Josemari VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA
Traducción: Josemari VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA
Jatorrizko bertsioa euskaraz
E
Sociedad de Estudios Vascos. Cartel anunciador del VII Congreso de Estudios Vascos. Biarritz, 1948. |
El euskara se encuentra regulado por diferentes regímenes jurídicos en los estados francés y español, y en consecuencia son diferentes los derechos de los vascos a la hora de utilizar su lengua. En un espectro que va desde la negación en el estado francés de los derechos para su uso hasta la teórica oficialidad de la que goza en la Comunidad Autonómica del País Vasco, no queda garantizada, en absoluto, la libre utilización de la considerada como Lengua más Antigua de Europa. La actual legislación lingüística es el mayor obstáculo para el desarrollo y pervivencia del euskara.
Con motivo del Día Internacional del Euskara de 2005, Eusko Ikaskuntza ha querido realizar una programación especial, basándose fundamentalmente en la utilización de Internet, ya que la red ofrece la oportunidad de una internacionalización total. Y se quiere utilizar Internet para reivindicar el euskara. Con un programa sencillo se presentará al mundo la realidad del euskara. Y, entre otras, mostrará una sencilla “Declaración”, con el propósito de dar a conocer qué es el euskara para los vascos y la forma en que el respeto y la atención hacia la Lengua más Antigua de Europa pueden ayudarla.
El euskara es el idioma de comunicación entre los vascoparlantes y, al mismo tiempo, la lengua básica para dar a conocer la realidad euskaldun en el mundo. Tal y como sucede con cualquier otro Pueblo, la lengua es también para los vascos el pilar más relevante de su identidad. Y en la Europa de los diferentes mosaicos culturales, el euskara aparece escrito con tinta especial, como testimonio vivo de un Pueblo con miles de años de historia, en el que sobresale su idioma.
El euskara ha conocido muchas vicisitudes a lo largo de la historia, y en el siglo XXI se enfrenta a un reto de suma importancia. En una sola generación el euskara ha sido capaz de pasar de ser una lengua de escaso prestigio a alcanzar los círculos de la investigación de alto nivel, tras convertirse en una realidad en los claustros universitarios. La Lengua más Antigua de Europa ha dado grandes pasos en los últimos años y ha ganado espacios cultos, convirtiéndose en una lengua moderna.
Pero el euskara es una lengua frágil, de pocos hablantes. Según las últimas estadísticas, 750.000 personas la utilizan y, en consecuencia, la lengua vasca soporta una gran presión en su entorno, principalmente por parte del español y del francés, pues es con ellos con los que ha de competir en la vida diaria. Para que la Lengua más Antigua de Europa sobreviva, el euskara habrá de actuar dentro de las coordenadas de la sociedad actual. Y con tal fin ha de fortalecer su base, reforzarla, para poder construir así un edificio permanente.
¿Cómo salir triunfante en un ámbito lingüístico que por competitivo resulta excluyente? La Lengua más Antigua de Europa ha de tener conciencia de sus posibilidades; ha de actuar desde la constatación de su pequeñez y debilidad, con conocimiento de sus límites. Siendo conscientes de ello, corresponde a los vascos realizar el diseño adecuado para que su lengua vaya ganando espacios sociales día a día. Pero para ello las instituciones públicas han de defender con firmeza el derecho de los vascos a mantener el euskara vivo y fuerte, ya que sin apoyo político práctico no es posible avanzar. Por esta razón hay que adecuar la legislación, por encima de todo obstáculo y restricción. Y, por supuesto, teniendo claro que trabajar en pro del euskara no significa ir en contra de las demás lenguas.
Los vascos, así mismo, necesitan de ayuda internacional, puesto que trabajando en solitario difícilmente lograrán que perviva su lengua. Y la sociedad internacional no puede negar su apoyo al pueblo vasco, ya que, aparte de ser la Lengua más Antigua de Europa, el euskara es una parte importante del patrimonio cultural del mundo. Por eso Eusko Ikaskuntza ha querido darle a esta celebración un sentido muy concreto en la red Internet: atraer la adhesión hacia la lengua de los vascos por parte de todos aquellos que creen en la riqueza cultural universal..
El vasco ha de creer en su lengua; apropiársela, trabajarla, elevarla y disfrutar de ella con su uso, haciéndola llegar a todos los rincones de la vida cotidiana. Para que el Día Internacional del Euskara no pierda su sentido, los vascos necesitan viva a su lengua.
Cuando Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos creó el Día Internacional del Euskara, los sistemas de comunicación e información eran mucho más rudimentarios. Hoy Internet ofrece una plataforma, a través de la cual se quiere reivindicar el euskara de manera universal. En la primera edición del Día Internacional del Euskara, el 3 de Diciembre de 1949, un joven artista vasco presentó su obra en el Laurak Bat de Buenos Aires. Aquel artista era Nestor Basterretxea, quien cincuenta y seis años más tardes ha diseñado el logo que a partir de la presente edición anunciará las acciones que en este Día organice Eusko Ikaskuntza.
Euskonewsen parte hartu nahi duzu? Bidali hurrengo elkarrizketetarako galderak!
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |