El camino de Bermeo a Vitoria por DurangoEscuchar artículo - Artikulua entzun

Amaia BASTERRETXEA MORENO, Dra. Amaia Basterretxea Moreno. Euskal Museoa. Bilbao. Museo Vasco
Traducción: Amaia BASTERRETXEA MORENO
Jatorrizko bertsioa euskaraz

La creación administrativa de las primeras villas, el despertar documentado de la actividad mercantil y la creación física del Señorío de Vizcaya son, a juicio de García de Cortazar, las tres novedades del s.XIII (1200-1300) que suponen una ampliación de los ámbitos de interés de los vizcaínos apareciendo éstos como comerciantes en Burgos y Andalucía (Sevilla) hacia el Sur y en Francia, Flandes e Inglaterra hacia el Norte. Siguiendo esa tendencia de proyección mercantil, las villas que surgen en el siglo XIII en el Señorío tendrán un carácter claramente comercial (Balmaseda, Orduña, Bermeo, Plentzia, Otxandio, Lanestosa, Durango, Ermua y Bilbao), estableciéndose una relación innegable entre ellas y el eje Sur-Norte, interior-costa.

Bermeo
Bermeo. Foto: Museo Vasco. Bilbao.

Este eje Sur-Norte se mantiene hasta el siglo XVII. Con el advenimiento de la dinastía de los Borbones, el siglo XVIII es un siglo de cambios en la Península pues la política de la corona va a asentar los cimientos de una nueva organización viaria y a establecer una normativa general sobre la construcción de caminos.

La integración de Bizkaia en esa red de comunicaciones tendrá como condicionante la topografía del terreno. Su acceso a través de los puertos de montaña configuran unos caminos que siguen los cauces de los ríos definidos a partir de las estribaciones montañosas y que, en los casos concretos de Orduña, Urkiola y Balmaseda, dirigen a las arterias principales de Bizkaia, esto es, Nervión, Ibaizabal y Kadagua respectivamente.

Perfiladas en torno a dos ejes, Norte/Sur y Este/Oeste, las principales vías de comunicación en Bizkaia han sido aquellas que o bien tenían como punto final de destino en un principio Bermeo y a partir del s.XIV Bilbao (eje Norte/Sur), o bien eran un punto de referencia y paso (eje Este/Oeste: Camino de Santiago).

A partir del siglo XVIII y fundamentalmente del XIX, estas comunicaciones iniciales se completarán con otras que pondrán en relación los surgientes núcleos urbanos del territorio.

VITORIA-DURANGO

Este camino de Vitoria a Durango por Villarreal y Otxandio aparece en la documentación sobre todo a partir del s.XV, momento en el que la política de los monarcas castellanos va a estar dirigida a potenciar las obras de reparación y adecuación de los caminos en todo el territorio de la corona. El motivo no será otro que la necesidad de contar con una red viaria acorde con las necesidades económicas y comerciales del momento, sobre todo teniendo en cuenta que se proyectaba llevar a efecto un comercio a escala internacional del cual Castilla va a ser la protagonista principal.

Durante el s.XVIII, y como consecuencia de la construcción del nuevo camino de Durango a Vitoria, se genera una abundante información sobre el camino que la documentación denomina “Camino de Urkiola”. Esta ruta, sin embargo, ya era conocida con anterioridad a esa fecha, siendo así que la encontramos documentada como ruta de conexión entre la costa y el interior peninsular desde los siglos XIV-XV.

Cuando en 1772 Santos Calderón hace el dicho reconocimiento del Camino de Urkiola a fin de establecer el mejor trazado del Nuevo camino de Vitoria a Durango, dice entre otras cosas “que para la determinación de este proyecto y la relación que he formado he reconocido con asistencia de diferentes personas prácticas de Durango y lugares comarcanos las dos únicas veredas o salidas que tiene el Puerto de Urquiola hacia la villa de Durango y a la Anteiglesia de Abadiano [...]”.

Atxarte.
Atxarte. Foto: S. Yaniz.

Desde Otxandio el camino se adentraba en Bizkaia y se dirigía hacia Durango descendiendo el puerto de Urkiola bien por Atxarte, Mendiola y Abadiño, bien por Mañaria e Izurza. Las dos vías convergían en Durango para desde aquí y por las laderas del Oiz buscar el descenso hacia la costa: hacia Gernika por Mendata, hacia Lekeitio por Gerrikaitz.

Desde Otxandio hasta Urkiola, el camino de Vitoria a Durango coincide casi en su totalidad, con la actual carretera C-6211.

DE BERMEO A DURANGO

El camino salía de Bermeo por el lugar conocido como Calzada y atravesaba la ría de Gernika. Al sur de la villa se constata la existencia de una torre, la torre de Mezeta, considerada como una de las más antiguas de la zona y su ubicación puede servirnos de referencia cuando Vizcarra indica que el camino de Bermeo se dirigía hacia Albiz y Meceta.

El camino alcanzaba el Oiz por Ajangiz y Mendata, por junto a las torres de Albiz y Mezeta y se dirigía hacia el Portal de Maguna para alcanzar Hambre por junto al collado de Astoaburu. En este lugar se ubica la que conocemos con el nombre de Calzada de Maguna. En Hambre el camino se bifurcaba hacia Bermeo (por Albiz) y hacia Lekeitio (por Gerrikaitz). Un poco más arriba ya lo había hecho hacia la ermita de San Cristobal desde donde descendería hacia Cenarruza y Bolibar para tomar dirección a Markina. Desde el Oiz y por términos de Iurreta y Goiuria el camino se dirigía hacia Durango

  Maguna
Maguna. Foto: J. M. Uriarte.
La mención más antigua de este camino, camino en el que se hace referencia a la villa de Durango, la tenemos en el s.XIV cuando, en la carta puebla de la villa de Gernika (1366), se menciona el camino real que desde Durango pasa a la villa de Bermeo: "Otrosy mando que el camino que ba de Durango para la mi villa de Bermeo que baia por esta mi villa de Guernica e non aber otro lugar, sy non por esta mi villa de Guernica".

Hasta el s.XIII, Bermeo va a ser puerto de salida a la mar de los productos castellanos y hasta ese momento la ruta Burgos-Vitoria-Otxandio-Urkiola-Bermeo va a ser una de las principales en dirección Sur-Norte peninsular. Cuando a partir del s.XIV el centro de la actividad económica y comercial se desplace de la villa de Bermeo a la villa de Bilbao, el camino de Durango a Bermeo quedará relegado a un segundo plano. Sin embargo y tal como queda constatado en las Actas de las Juntas Generales, a comienzos del s.XVI aún se mantenía abierta la comunicación entre Durango y Bermeo.

A pesar de este desplazamiento del eje comercial, Durango se mantendrá como centro de las comunicaciones del Señorío debido a su estratégica posición geográfica y afianzará su relación con Vitoria prolongando el camino hacia Bilbao en lugar de hacerlo hacia Bermeo.

El destino final del camino de Vitoria a Bermeo dependiendo de los siglos de los que se trate, será el interior peninsular, principalmente Castilla y la Rioja, con base en un tráfico de mercancías en las que priman el trigo (pan) y el vino junto con el comercio de la lana, el pescado y la vena de hierro. En la segunda mitad del siglo XV y según García de Cortazar, los paños franceses serán el principal producto que llegue a Bizkaia

Los municipios que hoy en día atraviesa el camino en su recorrido hacia Gernika, forman parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y en ellos encontramos restos e indicios de su pasado histórico (poblado romano de Forua, castro de Kosnoaga, cueva de Atxeta...).

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/07-29/09-02