Igor CALZADA MUJIKA, Investigador de MIK S.Coop. Mondragón Ikerketa Kudeaketan. Centro Corporativo para la Investigación en Gestión de MCC
Abstract: El autor propone observar el sector cultural en aras de buscar oportunidades para la vertebración de la economía del conocimiento del s. XXI. Puesto que todo parece indicar que el capital creativo se va a erigir como el atractor más relevante para la sostenibilidad económica, social y cultural de las sociedades avanzadas. En el presente artículo se reflexiona sobre el impacto y la gran oportunidad que se abre con la emergencia de las Clases Creativas para organizaciones, comunidades, empresas y administración pública. Debido a que desde el enfoque del conocimiento, el sector cultural aparece como uno de los más prometedores para generar capacidades dinámicas e innovación en la sociedad. Para ello se presentará un esquema de diagnóstico e intervención organizacional en el territorio simbólico concreto, Euskal Hiria; por entender que el mismo es coherente por una parte, con el planteamiento de las Clases Creativas de Richard Florida y por otra parte; que deriva del planteamiento conceptual que el Gobierno Vasco ha realizado a la luz del Plan Vasco de la Cultura publicado en septiembre 2004. En MIK S.Coop., avalados por la sólida tradición del Grupo cooperativo MCC, venimos aplicando la experimentación activa o Action Research como metodología en nuestros proyectos de investigación en el campo de la Gestión Empresarial y Organizacional Avanzada. Para la aplicación de nuestro enfoque al sector cultural estará por una parte, la identificación de las competencias esenciales del sector cultural y sus sistemas, y por otra parte, la cultivación de comunidades de práctica creativas. Esta metodología se aplicaría en espacios territoriales concretos (pueblos, ciudades, comarcas, regiones,…). Adoptando el escenario simbólico de la Euskal Hiria,
el autor propone así empezar a dibujar dicha realidad dotándola
de contenido: |
I.- De la Cultura a la Euskal Hiria
“La cultura no es un gasto sino una de las más importantes inversiones de futuro que podemos hacer, porque nos permite construirnos como personas y como comunidad que se prepara colectivamente para recrear su identidad, así como para los cambios y novedades procedentes de todo el mundo y, al mismo tiempo, generamos un sector económico remunerador en el que especializarnos como sociedad culta e imaginativa poniendo para ello medios, infraestructuras, productos, creatividad, redes... y poder intercambiar con otros pueblos.
En realidad, desarrollo y cultura no son términos contrapuestos, sino que se refuerzan mutuamente. El progreso económico y social es, por un lado, generador de cultura. Y, a su vez, la cultura es un elemento incentivador de desarrollo económico.”
Es así como el lehendakari Juan José Ibarretxe hacía referencia al concepto de cultura ante el pleno del Consejo de la Cultura Vasca el 29 de mayo de 2002, agente institucional responsable de articular el Plan Vasco de la Cultura que se hizo público en septiembre de 2004.
Ahora bien, primeramente será prioritario definir a modo general, ¿cuál es el concepto de Cultura que queremos desarrollar?, ¿cuáles son sus constituyentes? y ¿qué sentido y dirección le vamos a dar?
El análisis del sector cultural1 se puede plantear desde diversas realidades y enfoques que en la medida de cuál escojamos nos condicionarán los procedimientos y herramientas adoptados:
1. Heterogeneidad:
Este enfoque observa la cultura con su triple funcionalidad:
Cultura como articulador social, como elemento facilitador de la comunicación expresiva y por último como creador y productor de sentidos en una comunidad plural. En este sentido, hay que indicar que la concepción antropológica de la cultura dentro de una comunidad social, plantea el carácter no pacífico y neutral de la misma. Es decir, la propia heterogeneidad implica atravesar conflictos generales de una sociedad avanzada en desarrollo además de los conflictos propiamente culturales, que derivarán en una lucha de intereses. Este enfoque requeriría adentrarnos en los planteamientos teóricos de Pierre Bourdieu2, en conceptos como la distinción del gusto, el hábitus, los campos y el Sistema de capitales: Capital Cultural, Simbólico y Económico.
Cabe decir en este sentido, que el conflicto de gustos y tendencias por una parte y la propia multidisciplinariedad3 de las prácticas creativas en el sector cultural, son elementos fundamentales en la medida que sean capaces de superar el umbral de las pugnas destructivas. En el apartado tres, Innovación, del presente artículo se hará mención expresa a estos dos aspectos por entender que únicamente de la confrontación de gustos y prácticas se pueden generar capacidades dinámicas4 sostenibles que deriven en la tal ansiada innovación, dejando rutinas creativas5 como manera de proceder entre los agentes de la propia sociedad civil. Estos agentes son las asociaciones, fundaciones, empresas y creadores que tienen alguna práctica en el sector cultural. El planteamiento que propondremos en el apartado cuatro, Gestión, se refiere a facilitar espacios a los agentes para sean capaces de articular las rutinas creativas trabajando en comunidades de práctica organizadas en red y con gran alto nivel de autoorganización y emergencia.
2. Identidad:
El enfoque de la identidad, trata de buscar los rasgos distintivos del sector cultural en su conjunto. Aquí considero que la proyección exterior mediante una constante vigilancia tecnológica, o articulación de un Observatorio de la Cultura sería un salto cualitativo para una reproducción y renovación integradora de la identidad.
Pero, ¿qué valores debería tener esa identidad? Santi Eraso6, el Director de Arteleku, nos ofrece una respuesta a esta pregunta.
Debemos buscar puntos de encuentro entre las distintas formas de pensamiento, para favorecer una ciudadanía abierta al conocimiento. (…) Necesitaríamos propuestas culturales que enfrenten a los ciudadanos con los nuevo lenguajes creativos, que desarrollen nuevos códigos de comunicación intercomunitarios, que propongan espacios de reflexión no acomodaticios.
En fin, propuestas para el próximo milenio que permitan desarrollar el patrimonio cultural de las próximas generaciones. (…) La permanente inversión en el desarrollo de la educación y el fomento de la cultura es la base de la creación de riqueza para la futura y cercana sociedad de la información. Educar individuos autónomos y creativos, capaces de gestionar el cambio continuo y de buscar y generar información, supone una apuesta por un futuro desde la Cultura con mayúsculas”.
3. Instituciones:
El enfoque de la identidad, hace referencia a la necesidad de articular sinergias entre diversos niveles institucionales, Gobierno Vasco, Diputaciones y Municipios. Además de ello, creo que es importante plantear los puentes del sistema cultural (en sus tres subsistemas que veremos más adelante) con respecto al sistema educativo y al sistema mediático. Ya que aquí también, las grandes oportunidades para generar nuevos sectores de actividad, negocios y ocupaciones vendrán de la sinergia entre estos tres sistemas. En este sentido, esta transversalidad es muy evidente en el campo de la industria cultural multimedia y audiovisual, que se erige en un futuro, como un gran vertebrador económico, cultural y social de la economía del conocimiento.
4. Cultura vasca en sentido amplio:
A este respecto me parece muy interesante la apreciación que se realiza en relación a la definición de cultura vasca: “Es el resultado procedente de la cultura nuclear heredada, de las culturas integradas como propias y de la cultura de la ciudadanía vasca actual y en su conjunto”. De esta definición se derivan en primer lugar, una historia, idioma, símbolos, instituciones, arte y modos de vida en evolución. En segundo lugar, un enriquecimiento y otros idiomas. Y en tercer lugar, la diversidad, la síntesis y la redefinición constante.
El encaje con el tema objeto de análisis en este artículo, las Clases Creativas, deriva de este enfoque. Me refiero a la apreciación que se realiza cuando se dice que: “La cultura no se hereda genéticamente. (…) Por orígenes y sentimientos, aún se no se han acordado las bases de la identidad vasca moderna, ni han desaparecido los riesgos derivados de la situación diglósica del euskera. Hay aún problemas de delimitación e identificación social y de construcción viable de la cultura vasca”.
