La decadencia de la actividad industrial en el entorno de la Ría del Nervión y la creciente presión urbanística, ocasionada por la apuesta estratégica de convertir Bilbao en una ciudad de servicios, han obligado, una vez más en la larga historia del Puerto, a desplazar la actividad portuaria al Abra Exterior. El traslado de las instalaciones portuarias a los muelles de la ampliación ha mejorado el servicio y ha permitido llevar a cabo los ambiciosos proyectos urbanísticos de Bilbao, ya que permite la incorporación para uso ciudadano de superficies hasta ahora destinadas a usos portuarios (Uribitarte, Abando, La Helguera, Canal de Deusto, etc.).
![]() |
Tráfico de vehículos. |
Obras de ampliación
Desde 1991, año en el que se iniciaron las obras de ampliación
en el Abra Exterior (Santurtzi y Zierbena), la Autoridad Portuaria de Bilbao
ha invertido 443,8 millones de euros. En 1998 finalizó la primera fase,
en la que se ganó al mar medio millón de metros cuadrados operativos.
Tras ella, se ha continuado con la ampliación y se han construido dos
nuevos muelles (el Muelle A-2 en Santurtzi, dedicado a tráfico de contenedores,
y el Muelle de Punta Sollana en Zierbena, dedicado a proyectos industriales).
Están en fase de ejecución otros dos, el Muelle A-3 y el Muelle
AZ1, que aportarán 470.000 nuevos metros cuadrados y 1.700 metros de
línea de atraque. Uno de ellos, el denominado Muelle A-3, finalizará
a finales de año y acogerá tráficos de Roll-on y Roll-off
de Short Sea Shipping. La inversión es de 35,57 millones de euros,
el 52% de la misma cofinanciada por el Fondo de Cohesión de la Unión
Europea. El Muelle AZ1 acogerá graneles sólidos, finalizará
en 2006 y el presupuesto es de 54 millones de euros, con un 35% de ayuda del
Fondo de Cohesión.
El puerto es, además, objeto de las inversiones de otras entidades
públicas y de empresas privadas. En estos momentos, las inversiones
empresariales que se están realizando alcanzan un valor aproximado
de 206 millones de euros.
![]() |
General de las instalaciones del Puerto de Bilbao en Santurtzi y Zierbena (Abra Exterior) tomada desde Getxo. |
En esta cifra se incluye proyectos de entidades públicas como el Gobierno Vasco (nueva terminal de cruceros en Getxo) y del Ministerio de Fomento (Túnel del Serantes), así como proyectos de la empresa privada como: una planta de molturación de semillas y refino de aceites, una terminal para recepción, almacenamiento y reexpedición de productos líquidos, un aparcamiento para vehículos que transportan mercancías peligrosas, un parque eólico compuesto por cinco aerogeneradores, una planta de reparaciones industriales, planta de tratamiento de residuos industriales y MARPOL, y la nueva ubicación en zona portuaria de las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH).
Tráficos
El Puerto de Bilbao es el primer puerto de la fachada atlántica española, con buenas conexiones terrestres y una amplia oferta de servicios marítimos regulares. Trabaja para ofrecer un servicio integral que permita la unión de los diferentes eslabones de la cadena logística del transporte marítimo, ofreciendo un servicio eficaz a un coste competitivo, con terminales bien dimensionadas y seguras, y adecuadas conexiones con su hinterland.
El año pasado, con 32,5 millones de toneladas y un incremento del 14,5%, consiguió los mejores resultados de su historia. En estos resultados ha influido, además de la coyuntura económica, las obras de ampliación, que han permitido disponer de suelo para la instalación de empresas con tráfico portuario o construcción de almacenes, y contar con terminales para todo tipo de carga (contenedores, siderúrgicos, carbón, papel, hortofrutícola, graneles agroalimentarios, graneles líquidos, vehículos, pasajeros, etc.).
![]() |
Las dos terminales de contenedores, ubicadas en terrenos ganados al mar en las obras de Ampliación del Puerto de Bilbao. |
Mención especial merece la terminal de vehículos y las dos terminales de contenedores, asentadas en terrenos ganados la mar. La terminal de vehículos dio en noviembre del año pasado un salto cuantitativo y cualitativo con el acuerdo alcanzado con la empresa automovilística Opel. Se espera que este año el tráfico de vehículos en el Puerto de Bilbao alcance las 100.000 unidades anuales. Las dos terminales de contenedores, por su parte, están equipadas con la más moderna tecnología y pueden acoger los mayores buques portacontenedores actualmente en servicio o proyectados, sin ningún tipo de restricción por marea, calado, medios de carga y descarga, o de superficie de almacenamiento.
Asimismo, en Zierbena, las obras de ampliación han permitido crear y consolidar una importante zona industrial, donde se han instalado nuevas empresas, como una planta de regasificación y otra planta de generación electricidad (Bahía de Bizkaia Gas y Bahía de Bizkaia Electricidad), que ha traído un nuevo tráfico al puerto, el gas.
Todo ello se completa con un buen intercambio marítimo terrestre, ya que la Autoridad Portuaria ha realizado una apuesta clara por la intermodalidad. Sus muelles tienen conexión directa con la red nacional de autopistas y autovías, y con la red nacional ferroviaria, y participa en el Puerto Seco de Azuqueca de Henares (Guadalajara), en el centro logístico Puerto Seco de Madrid, S.A. y en la sociedad promotora para la puesta en marcha de un Puerto Seco en Burgos. Además dispone de una nueva y moderna terminal TECO y una estación de formación de trenes. A ello se une la guinda técnica de la plataforma e-puertobilbao, un sistema informático integrado que permite una comunicación rápida y directa entre todas las partes.
![]() |
Barcos porta contenedores. |
Sin olvidar el tráfico de pasajeros que, gracias al ferry que realiza la ruta Bilbao-Portsmouth y al creciente tráfico de cruceros, ha aumentado considerablemente en los últimos años. De nuevo, debido a la demanda existente, la Autoridad Portuaria ha impulsado la creación de una terminal específica para cruceros, cuyas obras está realizando en Getxo el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco. Esta terminal estará lista para acoger el año que viene a los primeros cruceros de la temporada.
A la vista de estos datos, se puede concluir diciendo que la actividad del puerto sigue repercutiendo en gran medida en la economía vasca. Se estima que el volumen de ingresos netos derivados del transporte de mercancías supera los 390,4 millones de euros. Estos ingresos suponen, mediante el efecto multiplicador de la economía, una generación de valor añadido y riqueza en la Comunidad Autónoma Vasca que asciende a más de 428 millones de euros en PIB, lo que representa el 2,16% del PIB de Bizkaia y el 1,08 del de Euskadi. Su actividad mantiene 9.267 empleos, lo que representa el 1,13% de la población total ocupada de Euskadi.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |