¡Por qué hablar de sostenibilidad es hablar de supervivencia!Escuchar artículo - Artikulua entzun

Juan Luis MORAGUES

¡Vale ya de marear la perdiz! Es hora de hablar claro y de coger el toro por los cuernos, si es que somos capaces. Tenemos muchos problemas, como todos, pero el mayor de nuestros problemas es que no reaccionamos, que no nos enteramos.

Las señales son claras:

1. Dependemos energéticamente del petróleo y del gas.

2. No tenemos ni uno ni otro, ni disponemos de energías alternativas en cantidad suficiente.

Foto: Komgrit Trakoontiwakorn
Foto: Komgrit Trakoontiwakorn (komgrit@gmail.com).

3. Se acaba el petróleo barato, cada vez estará mas caro y la demanda mundial crece exponencialmente.

4. El modelo de desarrollo en base a la búsqueda del máximo crecimiento posible (generalmente menos que los demás) está en crisis.

5. El modelo económico globalizado genera un gran desequilibrio económico y social así como un enorme deterioro ambiental.

6. Observamos que crecen las desigualdades sociales dentro de cada país y entre países; que aumenta el consumismo y las necesidades materiales, con un importante auge del individualismo; que hay un envejecimiento de la población, incrementando la inmigración y la precariedad del trabajo, con crecimientos de gastos sociales y sanitarios. Constatamos también dificultades para una efectiva participación ciudadana, tanto por la escasa vertebración de la sociedad civil como por la fragmentación de la información sobre la situación en la que vivimos.

7. Los síntomas de agotamiento del modelo de desarrollo están ahí y además asociados a un cambio climático antropogénico, pero no los interiorizamos en parte a causa de las señales falsas de los mercados cortoplacistas. Los mecanismos de respuesta al cambio climático y a la crisis energética, debidamente alineados son cada vez más amplios y reforzados: (post)Kyoto, ahorro y eficiencia energética, y energías renovables, e intentamos ganar tiempo por medio del gas y las tecnologías.

Foto: Kevin Connors
Foto: Kevin Connors (kconnors@kconnors.com).

8. El actual sistema de transporte, basado en la carretera y en los hidrocarburos es insostenible, atendiendo al largo ciclo de vida de las estructuras del transporte, y a la carencia de planificación e incluso de evaluación consiguientes. La espontaneidad del sistema basado en la carretera nos ha llevado a una falta de previsión de las demandas de desplazamiento y transporte a medio y largo plazo, e incluso a una falta de conocimiento y consenso entre actores implicados. Más aún, desconocemos los costes reales debidos al transporte, pero sospechamos que son insostenibles. Tenemos que luchar por un sistema y una cultura de transporte alternativo y no es fácil.

9. Partimos de un modelo territorial con dificultades que precisa de enfoques complementarios para su correcta gestión, destacando el problema del consumo de suelo con amenaza para el estratégico sector agrario y para los ecosistemas naturales. Todo ello en un contexto de bajos niveles de ecoeficiencia, y de predominio de los sectores industriales y de servicios en entornos urbanos, en detrimento de los sectores agroganadero, pesquero y forestal y del entorno rural con especial deterioro de las áreas periurbanas.

10. Medioambientalmente estamos luchando a brazo partido para mantener los ecosistemas y la biodiversidad, administrar el sistema hídrico, controlar y reducir la contaminación atmosférica, proteger al suelo de la contaminación y desacoplar la generación de residuos respecto del crecimiento económico a la vez que intentamos gestionar los que generamos de la mejor manera posible.

11. Para todo ello contamos con recursos limitados (yo diría que muy escasos) y demasiados objetivos, no siempre coherentes entre sí.

Foto: Kenn Kiser
Foto: Kenn Kiser (kennkiser@yahoo.com).

Si observamos a otros países europeos que nos pueden servir de referencia porque afrontan este reto bajo la denominación de “sostenibilidad”, vemos que lo hacen tomándoselo muy en serio, asumiendo el liderazgo sus dirigentes, poniendo en práctica políticas integrales y transversales, exigiendo a sus Departamentos la necesaria coordinación, e interviniendo efectivamente en la esfera de actuación de los particulares.

Sin embargo aquí, nos estamos quedando en la semántica de la palabra “sostenible”. Para unos todo es sostenible, para otros nada. Mientras tanto el tiempo pasa, las oportunidades también, las amenazas se van convirtiendo en realidades negativas... y la confusión es nuestra mayor debilidad.

Nuestra mayor fortaleza para afrontar el reto, está en el enorme capital humano de este País, en nuestra capacidad de innovación (tecnológica y no-tecnológica) unida a nuestra capacidad de trabajo y de lucha.

Luchar por sobrevivir, luchar por el futuro de nuestros hijos: eso es sostenibilidad y no hay tiempo que perder.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/11-25/12-02