Itinerario arqueológico por la Reserva de la Biosfera de UrdaibaiEscuchar artículo - Artikulua entzun

Juan Carlos LÓPEZ QUINTANA, AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea. Urdaibaiko Galtzagorriak

Desde el año 1998, la asociación de Arqueología AGIRI, con la colaboración de la Plataforma de Voluntariado Ambiental Urdaibaiko Galtzagorriak, viene trabajando en un programa de conservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural Arqueológico de Urdaibai. Dentro de este programa se ha intervenido en diferentes tipos de yacimientos: 3 cuevas con depósito prehistórico, 2 monumentos megalíticos, 1 monolito, 1 estela protohistórica y una tejera de época moderna. La financiación ha corrido a cargo del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con puntuales ayudas complementarias del Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco y de los Ayuntamientos de Bermeo y Busturia, y con la preceptiva autorización y apoyo del Servicio de Patrimonio Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia. Presentamos aquí algunos de estos yacimientos, todos ellos señalizados y con algún tipo de protección física, que pueden ser visitados y que disponen de programas de mano para su interpretación.

- Cueva de Atxeta (Forua)

Situada frente a la cantera de Peña Forua, en el borde de la carretera de acceso al barrio de Baldatika. Yacimiento excavado por J.M. de Barandiarán durante los años 1959 y 1960, con secuencia estratigráfica desde el Solutrense a la Edad del Bronce. Se trata de una ocupación especializada en el aprovisionamiento de sílex, que aflora en formaciones geológicas próximas a la cueva. La intervención en la cueva de Atxeta consistió en (1) la protección con verja, elaborada con parrilla horizontal para facilitar la continuidad de las colonias de murciélagos; (2) la señalización del yacimiento mediante chapa galvanizada rotulada en vinilo; y (3) la confección de un itinerario didáctico apoyado con una edición de carácter divulgativo: Urdaibaiko Historiaurreko Arkeologia. Ibilbide didaktikoak (1)/Arqueología Prehistórica de Urdaibai. Itinerarios didácticos (1).

Cueva de Atxeta (Forua).
Cueva de Atxeta (Forua).

- Dolmen de Sollubeko Iturria (Bermeo)

Se localiza en el paraje de Iturrieta, en el collado que se forma al Norte de la cima de Sollube Txikerra, a 545 metros sobre el nivel del mar, sobre un substrato litológico de areniscas del Cretácico medio. Fue catalogado en prospección sistemática en el año 1989 (López Quintana y otros 1989, 188-190). Se trata de una estructura tumular, de 12 m de diámetro por 1,20 m de altura, afectada por una roturación forestal. Aparecen varias losas de gran tamaño, desplazadas, que pudieran pertenecer a la cámara funeraria.

Dolmen de Sollubeko Iturri (Bermeo).
Dolmen de Sollubeko Iturri (Bermeo).

- Dolmen de Munjozuri (Nabarniz-Ereño)

Se sitúa en el cordal Illunzar-Buzterrigana, a 541 metros sobre el nivel del mar, en un collado que se forma entre el monte Galarrei (600 m) y el Buzterrigana (564 m). Fue descubierto en 1990 (López Quintana 1991), siendo afectado poco después por una roturación que removió superficialmente la estructura tumular. Posee unas medidas de 12 m de diámetro por 1,10 m de altura y presenta indicios de albergar una cámara sepulcral no dañada por las mencionadas obras de repoblación forestal.

La actuación realizada en estos dos monumentos megalíticos ha abarcado cinco fases: (1) desbroce de vegetación para posibilitar la identificación del monumento; (2) liberación de añadidos u objetos asociados a la estructura del dolmen, que interfieren en su correcta percepción o en su relación con el entorno (en Munjozuri se hizo necesario retirar la valla que dividía los municipios de Ereño y Nabarniz); (3) creación de un anillo de protección del dolmen a través de la intervención en el entorno vegetal; (4) señalización del monumento con el hito oficial del Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco; y (5) elaboración de itinerario didáctico apoyado con una edición de carácter divulgativo: Urdaibaiko Historiaurreko Arkeologia. Ibilbide didaktikoak (2)/Arqueología Prehistórica de Urdaibai. Itinerarios didácticos (2).

Dolmen de Munjozuri (Nabarniz-Ereño).
Dolmen de Munjozuri (Nabarniz-Ereño).

- Estela de Kurutzeko Ama Birjina (Forua)

Tomando el camino que, desde el barrio de Urberuaga de Forua, asciende en dirección a Baldatika, una vez pasado el caserío Gordiz y vencidas las primeras cuestas, encontramos en el lado derecho de la carretera la estela o hito de Kurutzeko Ama Birjina. La pieza, que forma parte del entorno tradicional y espiritual de los caseríos de la ledanía de Gorritiz, es considerada con respeto y veneración, como lo demuestra la tradición de ofrecerle ramilletes de flores silvestres.

Kurutzeko Ama Birjina presenta tres de sus caras decoradas con un complejo, intrincado y aparentemente extraño conjunto de símbolos incisos. Un análisis detallado nos puede ayudar a comprender el significado y evaluar su interés, distinguiendo dos tipos diferentes de incisiones: una de grabado grueso y profundo, utilizado para abrir los motivos antropomorfos y discoideo que se encuentran centrados en las caras que ocupan; y otra, infrapuesta a la anterior, de naturaleza más fina y menos profunda, destinada a dibujar los motivos geométricos a base de líneas paralelas y figuras circulares que en todos los casos se presentan incompletas. Esta sucesión de trazos marcados en la pieza son evidencias de las diferentes épocas y usos por los que ha pasado la estela de Kurutzeko Ama Birjina:

1.- Etapas medieval y moderna. Las incisiones de grabado grueso y profundo, más recientes por estar superpuestas a las otras, corresponden al largo proceso que desde el presente nos lleva a la Edad Media. Siendo quizás el más antiguo el motivo antropomorfo de la cara derecha; aunque los que realmente parecen corresponder al sentido dado en la actualidad a la estela, cruz o imagen de la Virgen, son las caras principal y la izquierda, ambas de cronología bajomedieval.

2.- Etapa romana. A este momento corresponden las decoraciones subyacentes, líneas paralelas y motivos circulares geométricos, trazadas con incisión fina y ligera. No se conserva la totalidad de la estela original, solamente parte de la mitad superior, lo que explica que las decoraciones se presenten incompletas. Para conocer la forma y la iconografía de la pieza hemos de acudir a aquellas otras con las que presenta grandes semejanzas. Estas son las estelas localizadas en Andra Mari de Jainko (Arrieta), Andra Mari de Parezi (Busturia) y San Bartolomé de Miota (Elorrio). Se trata, en todos los casos, de estelas funerarias cuya iconografía (tipo T4) pertenece a un conjunto epigráfico más complejo, en formas y decoraciones, difundido por Bizkaia (Unzueta 1994, 28 y 33). Su cronología se sitúa entre finales del siglo I a. C. y los primeros siglos de la presencia romana (s. I-III d.C.). Se trata de una producción que se desarrolla bajo el influjo romano, en técnicas de talla y en estereometría del soporte, pero que porta unos elementos decorativos autóctonos, propios de la sociedad local de tradición indígena. Es por tanto un fragmento de una estela funeraria indígena, tallada ya en época romana, procedente de la necrópolis de un castro próximo, quizás el de Kosnoaga en Gernika-Lumo.

La triple coincidencia de valores históricos, etnográficos y religiosos sobre la estela de Kurutzeko Ama Birjina hace de este pequeño hito uno de los monumentos más sugerentes del peculiar y variado acervo epigráfico de Bizkaia.

La pieza original se encuentra depositada en el Museo Vasco de Bilbao, habiendo sido reemplazada por una réplica. Su visita puede apoyarse con una edición de carácter divulgativo: Urdaibaiko Kultur Ondarea zabaltzeko programa: Kurutzeko Ama Birjinako hilarria (Forua, Bizkaia) / Programa de difusión del Patrimonio Cultural de Urdaibai: la estela de Kurutzeko Ama Birjina (Forua, Bizkaia).

Estela de Kurutzeko Ama Birjina (Forua).
Estela de Kurutzeko Ama Birjina (Forua).

- Monolito de Sorbituaga-Arriatara (Busturia)

El monolito de Sorbituaga-Arriatara (Busturia) se sitúa en la ladera Sur del monte Añetu (367 m), sobre un rellano conformado entre los caseríos Arriatara y Sorbituaga. Se trata de un gran bloque de arenisca alzado, con 2,12 m de altura, 0,92 m de anchura y 0,25 m de grosor máximo, presentando en los bordes de la parte superior sendas entalladuras laterales. La primera noticia referente al monolito de Sorbituaga-Arriatara se debe a Enrike Arzubiaga (1983), del caserío Larrago. En la primera referencia publicada (López Quintana y otros 1989, 192), fue interpretado como un menhir antropomorfo relacionado con el episodio megalítico, bien documentado este último en el entorno próximo. Los incendios de 1989 afectaron al monolito, fracturándolo longitudinalmente, ante lo cual se programó una intervención arqueológica de urgencia (Pujana 1990). La directora de la excavación definió el yacimiento como un cromlech encuadrable en los inicios de la Edad del Hierro y el final del Bronce final. Pese a las hipótesis planteadas, la ausencia de un contexto arqueológico neto impide, hoy por hoy, precisar la cronología y el significado de esta sugestiva pieza del Patrimonio Cultural de Urdaibai.

La intervención realizada en el monolito de Sorbituaga-Arriatara ha abarcado cuatro fases: (1) desbroce de la vegetación que afectaba al monolito y del sendero de acceso; (2) retirada de los restos de plásticos y maderas con los que se había protegido el monolito tras la intervención arqueológica de 1990 (estos elementos, en un avanzado estado de deterioro, interferían en la percepción del monumento y en su integración en el paisaje); (3) creación de un anillo de protección del dolmen a través de la intervención en el entorno vegetal; (4) señalización del monumento con el hito oficial del Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco; y (5) elaboración de itinerario didáctico apoyado con una edición de carácter divulgativo: Urdaibaiko Kultur Ondarea zabaltzeko programa: Sorbituaga-Arriatarako monolitoa (Busturia, Bizkaia) / Programa de difusión del Patrimonio Cultural de Urdaibai: el monolito de Sorbituaga-Arriatara (Busturia, Bizkaia).

Monolito de Sorbituaga-Arriatara (Busturia).
Monolito de Sorbituaga-Arriatara (Busturia).

- Tejera de Terlegiz (Kortezubi)

Se sitúa en el talud de la carretera que conduce de Kortezubi a Santimamiñe, a 300 m del cruce al barrio de Terlegiz, y muy cercana a la fuente de Larrondo. Fue descubierta en 1982 con motivo del ensanchamiento de la carretera de Kortezubi a Santimamiñe. La obra afectó a una parte de la estructura, ante lo cual se planteó una excavación arqueológica de urgencia bajo la dirección del arqueólogo Iñaki Camino (Camino 1982, 59-60). Tras la intervención arqueológica, la tejera fue protegida por medio de una verja con techumbre. Es un horno de producción de tejas y ladrillos, de tiro vertical y semiexcavado en el terreno. Presenta dos cámaras: la inferior o de combustión, de planta cuadrangular y dividida en dos mitades por un muro corrido del que arrancan los arcos dobles construidos con ladrillo macizo que sustentan la parrilla o suelo de la cámara superior, dotado de alineaciones de agujeros que facilitaban el ascenso del calor; y la superior o de cocción, de las mismas dimensiones que la inferior pero sin compartimentación interna, presentando sus paredes excavadas en la roca y revestidas de una capa de arcilla extendida a mano que, por efecto del calor, adquiere aspecto casi vitrificado. El horno se cargaba por arriba y, una vez depositadas las piezas (tejas y/o ladrillos), se cubría con tierra y cascotes. Fue utilizada, según las dataciones de Carbono 14 realizadas, en el siglo XVII, satisfaciendo una demanda local.

La actuación de puesta en valor consistió en (1) eliminar la vegetación que afectaba al yacimiento; (2) para facilitar la interpretación de esta instalación protoindustrial efectuamos una intervención arqueológica, supervisada por I. Camino (excavación del relleno que colmataba una parte de la cámara superior o de cocción y excavación de una capa de 15 cm. en la cámara inferior o de combustión para la toma de muestras radiocarbonométricas y antracológicas); (3) acometer una serie de obras sobre la estructura de cubrición del yacimiento arqueológico, que se encontraba en un avanzado estado de deterioro (renovación del tejado; eliminación del óxido de la verja, aplicación de antioxidante y pintura; construcción de una pasarela y escalinata en la parte exterior izquierda de la verja, con el fin de mejorar la percepción de las dos cámaras de la estructura); (4) señalización de la tejera con los datos concernientes al yacimiento (rótulo de chapa galvanizada y precalada rotulada en vinilo); y (5) elaboración de itinerario didáctico apoyado con una edición de carácter divulgativo: Urdaibaiko Kultur Ondarea zabaltzeko programa: Terlegizko teileria (Kortezubi, Bizkaia) / Programa de difusión del Patrimonio Cultural de Urdaibai: la tejera de Terlegiz (Kortezubi, Bizkaia).

Tejera de Terlegiz (Kortezubi).
Tejera de Terlegiz (Kortezubi).

* Se puede obtener una información más completa en la página Web de AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea: arkeoagiri.org

* Además, los itinerarios pueden ser guiados por monitores de AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea (Tfno.: 946257111), apoyados con ediciones de carácter científico y/o divulgativo y reproducciones de objetos arqueológicos para contextualizar las visitas a los yacimientos.

BIBLIOGRAFÍA

- AGIRI, ASOCIACION CULTURAL DE ARQUEOLOGIA (1995): "El Patrimonio Histórico-Arqueológico de Urdaibai: estado actual y perspectivas de futuro". Planeamiento Ambiental del Territorio y Desarrollo Sostenible. Dpto. de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Vitoria-Gasteiz 1995, pp. 83-87.

- GARCIA CAMINO, I. (1981-82): La tejera de Terlengiz (Kortezubi). Arkeoikuska 90. Arkeologi Ikerketa. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz 1981-82, pp. 59-60.

- LÓPEZ QUINTANA, J.C. (1991): Túmulo de Munjozuri (Nabarniz-Ereño). Arkeoikuska 91. Arkeologi Ikerketa. Gobierno Vasco. Bilbao 1991, pp. 162-163.

- LÓPEZ QUINTANA, J.C., SANPEDRO LAYUNO, E., GUILLEM FABRA, M.J. y GORDO GARAYURREBASO, E. (1989): Prospecciones de megalitismo en el cordal de Sollube (Arrieta, Busturia, Meñaka y Bermeo). Bizkaia. Kobie, Serie Paleoantropología, 18. Bilbao 1989, pp. 183-205.

- PUJANA, I. (1990): Cromlech de Sorbituaga (Busturia). Arkeoikuska 90. Arkeologi Ikerketa. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz 1990, pp.130-132.

- UNZUETA PORTILLA, M., "La Estela Prerromana en Bizkaia: Nuevas aportaciones y ensayo de interpretación histórica", Cuadernos de Sección. Antropología-Etnografía, 10, Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1994, pp. 19-38.

Texto estela Kurutzeko Ama Birjina: Mikel Unzueta Portilla
Texto tejera de Terlegiz: I?aki Camino

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/07-29/09-02