Tras la independencia de los territorios de España en América y luego de su definitiva participación en el virreinato y durante la misma lucha de Independencia y, en el caso de México los cien años que siguieron a ésta, los vascos siguieron contribuyendo, no solamente a la reconstrucción de todo lo que la guerra había destruido sino que con su natural espíritu humanista y emprendedor enfocaron sus miras hacia la prosperidad económica de los nuevos países con su participación en la economía, la cultura, las ciencias y las artes de esos lugares y fue así que trajeron adelantos como la explotación de la ganadería, la minería y nuevas variedades agrícolas y hasta la introducción del telégrafo, como lo hizo el bilbaíno Juan de la Granja en México en el Siglo XIX, hecho al que ya nos hemos referido en otro artículo, y establecieron muchos negocios que significaron paz, prosperidad y bienestar para el país en general, algunos de los cuales aún existen o tuvieron su origen en aquellos.
Recordemos, haciendo un breve paréntesis, que tal vez el ejemplo más patente lo constituyó desde el inicio del virreinato el durangués Fr. Juan de Zumárraga, primer obispo de México, quien, aun venciendo obstáculos muy difíciles abrió las primeras escuelas para niños indígenas y una especial para niñas hijas de los nobles mexicas y tlaxcaltecas. Trajo la primera imprenta a la Nueva España y contribuyó a la apertura de la primera Casa de Moneda, así como a la creación y fundación de la Real y Pontificia Universidad de México, a sólo 29 años de consumada la Conquista, por Cédula Real de Felipe II de enero de 1531. Este vasco de pura cepa importó también animales y cultivos de diversos países junto con tecnología y elementos para impulsar la riqueza agropecuaria y, por si fuera poco, a él le tocó el milagro de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, declarada Patrona de América, al indígena Juan Diego, hoy santificado por la Iglesia. Desde entonces Zumárraga estaba mostrando la tónica que seguirían todos los vascos que llegarían después que él a estas tierras.
Cuando México fue entrando en calma a fines de esa agitada centuria ya bajo el discutido pero efectivo gobierno del Gral. Porfirio Díaz e inició una etapa de franca prosperidad, surgieron muchas empresas propiedad de vascos, especialmente en los campos del comercio, la banca y la industria
Durante la vorágine revolucionaria que siguió al derrocamiento de Díaz, mucho de lo que se había construido se derrumbó, como sucede siempre en esas situaciones pero una vez vuelta la paz, comenzaron a surgir nuevos negocios y otros se restablecieron y hubo nueva prosperidad.
![]() |
|
José María Basagoiti. |
También ha sido presidente de más de 20 empresas importantes y miembro de los consejos de administración de diversos bancos, financieras y compañías de seguros, inclusive de Financiera Banamex Presidió la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y el Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio, entre otras instituciones.
![]() |
|
Ignacio Aranguren. |
Desde pequeño, Ignacio acompañaba a su padre en la fábrica en sus días de asueto y así se fue familiarizando con su administración y funcionamiento, hasta que se incorporó formalmente al negocio en 1952, luego de haberse graduado como ingeniero químico en la universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos. Durante 20 años manejó la empresa junto con su padre y su hermano Fernando, y en 1970 asumió su dirección él solo. Durante más de 40 años ha participado en diversos organismos empresariales como la Cámara Alimenticia, la de Transformación, el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Consejo Coordinador Empresarial y ha participado en los consejos directivos de Banco de Comercio, Union Carbide Mexicana, Philips Mexicana, Corn Products Internacional, Calzado Canadá, Club de Industriales de Jalisco y otras instituciones.
Actualmente dirige Arancia Industrial y sus empresas asociadas, que tienen 75 años de vida y cuyas ventas anuales ascienden, en promedio, a 350 millones de dólares y dan empleo a cerca de dos mil personas.
![]() |
|
Emilio Azcárraga. |
En 1951 abrió la XEW-TV, Canal 2 y fundó Televicentro. Cuatro años más tarde se fusionó con Canal 4 y Canal 5, del Ing. Guillermo González Camarena, inventor de la televisión en colores, y se formó Telesistema Mexicano de donde surgió el poderoso emporio Televisa, que heredó su hijo Emilio Azcárraga Milmo y actualmente dirige su nieto, Emilio Azcárraga Jean.
Luis Berrondo, de pelotari triunfador a empresario exitoso. Llegó a México en el año de 1945, invitado por su hermano Francisco, quien se desempeñaba con éxito en el ramo de las importaciones. Como buen pelotari, Luis tenía espíritu competitivo y era, naturalmente, partidario de la competencia y destacó varios años en jai-alai, en el famoso Frontón México. En 1946 participó decisivamente en la creación de la fábrica de artículos para el hogar Mabe y poco más tarde pasó a ser integrante del grupo financiero Bital. Estudió ingeniería industrial y fundó la próspera fábrica de juguetes Exin, que sólo cerró sus puertas, después de 20 años, cuando toda la industria mexicana del juguete desapareció por la competencia del contrabando. Su vida fue un ejemplo de tesón y lucha.
Bernardo Elosúa Farías nació en Euskadi en 1899 y al morir su padre, su madre emigró con él a Cuba y luego a Estados Unidos, en donde se graduó como ingeniero civil. Vino a México y tras de adquirir su propio negocio inició una exitosa carrera empresarial con el Grupo Lamosa. Fundó el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con prestigio internacional y siempre se preocupó por el progreso y bienestar de sus trabajadores y empleados.
![]() |
|
Agustín Legorreta López. |
Este segundo Agustín comenzó desde abajo su carrera en el banco y tardó 12 años en llegar a Subdirector del mismo, conociendo todo su movimiento, sus políticas y sus propósitos. En 1952 llegó a Director General y en 1970 asumió la presidencia del Consejo de Administración y en ese mismo año creó el Grupo Banamex y la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), que albergó a las empresas que formaban este grupo y que eran: Asbestos de México, Fertilizantes Mexicanos, Fibracel, Financiera Banamex, Financiera de Ventas Banamex, Industrial Papelera, John Deere de México, Cementos Apasco y otras más.
Además, fue Vicepresidente de Teléfonos de México y consejero de compañías como Eastern Airlines, Fábrica de Papel San Rafael y Anexas, Fundidora de Hierro y Acero de Monterrey y Seguros América Banamex
Bajo su dirección, Banamex se convirtió en el principal promotor de inversiones extranjeras hacia México y como resultado entraron a formar parte de su grupo empresas tan importantes como Celanese Mexicana, Industria Eléctrica de México (Westinghouse) y Kimberly Clark, lo que convirtió al banco en el más importante banco industrial del país, al grado de que durante la II Guerra Mundial, todos los negocios del país con el extranjero se canalizaban a través de este banco, y un hecho muy importante es que también bajo su dirección comenzó a desarrollarse la banca de menudeo.
Don Agustín Legorreta fue miembro del Patronato para Evitar la Ceguera en México, Vicepresidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos y Tesorero de los Primeros Juegos Panamericanos y hay que agregar que trabajó mucho por la integración de América Latina.
![]() |
|
Agustín Legorreta Chauvet. |
Salvador Ugarte. Vasco de segunda generación nacido en Guadalajara, nació en 1880 y murió en 1962. Incursionó desde muy joven en la industria eléctrica y luego se dedicó a las finazas, convirtiéndose en banquero. Traspasó su casa al Banco Nacional de México, de cuya oficina matriz fue gerente. En 1932 fundó enl Banco de Comercio, del que fue Director General hasta 1938, en que fue Presidente de su Consejo de Administración. Fue miembro de los consejos administrativos de posnegocios más importantes del país. Desempeñó comisiones oficiales en México y en el extranjero. Presidió la Academia de Geografía e Historia de México y en 1949 encabezó una suscripción popular para erigir un monumento en Durango, Vizcaya, a Fray Juan de Zumárraga, primer Obispo de México.
Reunió una de las mejores bibliotecas mexicanas de los últimos tiempos, que incluye una enorme cantidad de obras y escritos del Siglo XVI y la colección más importante del mundo de obras indígenas.
Se nos quedan en el tintero los nombres de cientos de familias vascas ilustres, que ya estamos reuniendo para un trabajo posterior. Entretanto, vaya para ellos un sentido reconocimiento a su esfuerzo y generosidad.
Bibliografía:
- Diccionario Porrúa, 1ª. Ed. 1964
- Fotos de Impulsa, Grupo Expansión, Salón del Empresario en
México, 1979.
- Anuarios de la Asociación de Banqueros de México, A.C.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |