El papel de las asociaciones de consumidores por el desarrollo sostenibleEscuchar artículo - Artikulua entzun

Koldo NABASKUES

Se nos propone que colaboremos con un artículo sobre “El papel de las asociaciones de consumidores por el desarrollo sostenible” y agradecemos la invitación aunque nuestra aportación, al no ser expertos en la materia, se va a limitar a plantear preguntas y dudas, más que soluciones.

Por cierto, dudas que rara vez se nos aclaran, y preguntas que en la mayoría de las veces quedan sin respuesta.

Quizás tendríamos que empezar por hacer un acto de fe y reconocer que parte de la solución está en las personas consumidoras. Pero, ¿verdaderamente los ciudadanos entienden de qué estamos hablando, saben de verdad qué es y qué significa Medio Ambiente, qué es sostenibilidad, accesibilidad, etc.? ¿No estarán confundiendo o creyendo que hablamos de paisajes verdes, de playas limpias y doradas, y ríos con cangrejos?

Cómo vamos a concienciar a las personas si todo nos lleva a consumir más y más. Cómo podemos hablar de la crisis del petróleo, de la crisis energética, del ahorro, etc. si los impactos publicitarios, los slongans, nos incitan a ser lo que no somos, a poseer en la mayoría de las veces aquello que no necesitamos, a comprar vehículos de tropecientos caballos de potencia, y/o velocidades que superan los límites autorizados, etc.

Foto: Gracey
Foto: Gracey (gracey.stinson@gmail.com).

“ERES LO QUE TIENES”, es el modelo que impera. “Filosofía del tener o poseer para ser”.

“USAR Y TIRAR” la política de los fabricantes (eso sí, luego recicla aunque sea 8 veces más caro que fabricarlo) con ciclos de vida de los productos cada vez más cortos, unos por el avance de la tecnología (telefonía, PCs.) otros porque es más caro reparar que comprar otro nuevo.

Cómo hacer frente a los MODELOS que se nos imponen, modelos de centros comerciales alejados de las ciudades, que suponen la desertización de las mismas, y el flujo de movimiento (eso debe de ser mobilidad) de las personas consumidoras a los grandes templos que son dichos centros.

Modelos de Centros Tecnológicos desarrollados en épocas recientes y ausentes de cualquier medio de comunicaciones mínimamente aceptables, que obligan a los trabajadores a tener que desplazarse en sus automóviles particulares, eso si, cada uno en su coche.

Cómo hacer ver a la sociedad (ese 20%), que consume el 80% de los recursos, que no es posible seguir ese ritmo. Consumo en muchos casos fruto de la explotación y la voracidad de las empresas depredadoras del ambiente físico, o biológico y social.

Foto: Dave Wicks
Foto: Dave Wicks (http://www.opticgroove.com).

Modelos de construcción dispersa (las famosas casas tumbadas y los unifamiliares) lejos de medios de transporte público, caros de mantener por la comunidad ciudadana, que pagamos a escote los servicios públicos (basuras, mantenimiento del mobiliario urbano, etc).

No vamos a continuar con Modelos, porque viene bien hacer una autocrítica y hacer proposiciones que nos sitúen en la realidad. Qué podemos hacer las personas consumidoras.

Llegados a este punto debemos diferenciar consumidores y consumistas. Yo hablo por los consumidores y quiero hacerlo por aquellos que siendo conscientes de su posición son responsables, no sólo con el Medio Ambiente, sino con todo el entorno social y económico en el que nos movemos.

Los consumidores, reclamamos una mayor presencia en aquellos ámbitos en los cuales se toman decisiones.

Los consumidores reclamamos una verdadera participación democrática, que no sea sólo consultiva. Creemos que existe un déficit en este tema y los poderes públicos entienden que cubren con esa exigencia de participación, sentándonos en las mesas “consultivas” de M. A. Agenda 21, etc. o recogiendo nuestras alegaciones a los planes sectoriales, o parciales o..... Nuestro punto de vista de esta verdadera participación, pasa por dejar de ser consultivas, por estar en el antes, en el durante y en el después. Antes incluso de que se nos presentes los planes más o menos definitivos, tenemos que discutir y hacer aportaciones y estar presentes en las discusiones previas y los políticos no pueden hipotecar con sus decisiones, por muy democráticamente que hayan sido elegidos para representarnos, nuestras ciudades, nuestros entornos ni mucho menos nuestra forma de vivir y el futuro de las generaciones posteriores.

Foto: Clara
Foto: Clara (clarita1000@gmail.com).

Tenemos proyectos que van a tener grandes repercusiones sobre nuestro país, escaso de tierra por cierto, con proyectos de gran envergadura (TAV. Supersur, Pasajes) que no dan respuesta, en nuestra opinión, a los grandes males que tenemos. Por el contrario son agentes perturbadores del M.A. por sus grandes consumos y grandes servidumbres.

Proponemos otros modelo de transporte, más social, que llegue a más personas. Más del 95% de los desplazamientos de nuestros conciudadanos, no se hará nunca por medio del modelo ferroviario propuesto.

Cerrar el grifo, ducharse en vez de bañarse, apagar la luz al salir, etc. son actos que representan menos que el chocolate del loro. Los grandes ahorros no se van a conseguir de los ciudadanos. Invertir los modelos, la cultura y la formación serán parte de la terapia necesaria para, primero concienciar y convencer, y segundo para cambiar de hábitos.

Creemos que la creación de un Marco ético permanente, en el que los diversos agentes, sector públicos, sector económico, sector laboral, sector académico, y un amplio abanico de agentes sociales, ecologistas, asociaciones de consumidores, ONG, etc., garanticen a la sociedad que la toma de decisiones se basan, no en imposiciones interesadas, bien política o económicamente, sino en bien de la sociedad que está presente. Un Marco que aseguren que la sociedad civil y los administradores públicos, que son los políticos, trabajen conjuntamente para alcanzar el desarrollo sostenible, mediante el fortalecimiento de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre la gestión del M.A. y los recursos naturales para contribuir al logro de un desarrollo justo y equitativo y un ambiente sano.

La claridad y transparencia, de la que no tenemos muchos ejemplos, es un bien a conseguir. La participación de todos los agentes, garantizarían que en asuntos de envergadura, todos y digo todos, estaríamos comprometidos y seríamos responsables de su ejecución.

Foto: Dave Wicks
Foto: Dave Wicks (http://www.opticgroove.com).

No podemos contentarnos con no expoliar la naturaleza, sino que debemos colaborar en su desarrollo. No basta con poner parches al deterioro progresivo medioambiental, buscando nuevas soluciones tecnológicas que resuelven unos problemas pero crean otros nuevos. Lo que urge es cultivar una nueva actitud en las personas y en los colectivos. Si las personas, como ciudadanos logramos intervenir y responsabilizanos de los que ocurre en nuestro entorno también debemos de ser responsables en la prevención y en controlar nuestras actuaciones. Debemos buscar y encontrar una ética responsable que deberá de tener en cuenta las consecuencias de todas las acciones que se ejerzan, para con el ecosistema, para la sociedad actual y también para las generaciones futuras.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

Parte hartu!
 

Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2005/11-25/12-02