5. Economía:
Luego, relacionando con el enfoque anterior, llegamos al encaje directo con el objeto del artículo. Es decir, asumir que la Cultura es un input productivo, que debe ser gestionado desde el enfoque actual del conocimiento y con el resultado puesto en generar innovación. En este sentido, creo que es muy recurrente la siguiente constatación:
El cambio de paradigma, de registro, apunta a que si los años 80 fueron los años de la reconversión industrial, con un gran esfuerzo presupuestario que aún perdura, y los 90 hicieron emerger, desde del apoyo público, nuevos ámbitos productivos con una apuesta tecnológica inequívoca, así como en telecomunicaciones, la primera década del nuevo siglo va a ser la década del conocimiento y de la cultura, desde las materias primas de la información y la comunicación.
Es aquí dónde creo que la hipotética Euskal Hiria del futuro, se juega entre otros sectores, su sostenibilidad y capacidad de adaptarse produciendo contenidos propios y diversos. Es dónde habrá que apostar verdaderamente por poseer innovación (con contenidos, productos y servicios innovadores), ser innovadores y (me atrevo a decir) “aparentar” ser innovadores.
Desde dentro del sector cultural:
· Alimentando conscientemente la propia cultura desde un fondo protegido.
· La convicción de que se ha producir con rigor y dentro de unos parámetros homologables de calidad (al igual que el resto de sectores maduros, en general en el sector industrial, y en particular automoción por ejemplo, que tienen esta asignatura ya superada hace tiempo).
· Con una clara vocación y proyección exterior, que haga que las clases creativas estén en los circuitos internacionales y globales de creación y con una clara actitud de apertura a influencias y tendencias.
· Con un respeto y un apalancamiento de marca en los rasgos diferenciales del patrimonio cultural vasco.
¿Cuál es la senda por la que debería caminar desde el punta de vista estratégico la Euskal Hiria? Estos son las cinco líneas prioritarias que se han identificado:
Ilustración 1.- Esquema de las cinco líneas prioritarias. |
Dentro del Sistema Cultural existen tres subsistemas con sus sectores definidos. Del trabajo en comunidades dentro de cada sector, o práctica creativa, y de la combinación de comunidades de prácticas creativas diversas, consideramos que podrán detectarse innumerables oportunidades para el desarrollo del sector cultural. Y no sólo el sector cultural, entendemos que al igual que hemos lanzado puentes hacia el sector educativo y el sector mediático, creemos que podríamos buscar sinergias con sectores tales como: Industria7, Comercio, Turismo, Hacienda, Bienestar y Acción Social…
Subsistema del Patrimonio Cultural | Subsistema de la Creación y la Difusión Cultural | Subsistema de lasIndustrias Culturales |
Sector del Patrimonio Arqueológico | Sector del Teatro | Sector de la Industria editorial |
Sector del Patrimonio Arquitectónico | Sector de la Música | Sector de la Industria fonográfica |
Sector del Patrimonio Industrial | Sector de la Literatura | Sector de la Industria audiovisual |
Sector del Patrimonio Etnográfico | Sector de las Artes plásticas | Sector de la Multimedia y cultura digital |
Sector del Patrimonio Artístico | Sector de la Danza | |
Sector de las Bibliotecas | Sector de la Tradición oral | |
Sector de los Archivos | Sector de la Artesanía | |
Ilustración 2.- Subsistemas y Sectores Culturales. |
Entendemos que en la sociedad civil tendremos asociaciones, creadores, grupos, instituciones, emprendedores, etc. que estén trabajando de una forma u otra vinculados a alguna práctica creativa. La pregunta que nos debemos hacer ahora es cómo actuar con este gran potencial que tenemos entre manos. El planteamiento que el autor principal del concepto de las Clases Creativas8 ha adoptado, y por el cuál muchas vías de intervención se han abierto, es aquella que implica desarrollar estrategias territoriales para atraer capital creativo. Es decir, estaríamos presuponiendo que en la Euskal Hiria habría un alto grado de las Ts (según define Florida) de forma que desarrollaría todo el potencial de las Clases Creativas “nativas” dando cabida a una posible ola de capital creativo “externo”. Florida, lo que viene a plantear es que un territorio, en nuestro caso la Euskal Hiria, debe tener un alto grado de Tolerancia (T) cívica en su seno, que atraiga personas con un gran potencial creativo y de desarrollo de nuevas ideas, es decir con Talento (T), y con una elevada conciencia del potencial de las Tecnologías (T).
¿Cómo define Richard Florida los siguientes conceptos?
Talento: Las personas que tienen un talento creativo constituyen el motor para generar economías dinámicas basadas en el desarrollo cultural dentro de una ciudad.
Tecnología: El capital creativo debe tener un buen punto de partida en lo que al nivel de las infraestructuras tecnológicas se refiere dentro de la propia ciudad. Para que la creatividad fluya dentro de las propias comunidades de práctica creativa, y entre las diversas comunidades de práctica, el grado de conectividad que ofrecen las tecnologías debe ser muy elevado.
Tolerancia: Las personas con talento creativo suelen sentirse atraídas por lugares que son cosmopolitas y abiertos en cuanto a ideas nuevas.
Ilustración 3.- Las tres Ts, la Innovación y el Crecimiento Económico (Richard Florida). |
¿Sería esto posible? ¿Podrían emerger Clases Creativas en la Euskal Hiria?
Clases Creativas con un alto contenido de Tolerancia, Tecnología y Talento que pudiesen generar unas capacidades de innovación dentro de la sociedad con un consiguiente crecimiento económico para la misma.
Ilustración 4.- Proyecto Sortzaile.9 Elaboración propia tomando como base los principios de Richard Florida. |
Pero, ¿qué entendemos por Clases Creativas?
En sentido estricto en este artículo, el concepto de Clases Creativas se circunscribe al campo o sector cultural. No obstante, asumiendo el enfoque multidisciplinar considero que el ámbito de las Clases Creativas supera las barreras sectoriales, teniendo en cuenta que las diversas aproximaciones y aplicaciones que se vienen desarrollando a nivel mundial, conceden mucha importancia a buscar la innovación en las intersecciones10 como plantea Johansson con la idea del Efecto Medicci. Es por ello, que si en los apartados tres y cuatro, me voy a circunscribir a la Clase Creativa únicamente del Sector Cultural, a continuación realizaré una aproximación más general.
En sentido amplio, y adoptando el enfoque de Richard Florida, las Clases Creativas son: 1.- Todas aquellas personas:
2.- Que desarrollan de forma profesional o altruista alguna actividad humana y social, que no está vinculada a actividades de los sectores económicos tradicionales. Me refiero a actividades (que llamaremos actividades creativas) dentro de alguno de los siguientes sistemas sociales:
3.- Que constituyen de manera informal, tomando como eje el campo creativo en el que trabajan, redes personales (sin llegar a ser grupos formales) que facilitan el desarrollo de su actividad creativa. 4.- Que por la disposición que tienen a crear e innovar constantemente, son potenciales generadores de ideas, proyectos, negocios, prototipos, productos,…en su campo o en la combinación de varios campos creativos. 5.- Y por último, que son grupos sociales informales, que han surgido, surgen y surgirán en el tejido social de nuestra sociedad de manera emergente; que pueden aportar, desarrollar y convertir ideas innovadoras del presente en realidades del futuro. Lo único que hay que hacer es facilitar el intercambio y la creación de todo ese conocimiento depositado en las Clases Creativas específicas que habitan en cada territorio (pueblo, ciudad, comarca, provincia, región,…) mediante:
|
¿Cuáles “podrían ser algunas” de estas Clases Creativas?
Sub-sector | Industries in This Sub-sector |
Media & Information |
|
Fine Arts |
|
Professional Design Services |
|
Commercial Arts/Sports | |
Ilustración 5.- Subsectores e Industrias Creativas en Memphis.11 |
Como podemos observar existe una diversa aplicación del concepto de Clases Creativas en función de cual sea el territorio en el que se observa el fenómeno.
A continuación, propongo una definición más amplia de lo que podríamos entender por Clase Creativa y exploro algunas de las posibles ocupaciones12 que hoy en día podrían estar formando este constructo teórico en la realidad de nuestra sociedad.
Ilustración 6.- Matriz de posicionamiento de la Clase Creativa-Comunidad de Prácticas (CoP). Elaboración propia: Ángel L. Arboníes y Igor Calzada |
Como he indicado con anterioridad, las Clases Creativas que habitan y podemos encontrar en el tejido social de un territorio no tienen por que reproducirse en otro. Esa es la singularidad y lo que hace que las actividades creativas de un territorio específico sean concretamente las que identifiquen, caractericen y diferencien al citado territorio. Y viceversa, el territorio condicionará y posibilitará la creación y difusión de actividades creativas concretas. Por lo tanto, el planteamiento que se propone es claramente Identificar, Dinamizar y Promocionar las Clases Creativas en cada territorio.
Este planteamiento está soportado por los diversos datos y casos empíricos que Florida ha tomado como base, en los cuales demuestra que:
· Las ciudades más "creativas" han crecido más en las últimas décadas, generando empleo de mayor calidad y con salarios más altos. Estas conclusiones entran en contradicción con las evidencias estadísticas de otros autores.
· Sus resultados no son un artificio provocado por el boom de la nueva economía en los 90, dado que sus datos se extienden a varias décadas del siglo pasado.
· No existe una oposición entre condiciones favorables para las clases creativas y para las familias tradicionales, dado que los trabajadores creativos se ven atraídos por la diversidad (resultado de la tolerancia) y esas condiciones urbanas son también atractivas para las familias.
· La correlación positiva entre la proporción de homosexuales en una ciudad y su vitalidad económica sólo es indicadora del efecto de las clases creativas (dado que los homosexuales seleccionan hábitats tolerantes; el comportamiento del gay index es una consecuencia, no causa, del crecimiento económico).
Florida dedica un esfuerzo especial a explicar su propuesta del rol a desempeñar por los gestores urbanos, para defenderse de las críticas que proponen que sus teorías promueven un exceso de intervencionismo y gasto público. Florida plantea que los gestores deben limitarse a crear las condiciones propicias para el asentamiento de las clases creativas (que a su vez generará crecimiento económico), pero no deben tratar de planificar "desde arriba" el proceso. Es por ello que el planteamiento de Florida tiene su secuencia lógica en la intervención vía Comunidades de Práctica basadas en las teorías del Situated Learning propuestas por Etienne Wenger13, Jean Lave14 y Jhon Seely Brown15, y que yo propongo en el apartado IV De la Gestión a la Innovación.
En este sentido, considero que los gestores públicos deberían partir de esta reflexión para poder identificar Clases Creativas, proponer “cultivar” esas Clases Creativas en Comunidades de Prácticas abiertas y por último, poder promocionar ideas y proyectos que salgan de ellas.
No obstante, creo que puede existir y todavía existe en la mentalidad y en las formas de hacer de muchos gestores y políticos, la enorme tentación de no asumir la complejidad, la emergencia y la autoorganización de las Clases Creativas; pudiendo caer en el grave error de la excesiva planificación y control, elementos heredados del paradigma convencional del taylorismo y la era industrial.
Estos son algunos de los datos que Florida expone para medir y comparar indicadores relacionados con el grado de emergencia de las Clases Creativas. La primera tabla se refiere al ranking americano y el segundo es el europeo.
Ilustración 7.- Ranking del Creativity Index de algunas regiones de EE.UU.16 |
Ilustración 8.- Tabla Comparativa del Índice de Creatividad por países de la UE.17 |
Ilustración 9.- Cluster Creativo de Montana18. Fuente: Stuart Rosenfeld, RTS Inc. |
Por último, expongo el ejemplo de Montana por el que las Clases Creativas del citado territorio superan las fases de intercambio y creación de conocimiento, para llegar a una estructura en cluster. Esto demuestra el gran esfuerzo que se ha realizado en identificar, dinamizar y promocionar las Clases Creativas de Montana, y el grado de madurez alcanzado. Las secuencias en los procesos de intercambio y creación de conocimiento de una colectividad pasan los siguientes estadios:
Ilustración 10.- Equipos Humanos en el Proceso de Intercambio y Creación de Conocimiento. |
Esta es la primera parte del artículo “Cultura,
Conocimiento, Innovación y Gestión: Las Clases Creativas en
la Euskal Hiria”.
Siguiente artÃculo:
Cultura,
Conocimiento, Innovación y Gestión: Las Clases Creativas en
la Euskal Hiria (II de II)
1 Gobierno Vasco. Departamento de Cultura (2004): “Plan Vasco de la Cultura (PVC).” Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
2 Calzada, Igor (2004): “Pierre Bourdieu: Ciencia, Conocimiento y Pensamiento sociológico. (Escenarios futuros en la Euskal Hiria)”. Artículo http://www.mik.es
3 Johansson,
Frans. (2004): “Meddici Effect.: Breakthrough Insights at the Intersection
of Ideas, Concepts and Culture.” Harvard Business School Press. Comentario
en la Harvard Business Review:
http://hbswk.hbs.edu/item.jhtml?id=4376&t=innovation
4 Prahalad, C.K. and Hamel, G. (1990), “The core competence of the corporation’, Harvard Business Review, May, 79-91.
5 Nonaka, I. y Takeuchi, H. The knowledge Creating Company: How Japanes Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press, 1995,Oxford.
6 Eraso, Santi: “Identidades. Fronteras”. Revista Talaia. Diciembre 1998.
7 Art&Innovation: http://www.artesdivergentes.com/00/default.asp?At=00&Hizk=es Un caso testimonial, en mi opinión, es el proyecto Divergentes que vincula el arte con la innovación en las organizaciones.
9 Historial
profesional y académico de Richard Florida en la Carnegie Mellon University:
http://www.heinz.cmu.edu/~florida
Florida, Richard.:
http://www.creativeclass.org
Numerosos recursos sobre cómo se está transformando el Trabajo,
el Ocio, la Sociedad, las Comunidades y la Vida Cotidiana.
http://sohodojo.com/ribs/creative-class.html
Florida, Richard (2005): Catalytix. A Richard Florida Creativity Group. http://www.catalytix.biz/default.htm
Florida, Richard and Tinagli, Irene (2004): “Europe in the Creative
Age”. (pdf)
Artículo en pdf de Richard Florida:
Revenge of the Squelchers. The great Creative Class Debate. http://www.creativeclass.org/acrobat/squelchers_document050204.pdf
Clases Creativas en New York City:
http://www.gothamgazette.com/article/demographics/20041014/5/1147
9 Calzada, I. (2005): “Proyecto Sortzaile: Fondo de Cooperación Euskadi y Aquitania.”
10 Johansson, Frans. (2004): “Meddici Effect.: Breakthrough Insights at the Intersection of Ideas, Concepts and Culture.” Harvard Business School Press.
11 Technology, Talent, and Tolerance: Attracting the Best and Brightest to Memphis. A Report by the Memphis Talent Magnet Project. (pdf)
12 http://www.elfuturodeltrabajo.org Website de la Escuela de Verano Futuro del Trabajo y Trabajo del Futuro organizado por MIK S.Coop.
13
Wenger E. (1998) Communities of Practice: Learning, Meaning and Identity.
CUP
Wenger E., McDermott R. y Snyder W. (2001): Cultivating Communities of Practice.
Harvard Business School Press. Harvard. ISBN:1-57851-338-8
14 Lave J. and Wenger E. (1991) Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation Cambridge University Press
15 Brown, J. S., & Duguid, P. (1991). “Organizational learning and communities of practice”. Organization Science, 2, 40-57.
16 Florida, Richard (2005): Catalytix. A Richard Florida Creativity Group. http://www.catalytix.biz/default.htm
17 Florida, Richard and Tinagli, Irene (2004): “Europe in the Creative Age”. (pdf)
18 Este es un caso muy desarrollado dónde la conceptualización de las Clases Creativas se lleva a un nivel de aplicación muy avanzado desde la perspectiva de los Cluster Empresariales. http://sohodojo.com/mt-creative-enterprise-cluster.html
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |