B
![]() |
|
Iglesia de Santiago, Bilbao. |
A la hora de plantear una ruta es difícil combinar los criterios geográfico y cronológico-estilístico. Es decir, es difícil seguir un trayecto pasando de un templo románico a uno gótico, después a uno renacentista, etc. Es por ello que hemos optado por definir un itinerario que recoja ejemplos de diversos estilos y tipologías, pero sin que estos sigan necesariamente un orden cronológico.
Nuestro recorrido comienza en Bilbao, en la Catedral de Santiago, joya del gótico vasco. Su existencia se remonta al menos a 1300, cuando se menciona en la carta puebla de la villa, pero el actual edificio es del siglo XV. Es un templo gótico muy característico, de tres naves escalonadas, girola y bóvedas de crucería. Intervenciones posteriores añadieron el pórtico renacentista (1580) y la nueva fachada neogótica (1867-1891).
![]() |
|
San Nicolás de Bari, Bilbao. |
Continuando aún en Bilbao, y cambiando radicalmente de estilo artístico, visitamos la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Indautxu, una propuesta contemporánea (1967), realizada siguiendo los preceptos emanados tras el Concilio Vaticano II. Es un templo de planta cuadrada con el altar en uno de los ángulos, facilitando la participación de los fieles.
En Galdakao la sencilla iglesia de Andra Mari nos sitúa a medio camino entre el románico y el gótico (hacia 1250). Lo más interesante del templo es su bella portada, de arquivoltas y capiteles adornados con naturalistas imágenes.
![]() |
Andra Mari de Galdakao (primitiva parroquia) en el barrio de Elejalde. |
Recalamos después en Amorebieta-Etxano, donde además del monumental templo de Santa María (renacentista, hacia 1556) podemos visitar uno de los conjuntos conventuales más interesantes de Bizkaia, el de los Carmelitas de Larrea. Compuesto por iglesia y claustro, presenta una estética barroca muy austera y severa, tal como corresponde a los edificios de los primeros años del siglo XVIII. Todo el conjunto está resuelto con una elevada calidad tanto en los detalles formales como en los propios materiales.
![]() |
Santa María, según grabado del s. XIX. Durango |
En Durango visitamos la iglesia de Santa María de Uribarri, un edificio barroco-clasicista del siglo XVII, con algunos vestigios de la construcción gótico-renacentista precedente (coro, torre, parte de la cabecera). Además de su monumental nave única merece una visita el pórtico, soberbia obra de madera algo más tardía que la fábrica de la iglesia.
Igualmente monumental es la iglesia parroquial de Elorrio, bajo el título de la Purísima Concepción. Iniciada a mediados del siglo XV, en estilo gótico, las obras se extenderían en lo fundamental hasta fines del XVI, en renacimiento. La magna planta de tres naves –las laterales muy estrechas– con la misma altura, sus dos portadas de hacia 1500 y los elementos decorativos de su interior nos indican el anhelo de lujo que se buscó en su edificación.
![]() |
Iglesia parroquial de Elorrio (Bizkaia). |
Llegamos a Markina-Xemein y nos detenemos para admirar la que posiblemente es la iglesia más grande de Bizkaia, la de Santa María de la Asunción de Xemein. Construida a principios del siglo XVI, arrancando del gótico pero llenándose de renacimiento, es de las llamadas de planta de salón: tres naves de igual altura separadas por robustas columnas, generando un amplio espacio unitario, muy diáfano.
![]() |
Xemein (Bizkaia) Iglesia de Santa María. |
Muy cerca, en Bolibar, visitamos la colegiata de Santa María de Zenarruza, conjunto que nuevamente oscila entre lo gótico y lo renacentista. Al primero corresponde el templo, una sencilla iglesia de una sola nave de en torno a 1500 con una deliciosa portada. Pero el claustro es ya renacentista (hacia 1560), con dos plantas de arcos de medio punto y rebajados, balaustradas de piedra y decoración a base de tondos con cruces y conchas de peregrino, en alusión a la condición de escala en el camino de Santiago que se atribuye a la colegiata.
![]() |
Colegiata de Zenarruza, Markina-Xemein (Bizkaia). |
Avanzamos hacia el litoral, realizando una parada obligatoria en Lekeitio. Aquí no podemos dejar de visitar la iglesia de Santa María de la Asunción, hito del gótico tardío vasco (siglo XV). Y no sólo hemos de admirar su ampuloso interior y su portada, la más historiada de las vizcaínas, sino que hemos de prestar especial atención a sus muebles, sobre todo al impresionante retablo mayor, obra tardogótica de principios del XVI, y al delicado retablo de la Pasión, pieza importada de Flandes por los mismos años.
![]() |
Lekeitio (Bizkaia). Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción. |
El uso de la madera en la arquitectura culta se aprecia muy bien en la iglesia de San Andrés de Ibarrangelua, que conserva una de las mayores bóvedas de madera de Europa, embellecida además con pinturas (renacentista, 1559).
De nuevo en el interior, Santa María de Gernika vuelve a ser una mezcla de elementos góticos y renacentistas. En ella merece nuestra atención especial la portada (gótico, 1449).
![]() |
Gernika-Lumo (Bizkaia). Iglesia gótica de Santa María. |
En la villa de Bermeo destaca la iglesia de Santa María. Proyectada por el afamado arquitecto Silvestre Pérez (1820), este académico templo responde al prototípico modelo neoclásico de planta central cubierta por una gran cúpula. Muy frío al interior, su fachada principal adquiere un singular protagonismo y sentido urbano al abrirse hacia la plaza del ayuntamiento.
![]() |
Bermeo. Santa María de la Atalaya. |
Siguiendo este itinerario ribereño nos acercamos, cerca de Bakio pero en término de Mungia, a la ermita de San Miguel de Zumetxaga. De estilo románico (hacia 1200), es de una nave con ábside recto. En ella hay que destacar la decoración de los fustes y capiteles de la ventana de la cabecera. Este modesto templo puede ponerse en relación con la cercana de San Pelayo de Bakio, ambas deudoras del románico alavés.
![]() |
Ermita románica de San Miguel de Zumetxaga, Mungia (Bizkaia). Primeras décadas del siglo XIII. |
Reanudamos nuestra ruta por la comarca de Las Encartaciones. Balmaseda, villa nacida en época medieval, conserva un magnífico templo gótico (siglo XV) bajo la advocación de San Severino. Como en Bilbao y Lekeitio, encontramos tres naves escalonadas, cabecera poligonal y bóvedas de crucería. En este mismo municipio hay otro conjunto de arquitectura religiosa de interés: el convento de Santa Clara. Fundado en el siglo XVII gracias a una donación llegada de América, fue construido en estilo clasicista.
![]() |
Balmaseda (Bizkaia). Iglesia gótica de San Severino. |
Internándonos todavía más en este territorio encartado nos acercamos hasta Karrantza, el municipio vizcaíno más extenso. De entre su patrimonio religioso señalaremos la iglesia neoclásica de Aldeacueva (1789), edificada gracias al legado de un indiano. Sorprende su potencia, su clasicismo y su traza plenamente académica en este recóndito territorio norteño.
![]() |
Balmaseda (Bizkaia). Conjunto conventual de Santa Clara, formado por preceptoría, iglesia y convento. Fue construido por mandato en 1643 de Juan de la Piedra, finalizando la obra en 1675 según consta en la inscripción fundacional situada en la fachada de la iglesia. |
En este lugar ponemos fin a nuestro paseo por algunos de los templos que pueblan Bizkaia, aunque evidentemente no se agota con ellos el rico y variado patrimonio religioso del territorio.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |