El puerto de Pasajes: Proyectos de futuroEscuchar artículo - Artikulua entzun

Virginia LÓPEZ

El Puerto de Pasajes está situado en el estuario formado por el río Oyarzun en su desembocadura. El acceso al mar se realiza por un estrecho canal de 1200 metros de longitud y una anchura mínima de 80 metros. Tiene una superficie terrestre de 782.191 metros cuadrados y la superficie de flotación alcanza los 940.000 metros cuadrados, en los que se encuentran un total de 17 muelles. La entidad que gestiona el Puerto es la Autoridad Portuaria de Pasajes.

El tráfico total del Puerto de Pasajes roza los 6 millones de toneladas; y de éstas, casi 3,5 millones pertenecen a graneles sólidos, siendo los productos siderúrgicos y la chatarra las mercancías principales que se manipulan en el puerto gipuzkoano.

Debido a sus condiciones geográficas y a la cercanía de otros puertos, el área al que extiende su influencia terrestre se centra fundamentalmente en la provincia de Gipuzkoa y el Norte de Navarra, aunque también sirve a otras áreas de Aragón, Castilla y Euskadi.

Puerto de Pasaia
Puerto de Pasaia.

El Puerto de Pasajes, situado en pleno eje norte-sur a 15 kilómetros de la frontera, es un enclave estratégico, no tan sólo por su situación, sino también porque está dotado de todo tipo de medios de carga y descarga, como rampas Ro-Ro, grúas automóviles de última generación, etc., así como con unas comunicaciones terrestres inmejorables con enlace directo al Puerto por carretera y ferrocarril.

Proyectos importantes

El proyecto más significativo para el Puerto de Pasajes es el de su ampliación en el exterior de la Bahía de Pasaia. Se trata de un proyecto estratégico para Gipuzkoa y para Euskadi. Las actuales instalaciones portuarias tienen unas serias limitaciones físicas que condicionan los tráficos a los que se puede optar, debido a las características de eslora y calado que deben cumplir los buques que utiliza el Puerto.

Los resultados de movimiento de mercancías obtenidos en los últimos años son extraordinarios, y no es posible superarlos en las actuales condiciones. De hecho, el Puerto se encuentra próximo a la cifra que se ha calculado como su máxima capacidad, que se sitúa en torno a los 6 millones de toneladas, y está renunciando a la manipulación de otro tipo de mercancías, como los contenedores, por falta de espacio suficiente para ello. Además, el Puerto está situado entre los municipios de Lezo, Pasajes y Rentería, que impiden su expansión y que tienen a su vez importantes carencias de espacio para infraestructuras y servicios.

Lezo-silo
Lezo-silo.

Recientemente, el proyecto de ampliación del Puerto de Pasajes y, por ende, la regeneración de la Bahía de Pasaia han vivido un fuerte impulso. El acuerdo para la revitalización de esta zona de Gipuzkoa suscrito por el Ministerio de Fomento, Diputación Foral de Gipuzkoa, Gobierno Vasco, Ayuntamientos de Oarsoaldea y Donostia, y por la propia Autoridad Portuaria, es un paso adelante muy importante; así como la formación de la Comisión Interinstitucional y más recientemente, de la Sociedad Jaizkibia, que tiene por objeto planificar la recuperación de una de las comarcas más degradadas de Gipúzkoa desde el punto de vista económico y urbanístico. Precisamente, trasladar la actividad portuaria al exterior es el paso clave para la regeneración de la Bahía, ya que permitirá un nuevo y global desarrollo en la zona.

Algunos datos

El Puerto de Pasajes, que es la primera empresa en número de trabajadores de Gipuzkoa, es un eslabón fundamental en la cadena logística. Especializado en tráficos siderúrgicos, la actividad portuaria genera inevitables molestias a las poblaciones del entorno de Oarsoaldea, a pesar de que desde la Autoridad Portuaria se llevan a cabo medidas correctoras para minimizar estos trastornos.

La existencia de un gran puerto en Bilbao, brinda la oportunidad de que Gipuzkoa potencie su actividad con la ampliación exterior, motor económico de primer orden de su desarrollo territorial. Estos dos puertos convivirán y crearán sinergias, como sucede en muchos otros casos: Barcelona/Tarragona, Valencia/Sagunto, Rotterdam/Amberes, etc. Contar con dos puertos potentes convertirá a la CAPV en un referente en el mundo de la logística portuaria, haciendo frente a unos tráficos, que como indica la Comisión Europea, en el plazo de 10 años se duplicarán.

El Puerto de Pasajes supone en la actualidad el 1,65% del PIB de Gipuzkoa y el 1,6% del empleo. Una vez cuente con sus espacios en el exterior de la Bahía, el Puerto de Pasajes supondrá el 2,7% del PIB en el Territorio y el 2,4% del empleo. Hoy en día, el número de empleos directos e indirectos que genera el Puerto de Pasajes es de 4.500 y, tras la ampliación, se calcula que ascendería a un total de 7.500. Por ello, la ampliación exterior es uno de los proyectos más emblemáticos a los que deberá hacer frente la sociedad guipuzcoana.

La construcción y desarrollo del Puerto Exterior supone no sólo un aumento de la actividad portuaria, generadora de mayor empleo y riqueza, sino también un importante aumento de la calidad de vida de los vecinos de la Bahía de Pasaia y una apuesta definitiva por el desarrollo de las infraestructuras guipuzcoanas.

La apuesta por el Short Sea Shipping

El Puerto de Pasajes, además, se encuentra inmerso en otros proyectos, unidos al de su ampliación; como la apuesta por la necesidad de potenciar otros tipos de transportes alternativos y complementarios al de la carretera. El objetivo es descongestionar los corredores viarios y de evitar los cuellos de botella que se producen de forma continuada en los antiguos puntos fronterizos y sus inmediaciones, reduciendo además la contaminación producida por el excesivo número de camiones en circulación. Además, las tendencias europeas en tráfico de mercancías apuestan por el marítimo como uno de los menos contaminantes.

Si bien es cierto que la coincidencia es total en el mundo del transporte sobre la necesidad de potenciar el Short Sea Shipping (transporte marítimo de corta distancia) entre fachadas marítimas Europeas; hasta el momento presente, el aumento del tráfico de mercancías que se viene produciendo en los últimos años, sigue siendo absorbido por la carretera. Por ello, la UE ha dedicado una atención creciente a la promoción de la integración del transporte marítimo dentro de las cadenas logísticas, insistiendo en la necesidad de desviar al modo marítimo una mayor cuota de transporte interior, insistiendo en sus ventajas medioambientales y coordinándolo con los modos terrestre, ferroviario y viario.

En el Puerto de Pasajes, el SSS supone un porcentaje muy elevado del tráfico total, debido en gran parte a su situación estratégica. Lo podemos comprobar ateniéndonos a los siguientes datos:

- El 70% del tráfico total del puerto tiene origen y/o destino entre puertos situados en las fachada noreuropea incluidos países del Este y Rusia.

- El Reino Unido es el principal país de origen y destino de nuestras mercancías y supone un 25 % del total, sobrepasando el millón de toneladas.

- Alemania, y Holanda son los países que ocupan el segundo lugar con un porcentaje del 10% sobre el total (superior a 500.000 toneladas.)

- Rusia y Países del Este: tráfico a tener en cuenta por su potencial a corto plazo y su futura inclusión en la UE. En estos momentos, para Pasajes supone un tráfico de 500.000 toneladas al año (10%) siendo sólo unidireccional de norte a sur (puramente importación).

A esto se une que, recientemente, un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Cataluña, considerase el Puerto de Pasajes como un punto idóneo para la realización de una ruta de Short Sea Shipping entre Pasajes y Hamburgo. El único inconveniente que encuentran estos expertos autores del estudio es, precisamente, la congestión del Puerto actual y su imposibilidad de acoger nuevos tráficos (como contenedores) en su actual emplazamiento. Por ello son defensores también de la ampliación del Puerto en el exterior de la Bahía como solución a esta falta de espacios portuarios.

Analizando los datos actuales, parece lógico que la integración del SSS en la cadena intermodal pase por que la oferta actual se transforme en una alternativa viable para los usuarios, ofreciendo soluciones globales de transporte puerta a puerta, con altos grados de calidad, regularidad y frecuencia, ajustados a la demanda.

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/11/11-18