paulatinamente, nuestra red fue extendiéndose. Se agregaron las páginas web innovations-report, de Alemania, y la española Madri+d. Finalmente, llegamos a la página Eurekalert!.
La colaboración con este portal ha sido un paso importante para nuestro proyecto dado que, por una parte, nos ha permitido difundir las noticias en los Estados Unidos, y, por otra, se trata de un portal de referencia para la ciencia a nivel internacional.
Como dato cabe mencionar que el portal Eurekalert! está gestionado por el organismo American Association for the Advancement of Science, que a su vez edita la prestigiosa revista científica Science.
Esta cooperación ha tenido una notable influencia en el impacto y socialización de las noticias vascas, especialmente en el panorama internacional. Y es que hemos recibido solicitudes de información muy significativas desde que comenzó esa colaboración.
En enero de este mismo año, por ejemplo, recibimos una llamada de la cadena Discovery Channel, solicitando información acerca de una determinada investigación. Querían incluir en sus informativos una noticia sobre los avances realizados por un centro de investigación vasco. Y este no es más que un ejemplo.
De todos modos, aunque el proyecto haya avanzado mucho, tenemos motivos para mostrarnos preocupados.
Una reflexión necesaria
Existe un hecho constatado y llamativo, desde nuestro punto de vista, que se refleja en Basque Research: las solicitudes de información que se reciben desde el ámbito internacional son mucho más numerosas que aquellas que se reciben desde los medios locales. ¿Por qué? ¿Acaso no nos interesa aquello que acontece en nuestro entorno?. Parece ser que en el caso de la investigación esto no sucede, y creo que eso se debe principalmente a que aquí la investigación no se divulga lo suficiente.
Precisamente en los años 2003 y 2004, Elhuyar realizó un estudio para analizar la presencia de la ciencia en la prensa local. Cuando nos referimos a la ciencia, aludimos a la investigación mundial. El año pasado, por ejemplo, las noticias sobre la ciencia tuvieron una presencia del 3% en los periódicos, y, en su mayoría, esas noticias procedían de los EEUU. Los datos son significativos.
Por lo tanto, ¿qué conclusión podemos sacar de todo esto?. Por una parte, realmente en nuestra vida diaria las noticias de investigación tienen una presencia muy escasa, un 3% del total de noticias en los periódicos, por no hablar de las televisiones, es un porcentaje muy bajo. A excepción de temas que provocan alarma social y otros importantes descubrimientos, los medios no informan sobre las investigaciones, pese a tratarse de investigaciones que se desarrollan en nuestro entorno más cercano. Creo que a este respecto los medios de comunicación deberían cambiar su actitud paulatinamente.
Por otro lado, los investigadores no están habituados a divulgar sus trabajos, es decir, a hablar sobre ellos en un lenguaje sencillo y claro. Muchos opinan que sólo los expertos son capaces de entender sus investigaciones y, muestran recelo cuando tienen que comunicarse con el público en general. Sabemos que no es fácil disertar sobre la ciencia y explicar conceptos tan complicados de una manera clara y sencilla, pero si no descubren a la sociedad la importancia de sus investigaciones, aquélla no se mostrará interesada en éstas. La sociedad no impulsará aquello que desconoce.
Por lo tanto, todavía nos queda un largo camino por recorrer en Basque Research; sobre todo, para contribuir en la labor de concienciar a los investigadores de la importancia que tiene el comunicar sus trabajos, para mostrarles que esa comunicación ayuda a construir una sociedad más culta, para estrechar las relaciones y colaboraciones entre los investigadores, para fomentar las sinergias entre empresas, universidades y centros tecnológicos, y para mantener el panorama internacional informado sobre la investigación vasca. Y, cómo no, para fusionar el euskera con la investigación, el desarrollo y la innovación.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |