Comunidad de Trabajo de los Pirineos: Comisión IIEscuchar artículo - Artikulua entzun

Fernando BELTRÁN, Responsable de la II Comisión de la CTP

Introducción

La Comunidad de Trabajo de los Pirineos fue creada en 1983, en torno a las ocho colectividades territoriales que coexisten a lo largo de la cadena de los Pirineos: tres Regiones francesas (Aquitania, Languedoc-Roussillon, Midi-Pyrénées), cuatro Comunidades Autónomas españolas (Aragón, Cataluña, Euskadi, Navarra) y el Principado de Andorra. Tras un proceso previo que duró cerca de tres años, el 15 de abril de 1983 tuvo lugar la adopción del protocolo de acuerdo relativo a la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, firmándose el 4 de noviembre de 1983 el acuerdo por el que se crea la Comunidad de Trabajo de los Pirineos como organismo de cooperación fronteriza de carácter regional. De este modo culminaba un proceso iniciado por impulso del Consejo de Europa, con el fin de crear en los Pirineos estructuras de cooperación transfronteriza similares a las existentes en otras fronteras europeas. Su sede está en Jaca, en la histórica Torre del Reloj.

Gracias a una acción solidaria, con respeto a los Estados y a la Comunidad Europea, y gracias a la búsqueda de soluciones comunes a problemas comunes, los miembros de la CTP se dedican a transformar los Pirineos en un nexo de unión de unos pueblos que intentan conocerse mejor y trabajar conjuntamente.

El desarrollo económico, la mejora de las comunicaciones, la investigación y la protección del medio ambiente, entre otros, son ejes fundamentales del Programa de Acción de la CTP que permiten disminuir los desequilibrios, prestando especial atención a las zonas más desfavorecidas de su territorio.

Como se recoge en el acuerdo de 1983 y, posteriormente, en el Reglamento de organización y funcionamiento de la propia Comunidad de Trabajo, aprobado en Camprodón (Cataluña) en mayo de 1989, entre los objetivos que persigue la Comunidad de Trabajo de los Pirineos destaca el de reunirse regularmente para intercambio de informaciones y discusión de todas aquellas cuestiones técnicas que aporten soluciones coordinadas para el interés común de sus miembros, especialmente en los ámbitos de:

La Comisión II

Desde 1997 (Plenario de Bértiz, Navarra), para facilitar la coordinación entre los miembros de la CTP y favorecer el nacimiento de proyectos “estructurantes” del espacio pirenaico, el número de comisiones sectoriales de la CTP se fijó en cuatro:

Cada comisión depende de la responsabilidad de dos regiones coordinadoras, que por periodos bienales cambian los papeles de coordinador y vicecoordinador. Del coordinador depende la convocatoria de las sesiones, el impulso de los trabajos, la redacción de las actas y la relación con el Secretario General y, a través de éste, con el Comité de Coordinación. Actualmente la región que coordina la Comisión II es Aragón, y la región de Midi- Pyrénées es la vicecoordinadora.

La Comisión II se encarga de impulsar y desarrollar actividades y proyectos en el ámbito de la formación y movilidad de los jóvenes, la ocupación, la formación profesional, la investigación y el desarrollo.

Desde 1996 la Comisión II realiza Convocatorias públicas anuales de Proyectos de Investigación, Redes Temáticas y Solicitudes de Movilidad de Investigadores

Actuaciones de la Comisión II durante el último periodo

Desde que Aragón asumió a finales de 2005, la coordinación de la Comisión II, se han continuado las labores que venían siendo desarrolladas y se han iniciado algunas nuevas.

Para ello, se han celebrado reuniones de la Comisión II y de sus Grupos de Trabajo en Jaca el 12 de enero de 2006, en Barcelona el 2 de febrero de 2006 (Grupo de Trabajo de Desarrollo Tecnológico) y en Andorra el 9 de marzo de 2006 y el 12 de julio de 2006, otra en Donostia / San Sebastián el 14 de septiembre de 2006 y prevista otra en Toulouse antes de que finalice el año.

Las actuaciones desarrolladas en este periodo pueden agruparse en los dos grandes apartados: Investigación y Desarrollo Tecnológico y Formación.

A) Actuaciones en materia de Investigación y Desarrollo Tecnológico:

1) Resolución de la Convocatoria 2005 de ayudas al desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, redes y movilidad de investigadores.

Se resolvió finalmente la Convocatoria, publicada en 2005, de ayudas a propuestas de actuaciones a desarrollar a lo largo de los años 2006 y 2007, con el siguiente resultado:

 
Propuestas Recibidas
Propuestas Aprobadas
Subvención Otorgada
Proyectos de investigación
14
6
361.928
Redes de investigación
10
5
132.140
Movilidad de investigadores
5
5
30.290
TOTAL
29
16
524.358

Las materias que han recibido apoyo de la CTP son, como viene siendo habitual, muy variadas, tanto en el caso de proyectos de investigación como en el de redes de investigadores, desarrollándose proyectos que van desde la Geología (Historia Geológica del Pirineo; reconstrucción espacio-temporal,...) hasta la Medicina (Potencial de la alimentación mediterránea en el tratamiento de la obesidad, diabetes e hiperlipidemia; Mejora de la tolerancia a la glucosa por la administración oral de bencilamina,…) pasando por las Ciencias Básicas (Optimización de materiales bio-compatibles con ayuda de herramientas de modelización molecular; Soluciones integradas para la metabolómica dirigidas a aplicaciones biotecnológicas y médicas,…) y las Tecnologías Aplicadas (Microcaptadores químicos a base de silicio con ayuda de materiales inorgánicos nano et méso-estructurados para la detección precoz de explosivos; Nanocomposites poliméricos magnéticos y bioferrofluidos,…) sin olvidar numerosos estudios de indudable interés sobre el Pirineo (Química, tecnología y evolución de la Pintura Arquitectónica de las zonas de montaña: conservación y puesta en valor,…).

2) Elaboración de un “Reglamento de aplicación para las convocatorias de ayudas al desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, redes y movilidad de investigadores en el marco de cooperación de la comunidad de trabajo de los pirineos”.

Su objeto ha sido actualizar las bases de las convocatorias de ayudas destinadas a la puesta en marcha de programas de cooperación transpirenaica en materia de investigación.

Con dicho Reglamento, se ha buscado no sólo preparar la Convocatoria de 2006, sino también proporcionar mayor estabilidad y continuidad a las futuras convocatorias, respetando, como siempre, los procedimientos propios de cada una de las regiones.

En la elaboración del Reglamento se ha incidido en varios aspectos:

Prioridades temáticas: Se ha establecido un número reducido de áreas temáticas prioritarias, que resulten de interés para los territorios de la CTP, suficientemente amplias para no desechar a priori proyectos que pudieran ser de interés y que puedan ser además susceptibles de otros apoyos en el contexto de la Unión Europea:

1. Investigaciones específicas enmarcadas en el contexto pirenaico.
2. Investigaciones relativas a otras temáticas de interés común para la CTP.
3. Áreas prioritarias de los Programas Marco 6.º y 7.º de la UE.

Requisitos para la admisión de propuestas: Con el fin de evitar que determinados proyectos sean rechazados a priori, aunque tengan calidad e interés para las regiones de la CTP, determinados requisitos exigidos en anteriores convocatorias se han convertido en criterios evaluables a considerar en la evaluación de las propuestas.

Procedimientos y criterios de evaluación de propuestas: Se ha considerado necesario establecer procedimientos que aporten rapidez, eficacia y objetividad en la evaluación, así como especificar lo mejor posible los criterios para la valoración del interés global de cada propuesta para el conjunto de la CTP desde otros puntos de vista.

Los criterios de evaluación se han concretado en los siguientes apartados:

a) Prioridad de la temática.
b) Carácter transfronterizo.
c) Calidad e interés científico-técnico.
d) Potencial de transferencia de resultados e interés socioeconómico.
e) Participación de empresas.
f) Participación en la red (número de participantes).
g) Propuestas dirigidas a la presentación de proyectos (nacionales y europeos).
h) Implicación de personas y centros de relevancia para la CTP que sean de regiones y centros ajenos a la CTP.

Se han mantenido las habituales tres modalidades de actuaciones subvencionables:

1) Desarrollo y consolidación de redes temáticas de investigación.
2) Movilidad de investigadores.
3) Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

3) Publicación de las convocatorias 2006 de ayudas a la Investigación:

Seis miembros de la CTP han publicado sus convocatorias 2006 de ayudas al desarrollo de proyectos de I+D, redes y movilidad de investigadores en el marco de cooperación de la CTP, siguiendo lo fijado en el nuevo reglamento:

 
Fecha de publicación:
Aquitaine
5-VI-2006
Aragón
26-VI-2006
Catalunya
29-VI-2006
Euskadi
8-VI-2006
Midi-Pyrénées
26-VI-2006
Navarra
5-VII-2006

Actualmente se está procediendo a la evaluación de las solicitudes recibidas.

B) Actuaciones en materia de Formación:

1) Actuaciones encaminadas a la Certificación Común.

Uno de las principales cuestiones que se plantean en materia de formación es la certificación o reconocimiento de cualificaciones profesionales entre los miembros de la CTP. A tal fin, en la reunión del 9 de marzo de 2006 celebrada en Andorra, se estableció el interés de reunir a los responsables en la materia de los distintos territorios de la CTP para abordar este tema con más profundidad y conocimiento de causa.

Por otro parte, se acordó que una de las actividades que son compartidas en toda el área pirenaica y que pueden dar lugar a una Certificación Común son las relativas a los deportes de invierno en los aspectos de salvamento de montaña, mantenimiento de estaciones de esquí y monitores de actividades deportivas de montaña.

De acuerdo con lo anterior, se organizó un “ENCUENTRO SOBRE FORMACIÓN PARA MONITORES DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE MONTAÑA”, que tuvo lugar en Andorra el día 13 de julio de 2006 con una nutrida asistencia (32 personas) y la intervención de varios expertos y responsables en la materia de las distintas regiones de la CTP, destacando la participación de M. Jacot, Director Adjunto de la Sección Esquí y Disciplinas Asociadas de la École Nationale de Ski et d'Alpinisme (ENSA).

2) Actualización de la “Guía sobre la Movilidad de Jóvenes en Formación en la Comunidad de Trabajo de los Pirineos”.

Se consideró de interés, dado su indudable valor y utilidad, actualizar dicha Guía, realizada en 2002, incorporando además determinadas mejoras para hacer más efectivas las políticas y actuaciones a desarrollar en materia de movilidad de los jóvenes en formación en los territorios de la CTP.

La propuesta, ya planteada con detalle, está pendiente de concretar fundamentalmente en cuanto a su financiación.

3) Formación para funcionarios:

Se está estudiando la posibilidad de organizar para después del verano un encuentro específico de formación para funcionarios, abordando temas como la formación on-line, cursos de idiomas, formación en tecnologías de la información y las comunicaciones, etc.

Conclusión

La CTP constituye un excelente marco de colaboración en el desarrollo de proyectos de investigación y actividades de formación de carácter transfronterizo, marco que se sustenta en la dinámica de colaboración adquirida y la experiencia acumulada a lo largo de sus más de 20 años de existencia y que, sin duda, se fortalecerá en el futuro.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/09-29/10-06