Negocios en clave de sostenibilidad para la empresa vasca: de la Ecoinnovación a la Economía del CO2Escuchar artículo - Artikulua entzun

Rosa ORTIZ

Enfoque / Sumario

El presente artículo, trata de dar algunas claves para que las empresas vascas, en su mayoría Pymes, entiendan la importancia estratégica de un enfoque de sus negocios en clave de Sostenibilidad, en el contexto estratégico europeo, en estos momentos líder mundial en la materia.

El avance de los planteamientos estratégicos que se está realizando en países pioneros del conjunto de la UE, como el Reino Unido, supera ya el énfasis en la importancia de la Ecoinnovación y las Tecnologías y su aportación a la Competitividad en clave de Sostenibilidad, para encuadrar de lleno las oportunidades de negocio en la denominada “economía del CO2”, relacionada con el obligado cumplimiento del protocolo de Kyoto por parte de los países y, por ende, de las empresas europeas.

Desarrollo Sostenible

Para evitar dar por sentado que todos conocemos y definimos de igual manera el concepto de “desarrollo sostenible”, incluiré a continuación una definición del mismo, con la que es coherente el resto del artículo:

Desarrollo Sostenible es el conjunto de políticas, programas y acciones que integran los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales de un territorio, que han sido debatidos con la sociedad civil y que desembocan en un desarrollo armónico entre las actividades humanas y la conservación del planeta, sin producir daños irreparables en los recursos naturales y sin menoscabo de los intereses de las partes más desfavorecidas.

Foto: Annalisa
Foto: Annalisa.

La receptora final de las distintas Políticas / Estrategias / Acciones en materia de Sostenibilidad es la Sociedad, la cual se encuentra en el centro de un triángulo cuyos vértices están ocupados/traccionados por: (i) los agentes económicos, (ii) las Administraciones Públicas y (iii) los creadores de opinión, agentes sociales, ONG,s, etc.”

Estrategias de Lisboa / Gottemburgo y triángulo SCI (Sostenibilidad, Competitividad / Innovación)

Nos encontramos en el final de una era económico-social dominada por la economía basada en el petróleo y en transición hacia una economía de bajo consumo en carbono. Este modelo devorador de recursos energéticos no renovables comienza a generar crisis de precios en materias primas claves para la economía.

La Estrategia de Lisboa, apoyada por la de Gottemburgo, establece los objetivos de Competitividad de Europa, sobre la base de una relación Sostenible de la actividad económica con el entorno, que se basa en la Innovación y, de forma más específica, en la Eco–Innovación, como motor de dicha Competitividad, al tiempo que asegura un menor consumo de recursos y un mayor respeto al Medio Ambiente y la generación de puestos de trabajo, entre otras ventajas.

Foto: Gracey
Foto: Gracey (gracey.stinson@gmail.com).

entro de la Estrategia del Negocio de las actividades .Así, del impulso por el Desarrollo Sostenible a través de la gestión y desarrollos tecnológicos sostenibles de las actividades, surge el trinomio Sostenibilidad – Competitividad – Innovación que sitúa la Sostenibilidad Empresarial en el c

En el conjunto de la UE, se están diseñando y consensuando Modelos, Planes , Programas y Medidas basados en estas premisas, modelos que deben “bajar” al nivel nacional y, de forma más operativa, regional (autonómico en el caso de España), para obtener verdaderos resultados.

El papel de las tecnologías Ambientales

Las Tecnologías Ambientales representadas en ACLIMA, o dicho de otra manera, la Eco-innovación ofrece a las actividades productivas:

· Soluciones a las necesidades de conservación ambiental, centradas en las cuatro áreas prioritarias: Cambio Climático, Naturaleza y Biodiversidad, Salud y Calidad de Vida y Gestión de los Recursos Naturales y los Residuos.

· Importantes oportunidades en materia de Competitividad al conjunto de actividades económicas, por su relación con aspectos de las mismas tan importantes como la estrategia de producto y de su innovación, el consumo de recursos, la gestión de la excelencia y mejora continua y los mejores compromisos con los stakeholders (partes interesadas internas o externas del negocio), la estrategia de innovación, etc.

En este sentido, se puede considerar ECOINDUSTRIA en un sentido amplio, cualquier empresa que desarrolle o utilice Tecnologías Ambientales para la optimización de su consumo de recursos y de su relación con el entorno.Instrumentos de las Estrategias de Sostenibilidad de la UE

Foto: Allan Kilgour
Foto: Allan Kilgour (allan@seriousfun.co.nz).

En estos momentos, los principales instrumentos, que deben servir de guía para las actuaciones institucionales y empresariales a los citados niveles nacional y regional en materia de Sostenibilidad, son por un lado, el Plan de Acción para las Tecnologías Ambientales (PATA) ó Environmental Technologies Action Plan (ETAP) y, por otro la ratificación del Protocolo de Kyoto por parte de la UE el 30 de mayo de 2002 y su desarrollo en los PNA (Planes Nacionales de Asignaciones); así como las dos Directivas Europeas que desarrollan la ratificación citada: Directiva 2003/87/CE sobre comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero y Directiva 2004/101/EC “linking directive”, que liga los mecanismos flexibles previstos en el Protocolo de Kyoto al mercado europeo de derechos de emisión (mercado de derechos de emisión, proyectos AIJ- Activities Implemented Jointly, proyectos CDM - Clean Development Mechanisms).

Las tecnologías de gestión y descontaminación de aguas, suelos, aire, residuos y otros recursos naturales, tienen un papel preponderante en la investigación ambiental. Por ello, en Noviembre de 2.005, se celebrará en Bruselas una reunión del Consejo, para discutir el Programa de Competitividad e Innovación y las propuesta para el VII Programa marco de I+D+i; así como sus programas de desarrollo específicos.

La RSE (Responsabilidad Social Empresarial) en el contexto del Desarrollo Sostenible

En el origen del término y la práctica del DSC (Desarrollo Sostenible Corporativo) o SE (Sostenibilidad Empresarial), se encuentra, como ya se ha indicado , la necesidad de conciliar desarrollo económico y conservación ambiental, siendo este último aspecto el “motor” de la reflexión y planteamientos realizados. En la medida en que se incorporan al planteamiento, los aspectos sociales de la actividad, este último aspecto cobra paulatinamente una importancia relativa creciente respecto a los anteriores, ya que incorpora un elemento que es fundamental para “CONVENCER” a las organizaciones.

De hecho el término DSC (Desarrollo Sostenible Corporativo) se acuñó, allá por mediados de los años 90 cuando las grandes empresas se dieron cuenta de que la imagen que tenían de si mismas no correspondía con las opiniones de las organizaciones y las personas a su alrededor, haciéndose necesario atender al impacto de las mismas en los “agentes” o “stake holders”, para mantener su competitividad.

En la medida en que este aspecto cobra relevancia, la terminología utilizada evoluciona hasta quedar generalmente asumido utilizar el término RSC (Responsabilidad Social Corporativa) para referirse al planteamiento de un “proyecto de empresa sostenible” en su conjunto.

Siendo “puristas” y tratando de incorporar en la denominación todos los aspectos que intervienen en el planteamiento, la denominación correcta o más completa podría ser algo así como RESCAE : Responsabilidad Económica, Social y Ambiental empresarial.

Sea como sea y realizada esta puntualización o interpretación de la terminología, a partir de ahora utilizaremos indistintamente RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y RSE, para referirnos a la práctica de la Sostenibilidad en las organizaciones.

Doble afección de la RSE: filosofía de Gestión y oportunidad empresarial (Caso – Negocio Sostenibilidad)

Entiendo que la RSE (y la Ecoinnovación) presentan dos vertientes para las organizaciones, ambas estrechamente ligadas a su Competitividad:

· La práctica de la RSE como una herramienta más de los instrumentos de gestión de la empresa, que minorará riesgos ambientales, mejorará sus relaciones con el entorno y su imagen, etc. y...

· La “internalización” de la RSE en las estrategias de negocio pondrá de relevancia, en ocasiones, que la Ecoinnovación o la adopción y desarrollo de tecnologías ambientales, es una importante oportunidad estratégica, que producirá diversificación y desarrollo de nuevos productos, al tiempo que supondrá una ventaja competitiva en el mercado. Es el caso, por ejemplo, de sectores como el aeronáutico, electrodomésticos y automoción, que pasan de “sufrir” las necesidades de gestión medioambiental de sus actividades, a contemplar la variable ambiental como uno más de los elementos estrategias de su acceso al mercado.

Foto: Gracey
Foto: Gracey (gracey.stinson@gmail.com).

Si además, a los aspectos medioambientales le sumamos otros incluidos en la RSE, en un mercado sensibilizado de forma creciente ante los aspectos sociales de las actividades, la RSE cobra una importancia de la máxima entidad.

ETAP/PATA. Aplicabilidad en la CAPV

Como se ha indicado anteriormente, las posibilidades de negocio en clave de Sostenibilidad, se ven apoyadas por el desarrollo del ETAP/PATA (Plan de Acción para las Tecnologías Ambientales) el cual encuentra en el ámbito local uno de los “caldos de cultivo” más interesantes para su desarrollo.

Las actuaciones necesarias para su desarrollo se encuentran tanto en el ámbito de la Administración vasca, como en el de las propias empresas, en este caso, de ACLIMA.

Algunas acciones específicas, cuya ejecución recaería en ACLIMA son, dentro del paso de la Investigación al mercado, la realización periódica de un Plan Estratégico de I+D+i, la participación, a través de Redes europeas de colaboración , en el Grupo Europeo de Tecnologías Ambientales, la participación en la puesta en marcha de Plataformas / Networks de colaboración en el ámbito vasco, incluyendo la colaboración con la Red Vasca de Tecnologías y la colaboración interempresarial para el desarrollo de negocios sostenibles, entre otras.

Entre las actuaciones que recaerían en el ámbito de actuación de la Administración, se encuentran la incorporación de la prioridad de las tecnologías ambientales en los programas de investigación subvencionados por el GV, incluyendo la tipificación y reconocimiento de las peculiaridades de los proyectos de innovación medioambientales, para su adecuada valoración en las convocatorias de subvenciones de programas vascos. Asimismo, se encuentran actuaciones como, fomentar los acuerdos voluntarios sectoriales para alcanzar consensos en los objetivos de rendimiento, Desarrollo Normativo soporte de iniciativas empresariales en implantación de tecnologías ambientales e infraestructuras ambientales. estimulación de recursos de capital riesgo para la apuesta en tecnologías ambientales, establecimiento de criterios ambientales en la definición de ayudas administrativas y en la licitación de concursos públicos en cualquier área de la administración, desarrollo del listado de Tecnologías Limpias a Empresas de la CAPV, análisis de herramientas para la internalización de costes, difusión de las experiencias “best in class”, etc. entre otras.

A este respecto, cabe destacar que algunas de estas acciones ya están siendo desarrolladas por la Administración vasca.

PNA en la CAPV: afección a la Competitividad y oportunidades

Por su parte el cumplimiento del PNA (Plan Nacional de Asignaciones) obliga a las actividades afectadas a “internalizar” el costo de sus emisiones atmosféricas contaminantes, principalmente CO2 y a solucionar la problemática del cumplimiento de su cuota de CO2, bien a través de la optimización de la eficiencia energética y mejoras en proceso (Ecoinnovación – tecnologías ambientales), bien a través del mercado de Derechos de Emisión. Asimismo, dentro de ese mercado se encuentran los ya citados proyectos AIJ (Activities Implemented Jointly) y proyectos CDM (Clean Development Mechanisms).

Estos proyectos, se llevan a cabo en países que, si bien son firmantes del Protocolo, no tienen establecidos límites de emisión (países en desarrollo tales como Latinoamérica y Asia) y constituyen para la empresas vascas que los desarrollen, una oportunidad de inversión en proyectos sostenibles utilizando, desarrollando o adquiriendo a través de la transferencia tecnológica) nuevas tecnologías ambientales, a la vez que, por supuesto, la adquisición de unas determinadas cuotas de derechos de emisión.

Foto: Allan Kilgour
Foto: Allan Kilgour (allan@seriousfun.co.nz).

Así, la obligación se puede convertir, al menos parcialmente, en oportunidad en materia de racionalización de la producción en planta; así como en la diversificación de líneas de actividad con el desarrollo o transferencia tecnológica de nuevas tecnologías energéticas y ambientales.

En el contexto anterior, se puede afirmar que la economía del CO2 es el futuro y que toda innovación y nueva tecnología , diseño y producto que no lleve implícito "reducción de GEIs" no cristalizará.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/11-25/12-02