“Los Vascos? - Ah, sí!! Los terroristas! Euskara? - algo parecido a Español?”
El conocimiento de la situación actual del País Vasco llega a Polonia solamente por la prensa y en general por los medios de comunicación masiva. Nada sorprendente en el mundo del siglo XXI. Lo que sorprende es una monotonía, una falta de variedad de la información que viene del País Vasco. Esa monotonía ha creado una simplificación de la imagen de los Vascos (¿un estereotipo?): los terroristas. Lo que leemos y vemos, nosotros en Polonia, es una cadena de eventos trágicos y brutales de un conflicto interminable y desconocido. Se suman las victimas, se citan los políticos del gobierno español y se olvida el tema hasta el siguiente atentado.
En este trabajo se intentarán encontrar más causas de la creación y mantenimiento de una imagen tan simplificada. Además de la simple transmisión de los hechos de medios de comunicación españoles a medios polacos.
El Título
Primero, pienso que necesito explicar el título de este trabajo. El título no es fruto de mis propios sentimientos hacia los vascos. Este título, estas frases, son una típica reacción o respuesta que oigo cuando explico el tema con el que estoy trabajando. Aparte de que estas frases son una simplificación grande, y unos se pueden sentir ofendidos, el tema vasco despierta una cierta curiosidad entre la gente en Polonia y puede ser, que simplemente por eso, las noticias del País Vasco están presentes en los medios de comunicación polacos.
Foto: Jane M Sawyer (souldestine@cox.net) |
Yo explicaría este tipo de reacción entre la gente, por la falta de contacto entre vascos y polacos. Los contactos personales son todavía poco frecuentes, aunque últimamente se viaja más a esta parte de Península Ibérica y también son más los vascos que visitan Polonia. Resumiendo, pienso que estas frases provienen de una imagen que crea la prensa polaca o los medios de comunicación polacos en general. Escasean las fuentes de información sobre el País Vasco, y las que existen son muy difíciles de encontrar. Por eso, en este trabajo voy a centrarme en la prensa polaca donde hay más información sobre el País Vasco.
La imagen
En la primera parte de este trabajo se intentará reconstruir la imagen que surge de la prensa polaca. Voy a mostrar unos fragmentos significativos de los artículos de lo más importantes diarios y semanales polacos para indicar la mayoría de los elementos cruciales de esta imagen.
Tabla 1:
Fuente: | Fragmentos: |
GAZETA WYBORCZA 09-02-2005 |
Numerosos heridos en el atentado de ETA en Madrid |
POLITYKA “Flamenco con oberek” número: 24/2000 |
Sin ETA el País Vasco hubiera sido una región muy rica de Europa; Aunque en la vida pública está en uso el idioma vasco, nada parecido a otros idiomas, lo conocen pocos. Es más una demostración de la soberanía porque en la vida cotidiana todos hablan en castellano. En las calles se ven más banderas de color verde-rojo-blanco que rojo-amarillas. ¿Qué más quieren? |
Flamenco con oberek número: 24/2000 | Mirando a los dramas de Chechenia o Kosovo es difícil preocuparse por las reclamaciones de los separatistas vascos y su organización secreta ETA, que ya mató a 800 personas. Su provincia tiene una autonomía la más grande de todas regiones españolas. |
FORUM Los Bárbaros en la puerta de Roma (2002) |
El País Vasco es la región más rica de España y los terroristas – como en todos los otros lugares- son insensibles a las cuestiones del desarrollo económico, nivel de vida etc. Aislados de las corrientes principales, cerrados a la realidad alrededor, intentan a través del terror separar el País Vasco de España y crear a una utópica republica soviética. |
En la primera tabla presento los fragmentos de los artículos de la elaboración propia de los periodistas polacos o corresponsales enviados a España, rara vez directamente al País Vasco. La primera noticia de Gazeta Wyborcza (el diario más importante e influyente en Polonia) del 09 de febrero de 2005, es una de las noticias más típicas y frecuentes que llegan del País Vasco; un informe sobre un atentado. Si por casualidad es domingo o festivo, los periodistas dedican a veces mas espacio para describir el evento aunque normalmente los diarios se limitan a un informe muy corto. Lo importante es que no se ignora el evento. Normalmente, la prensa sólo se limita a informar sobre el atentado. La estructura de la noticia de este tipo es bastante simple y casi siempre se repite. En el principio es una descripción del evento trágico con todos detalles y una breve descripción (casi siempre la misma y con una o dos frases) de la historia del conflicto o del autor del atentado, por supuesto, sobre ETA.
El segundo fragmento es un artículo que llega de una revista semanal; “Polityka”, donde se analizan más profundamente los últimos acontecimientos en el País Vasco. Este comentario, o una forma de análisis, apareció después del atentado de José Luis López de la Calle, periodista local del periódico “El Mundo”. Su tono tan emocional viene también del hecho de que en el mismo momento una delegación del Gobierno polaco estaba presente en Bilbao con una visita oficial. El tercer fragmento es otra parte del mismo artículo.
El último fragmento en la Tabla 1 presenta otro ejemplo de la presencia vasca en la prensa polaca. Es un análisis típico de la situación que vive la Europa de nuestros días (por ejemplo, sobre la seguridad europea, los peligros de nuestros tiempos etc.). En los análisis de este tipo casi siempre aparece el tema del terrorismo, separatismo, problemas con historia, minorías etc. En este caso, el País Vasco aparece casi siempre como un ejemplo de estos problemas en la Europa actual.
A menudo, por la falta de especialistas en los temas vascos, periódicos o semanales usan fuentes españolas. Por eso, llega a Polonia la imagen creada por las fuentes españolas, que, por supuesto, son las más grandes e influyentes. Así, se citan directamente los periódicos españoles. El primer fragmento de la tabla 2 nos presenta este caso y viene del diario “El Mundo”.
En algunas ocasiones salen unas entrevistas con los políticos, científicos o autoridades españolas. Aunque normalmente el tema de la entrevista no es la situación en el País Vasco sino la situación general (política, económica, social) de España, muchas veces o, mejor dicho, casi siempre sale el tema vasco. En la tabla 2 presento fragmentos de las entrevistas con: Víctor Pérez Díaz – un sociólogo, filósofo, Jesús Egiguren - en 1999 el secretario de Partido Socialista Euskadi, con Joseba Arregui - ex-consejero de cultura del Gobierno Vasco y ex-portavoz de PNV.
Tabla 2:
Fuente: | Fragmentos: |
WPROST “Al Qaeda Vasca” 21 del marzo 2004 |
Los terroristas vasco-iraquies son unas nuevas fuerzas en el campo de batalla español, que están vinculados estrechamente con Al Qaeda y Hamás. Las fuentes franceses anónimas, citadas por el diario “El Mundo”, destacan que en el verano del 2000 tenían lugar los primeros contactos de los izquierdistas vascos con Hamás. |
GAZETA WYBORCZA Entrevista con Víctor Pérez
Díaz 14-05-2001 |
(...) Si en el centro de la cultura política de los catalanes hay moderación, tradición de pactar y negociación, la cultura política vasca consiste en violencia y confrontación. Ponerse de acuerdo con ellos, por lo menos en esfera de los gestos y símbolos, es mucho más difícil. |
WPROST La paz caliente 24 de enero 1999 |
Parece que la variante de Irlanda del Norte es imposible de repetir en el País Vasco incluso con una buena colaboración de ambas partes del conflicto. En este caso, es muy importante lo que dijo a” Wprost” Jesús Egiguren, el secretario de Partido Socialista Euskadi: “En la resolución del problema vasco no es cuestión de ponerse de acuerdo con España, sino de lograr un acuerdo entre los Vascos”. |
GAZETA WYBORCZA Entrevista con Joseba Arregui 17-04-2005 |
Nuestra sociedad está moralmente enferma, es hipócrita y cruel. No conocemos la compasión y somos viles. El nacionalismo vasco significa auto-admiración, autoviolación y engaño. Sólo las victimas del terror de ETA son reales. |
FORUM “El miedo y la esperanza” de El País 13-15.09.2001 |
El País: El mundo puede convertirse en un enorme País Vasco. Podemos tomar nuevo rumbo para destruir la incubación del terrorismo. |
Elementos de la imagen
Referencias que hemos visto no nos presentan todos los elementos de la imagen de los Vascos en la prensa polaca pero podemos crear una lista de los elementos cruciales de esa imagen. Según la prensa polaca los Vascos son:
Mirando a esta lista aparece una pregunta fundamental: ¿Tenemos ya un estereotipo de un Vasco en Polonia? ¿Se trata de un estereotipo negativo?
Responder a esta pregunta es muy difícil sin una investigación sociológica que analizara la imagen de los vascos en Polonia. El tema vasco está bastante poco presente y hasta ahora no hay ninguna investigación sociológica que pueda confirmar la existencia de este estereotipo. Hay que señalar que en Polonia tampoco está cristalizado el estereotipo de “El Español”, como yo mismo señalaba en otra ocasión presentando los resultados de la investigación hecha por el Institute of Public Affairs. Resumiendo los resultados de esta investigación, la imagen del español en Polonia es positiva, pero viene más del estereotipo de un europeo occidental, que del conocimiento de España por parte de los polacos. Esta investigación no responde a nuestra pregunta sobre cuáles son la imagen y la conciencia que tienen los polacos respecto al tema vasco. Tampoco señala las causas de la imagen negativa de los vascos en Polonia. Pero observando la frecuencia y el carácter de la información, y el creciente interés de los lectores polacos, me atrevería a afirmar que en Polonia estamos en una fase de la creación de la imagen de los vascos. Así, la forma de presentar los hechos en la prensa y el carácter de los acontecimientos influyen muchísimo en la opinión general. Lo realmente preocupante es que la imagen creada es negativa. ¿Por qué no llegan a Polonia noticias positivas sobre lo vasco?.
El Espejo
A estas alturas ya tenemos la imagen de los vascos creada por la prensa. Ya sabemos que esta imagen está presente y que se mantiene. Sabemos también que en Polonia se observa la situación política y económica de España y del País Vasco. Así, hay que preguntarse por qué no se profundiza en el conocimiento que se tiene de lo español o vasco, ¿por qué ese conocimiento es tan selectivo y está tan simplificado?. La respuesta es bastante compleja y no voy tener espacio suficiente para explicar este fenómeno en todos sus aspectos. Voy a señalar brevemente lo más importantes elementos. Jan Kieniewicz analiza este fenómeno con profundidad en su libro “España en el espejo polaco”.1 Concentrándose especialmente en la historia de ambos países Jan Kieniewicz señala que los polacos son selectivos y simplifican las analisis de los temas españoles porque el conocimiento de España se usa para descubrir, describir y debatir los problemas polacos. Es decir, España era, y muchas veces es, para Polonia un espejo. Por eso se buscaba y se busca en España a un país que sufre en paralelo los mismos procesos que ocurren en Polonia.
Este fenómeno viene del siglo XIX. En aquel momento, las imágenes de España venían a Polonia a través de las cartas escritas por los escritores polacos o periodistas que viajaban por territorio español.
El camino hacia este paralelismo lo marcó en el año 1820 Joachim Lelewel, el historiador y escritor famoso, quien en su obra historiográfica titulada: “La paralela histórica de España con Polonia siglos XVI, XVII y XVIII”2 comparaba el desarrollo y los acontecimientos de ambos países en los siglos mencionados. Su obra era muy importante e influyó muchísimo en la forma en que los polacos miraban a España en el siglo XIX. En la misma trayectoria iba Juliusz Slowacki, un gran poeta romántico, quien en los años 40 del siglo XIX describía a España como una amonestación para Polonia en caso de obtener la independencia. Polonia en este momento no existía como un estado independiente.
Foto: Jane M Sawyer (souldestine@cox.net) |
Es difícil mencionar más ejemplos del siglo XIX. Basta decir que, gracias a su atracción paralela e intelectual, la relación entre España y Polonia encontró sus seguidores. Así, empezó a estar constantemente presente en los discursos políticos e intelectuales en Polonia y también en los círculos de la emigración polaca. Aunque aparecía una bastante grande cantidad de estudios y análisis, hay que subrayar que en muchos casos los análisis eran a menudo simplificados y no demasiado profundos. Se remarcaban excesivamente las similitudes y se ignoraban las diferencias. Resumiendo, hay que destacar como algo positivo el hecho de que este proceso creara cierto interés y propiciara el desarrollo de un conocimiento de la historia y la situación de España.
En la primera mitad del siglo XX este paralelismo se mantuvo en cierta manera, aunque no llegó a ser muy popular, ni estuvo demasiado presente. Podemos decir que a partir de la mitad de la década de 1970, durante y después de la Transición Española, publicistas, la oposición democrática polaca, y al final de los anos 80 los políticos del régimen comunista miraban mas frecuente al caso del cambio democrático de España. El paralelismo reapareció y otra vez creció el interés de la situación política y económica de España. Se marcaban especialmente los siguientes elementos comunes:
a. Ambos países estaban atrasados económicamente
b. Ambos estaban en las periferias de Europa
c. Ambos países tenían dictaduras que se caracterizaban con parecida evolución: desde una gran represión en el principio hasta una lenta apertura en los periodos posteriores
d. Ambos países tenían que deconstruir sus sistemas autoritarios e introducir las instituciones democráticas
Una vez más, se veían más similitudes que diferencias y en el discurso político muchas veces las experiencias españolas servían como camino fijo para el cambio democrático. El éxito del cambio democrático de España aseguraba también éxito en el cambio de Polonia. A principios de los años 90, uno de los más importantes intelectuales de la oposición democrática polaca, Adam Michnik, decía: “la transformación española de la dictadura hacia la democracia nos enseña que es posible construir un estado en el que antiguos oponentes o enemigos no pierden su identidad y son capaces de vivir juntos en un estado común.”
Aunque muy pronto se veía la peculiaridad de los procesos polacos del cambio democrático y la imposibilidad de aplicar el modelo español, los políticos y muchos publicistas no han dejado de mirar a España como modelo a seguir. Hasta los últimos años, y especialmente durante el proceso de la integración europea, España servía como ejemplo a seguir. Las frases del presidente de Polonia actual, Alexander Kwasniewski, expresan muy bien este hecho. Durante su visita oficial en España (23.09.2003) decía a los Reyes españoles: “en los años 90 la Transición Española –que terminó con éxito tan espectacular- daba a Polonia y a otros países de nuestra región una inspiración para desarrollar cambios profundos en los sistemas políticos y económicos”.
En el proceso de negociación del acceso a la Unión Europea muchas veces eran los negociadores polacos quienes demandaban condiciones similares a las que tenía España. El ejemplo más claro era el caso de defensa del tratado de Niza y su sistema de votos por parte de España y Polonia juntos.
¿El País Vasco en el espejo?
Volvemos al País Vasco y su imagen en Polonia. ¿Vemos los polacos el País Vasco reflejado en el espejo español? Pienso que no. Como en Polonia todavía no hay grandes problemas regionales como puede llegar a ser la demanda de una autonomía, la imagen del País Vasco no es tan importante como para analizarla en profundidad. La imagen del País Vasco en los aspectos ya conocidos en Polonia todavía no muestra o refleja ninguno de nuestros más importantes problemas políticos, ya que en el discurso político polaco o en la prensa no se le da una importancia especial.
Por eso, a mi juicio, la opinión publica de Polonia se queda únicamente con la imagen creada por la prensa, sin buscar otras fuentes de información sobre el País Vasco.
1Jan KIENIEWICZ, Hiszpania w zwierciadle polskim, Wydawnictwo Novus Orbis, Sopot 2002.
2 Joachim LELEWEL, Historyczna paralela Hiszpanii z Polska w XVI, XVII i XVIII wieku. Rozwazyl ja i skreslil w roku 1820.... en Dziela, vol. VIII, Warszawa, PWN, 1961, pp. 215-263; traducción del texto por Jan KIENIEWICZ, La obra de Joachim Lelewel: Paralelo histórico entre España y Polonia en los siglos XVI, XVII y XVIII, en: Hispania, número 178 (1991), pp. 695-734.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |