Evolución de materiales en la pelota vascaEscuchar artículo - Artikulua entzun

Mikel AMENABAR

Q
  Pelota a mano
Pelota a mano. Fot. Arturo
uiero decir, en primer lugar y haciendo referencia al material utilizado en la Final Manomanista, que el tipo de pelotas que se utilizó no influyó en el resultado de la misma. Es importante confirmar que las pelotas no han influido en el resultado final, cuando estamos acostumbrados a las continuas quejas de los pelotaris, demasiadas veces justificadas, en cuanto a la idoneidad o no de las pelotas que hay en cestaño. Quejas lógicas por otro lado, mientras las pelotas se fabriquen de manera artesanal. Por lo tanto, mi más sincera enhorabuena al pelotero y al seleccionador de material.

No obstante, el juego de la pelota a mano en la modalidad individual ha cambiado sustancialmente. Esto es debido, entre otras cosas, a la evolución que se ha producido en el tipo de pelotas que se utilizan.

Con el permiso del amable lector y con el ánimo de establecer alguna comparación, me voy a permitir una licencia.

Hace más de 45 años presencié por primera vez un partido de pelota a mano entre profesionales en el frontón de Azkoitia en sus fiestas patronales. No puedo recordar quienes eran los contendientes, pero si tenemos en cuenta el lugar y la fecha, no me cabe la menor duda de que se trataba de un partido entre las primeras figuras de la pelota a mano de esa época. Pues bien, el saque se efectuaba del cuadro 3 y el peloteo se desarrollaba entre los cuadros 5 y 6. Salvo en el saque, en muy contadas ocasiones un pelotari tenía que situarse detrás de la raya del 7 para devolver una pelota.

¿Cual es el motivo por el cual ahora el peloteo se produce en cuadros más alejados del frontis que los que se producían antes?, o que los ganchos al ancho acaben con la pelota entre los espectadores y que para poder alcanzar esas pelotas los pelotaris en defensa se tengan que tirar en plancha, ¿Es que los pelotaris actuales son más fuertes que los de antaño? Mi opinión es que sí, los pelotaris actuales son más fuertes que los de antaño, o cuando menos mejor preparados, los sistemas de preparación actuales no tienen nada que ver con los de aquella época. También es verdad que si los pelotaris de hace 40 ó 50 años hubieran tenido la oportunidad de prepararse como los actuales, hubieran sido igual de fuertes que los hoy en día.

Despiece artesano de la pelota, según dibujo del pelotari José Luis Flores Lazcano.  
Despiece artesano de la pelota, según dibujo del pelotari José Luis Flores Lazcano.
Pero, ¿Es esta la única diferencia que puede observarse entre la pelota de hace unos años y la actual?, ¿Qué otra diferencia hay entre el juego de la pelota de hace unos años y el presente?. Creo que todos estaremos de acuerdo en que lo que ha cambiado sustancialmente es el tipo de pelota que se utiliza. Aún cuando se mantiene el mismo peso de las pelotas, el volumen ha disminuido y por lo tanto la dureza y viveza de las mismas.

No vamos a entrar en disquisiciones de si es más bonito el juego actual o el que se practicaba hace unos años, cada aficionado tendrá su opinión al respecto, pero lo que no cabe duda es que tanto el actual juego como el anterior es pelota vasca, pero el tipo de material ha hecho que se evolucione hacia otra forma de juego y aquí, como en otros órdenes de la vida, nos encontramos con que los cambios no gustan demasiado a los puristas, mientras que otros aficionados asimilan mejor la evolución de nuestro juego.

Por lo tanto, se nos plantea una cuestión, ¿Los cambios en el tipo de material utilizado hacen que cambie la forma de desarrollarse un deporte? Yo entiendo que sí.

Pero veamos que ocurre en otros deportes que, como es natural, van evolucionando y variando así mismo el tipo de material utilizado para el desarrollo de los mismos.

Tomemos como ejemplo por ser el más conocido entre nosotros, el fútbol. Es evidente que los balones que se utilizan actualmente no tienen nada que ver con los balones de cuero que conocimos en nuestra juventud, que como recordaréis los que os tocó vivir aquella época, si llovía, se empapaban de agua aumentando en gran medida su peso, lo que dificultaba su movimiento. Con los balones actuales es exactamente igual que llueva, que granice o que haga un sol de justicia, su respuesta no varía de manera significativa. Los anteriores eran de cuero (material natural) y los actuales se fabrican en base a diferentes capas entre ellos los polímeros (materiales sintéticos), lo que hace que sean de un tipo estándar y homogéneos.

No ha habido variaciones sustanciales en cuanto a reglamentos, pero, ¿el fútbol se desarrolla de la misma manera ahora que antes?, desde mi perspectiva de simple espectador me atrevería a decir que no, ahora se juega de otra manera y es debido, entre otras cosas, principalmente al cambio de los balones, que permiten jugar de una manera que antes era impensable.

Nos hemos referido al fútbol, pero creo que podríamos decir lo mismo del baloncesto, del balonmano, del rugby, deportes que se juegan con una pelota más o menos grande, pero también podríamos hablar de otros deportes, como el remo, la escalada o el atletismo, etc, deportes en los que el simple cambio del material deportivo ha hecho que se modifique el desarrollo del juego

Volviendo a la pelota, ¿El cambio en el tipo de pelotas ha hecho que el propio juego cambie? A mi me parece que no solo ha hecho que cambie, sino que el cambio ha sido muy importante, hoy el juego es mucho más rápido, más intenso y mucho más exigente. Esto nos lleva a observar que la preparación física de los pelotaris ha variado sustancialmente, a nadie se le escapa que los pelotaris actuales están mucho mejor preparados físicamente de lo que estaban los anteriores.

Es un buen tema de análisis observar si los pelotaris se preparan mejor físicamente movidos únicamente por su afán de superación o más bien forzados de alguna manera por el tipo de pelotas que se utilizan y para seguir siendo competitivos.

Pelota
Pelota. Fases de elaboración, molde y, en la fila inferior, diversos tipos y tamaños de pelotas: de dcha. a izda.: de manos; de txistera; de rebote; las cuatro siguientes son de pasaka de las cuales la más grande pesa 885 gramos. Ref. E. Blazy, La pelote basque.

El que la pelota corra más hace que el juego ocupe más espacio en la cancha del que ocupaba anteriormente. En una palabra ,el juego ha cambiado, pero sigue siendo pelota vasca.

Siguiendo con la línea de este discurso e insistiendo en lo que decíamos al principio del escrito en cuanto a la general aceptación de las pelotas con las que se disputó la final manomanista , reitero mi felicitación al seleccionador por su magnifico trabajo.

Sin embargo, ¿Puede un deporte estar al albur del acierto o desacierto de un seleccionador de material, con el riesgo de incidir en el resultado de la competición?. Yo creo que no, pienso que todo deporte que trate de incorporarse al siglo XXI tiene que adecuarse a los tiempos. Hoy por hoy, este es un problema a superar por la pelota vasca, problema que dificulta su práctica y expansión, y que habrá que resolver si se quiere evolucionar correctamente .

¿Cuál es el motivo por el que en el transcurso de los tiempos se han utilizado los materiales naturales caucho, madera, lana o algodón y cuero en diferentes proporciones para la confección de las pelotas? Pues muy sencillo, no había otros. Pero hoy las circunstancias han cambiado, hoy se dispone de otros materiales, que pueden dar mejor respuesta a la problemática de la pelota.

En euskera se suele decir “izenenik ez duenak ez da esistitzen” esto es, lo que no tiene nombre no existe, pero resulta que hoy sí existen materiales que pueden sustituir a los materiales tradicionales, como los polímeros, y en esta senda es necesario que entremos, si queremos actualizar la pelota vasca, sino queremos que en un corto espacio de tiempo se convierta en algo testimonial o lo que es peor, que quede relegada a los museos, como cosa curiosa de un pueblo que no supo evolucionar y se quedó anclado en la historia.

Los materiales sintéticos en sus diversas composiciones nos permiten obtener sustanciales mejoras sobre los materiales naturales, pero para ello es necesario que demos con la fórmula adecuada y esto supone INVESTIGAR y para ello es necesario IMAGINAR.

IMAGINEMOS: Que es posible obtener por medio de los materiales sintéticos una pelota que responda a unos estándares preestablecidos, (que por supuesto será necesario definir previamente, actualmente no tenemos un estándar de pelota) que sea uniforme, que salga correctamente del frontis, que corra bien en la cancha, que sea menos dañina para la mano del pelotari, que además sea estándar y mucho más barata que la pelota de fabricación artesanal y de una duración superior, ¿Tras todo ese estudio minucioso para su idoneidad, nos atreveríamos a ponerle pegas?.

Pues este es el primer paso, tenemos que IMAGINAR que esto es posible y que además, ¡¡ Lo vamos a conseguir !!. Si damos este primer paso, es seguro que lo conseguiremos, es cuestión de ilusión, trabajo y dedicación, pero ¡¡ Lo conseguiremos !!. También es posible que nos dejemos algunos pelos en la gatera, no podemos pensar que todo va a salir redondo (las pelotas sintéticas, si os garantizo que serán redondas, cosa que con los sistemas de fabricación artesanal, no es muy seguro), quizá el sonido no sea igual que el de ahora o quizá cogerá otro efecto al que no estamos acostumbrados, pero estaros seguros de que el juego que se desarrolle con esta pelotas, también será pelota vasca. ¿O es que desde que la pelota se jugaba en los “pilota-soros” o desde que bajó a los pueblos para desarrollarse en las plazas y trinketes, no ha evolucionado?, Sí, y mucho, por eso hoy también es necesario que nos incorporemos a los nuevos tiempos si no queremos perder el tren de la historia.

Artesanos de la pelota:

Juan Carlos Otero
Punpa

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/07/08-15