Imanol Olaizola Etxeberria Primer presidente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi |
Urkiri SALABERRIA
Fotografía: Andres ESPINOZA
Itzulpena euskaraz
Este
año se celebra el 25 aniversario de la creación de la Orquesta
Sinfónica de Euskadi (OSE) y con ese motivo nos hemos acercado
a entrevistar a quien fue el primer presidente y una de las “alma mater”
del proyecto.
Pero lo que, a priori, iba a ser una sucinta entrevista se transformó
en una detallada plática en la que pudimos hacer un repaso a una biografía
de lo más sugestiva y fascinante.
Imanol
Olaizola, que define su vida como “una medalla que tiene su anverso
y reverso”, nos ha regalado algo más que su tiempo, ha compartido
con nosotros sus vivencias, recuerdos y reflexiones.
Comenta que su vida es como “una medalla con anverso y reverso”. ¿Cuál es el anverso y cuál el reverso?
El anverso es mi vida profesional, derivada de mis estudios, y el reverso mis aficiones, que también han tenido un peso muy importante en mi vida y en ocasiones han pasado de un segundo lugar a un primer lugar. Eso lo explico como cosa general para que vayamos manejando las dos cosas.
Empecemos con el anverso. ¿Cuáles son sus estudios? ¿en qué ha consistido su vida profesional?
De pequeño estudié en Marianistas y lo cierto es que era buen estudiante. De joven tuve la ilusión de ser músico y quise ser violonchelista pero mi padre me quitó enseguida la idea de la cabeza.
Pero, su padre era músico, ¿no?
Sí, José de Olaizola Gabarain, músico y euskaltzale, dos premisas que fueron el eje de su vida: el arte y Euskal Herria. Mi padre ha sido una persona que realmente me ha marcado muchísimo a lo largo de mi vida (escribí un libro sobre él, "José de Olaizola- Oroitzapenak 1883/1969 ") y quizás por eso, porque conocía la vida de los músicos, me insistió en que aprovechara mis estudios e hiciera otra carrera. Al fin y al cabo la música la tenía en casa... (risas).
Así que cuando le llegó la hora de escoger unos estudios ¿por qué se decantó?
Por las Químicas. Estudié la licenciatura de Ciencias Químicas en Salamanca y posteriormente hice el Doctorado en la Universidad Central de Madrid. Allí mientras hacía el Doctorado comencé mi andadura profesional y estuve trabajando en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Me especialicé en espectrografía. La verdad es que aún recuerdo el imponente despacho de roble que tenía en el CSIC y el gran espectrógrafo, que no servía de nada porque estaba totalmente descalibrado y toqueteado por vete a saber quién. Invertí muchísimo tiempo y paciencia en recalibrarlo.
Pero volvió de Madrid y creó una empresa dentro de la industria química ¿dónde?
En Legorreta, Prodema S.A. Al principio solo conseguí un par de trabajadores y comenzamos a desarrollar diferentes materiales que se adecuasen mejor que el metal en diferentes piezas de máquina herramienta. Y en una de éstas, un tío mío, por parte de madre, me trajo unas muestras de una feria de Paris; ¡qué sorpresa cuando vi que era un material similar al que se me había ocurrido desarrollar! Lo cierto es que a partir de ahí todo fue muy bien. Probé lo que íbamos haciendo con unos amigos y resultó ser un éxito. Con el tiempo (en 1958) conseguí un convenio con Permalit, y lo que comenzó siendo una relación comecial con los propietarios de la firma, desembocó en una fuerte amistad y unos lazos estrechos con Francia, Paris y su cultura.
Y ahora supongo que nos toca la pregunta, ¿cómo es que un químico ha desarrollado tantos proyectos en materia cultural?
Volviendo a lo que hemos comentado en la pregunta del principo, a lo largo de la vida he ido desarrollando varias facetas. Por una parte está la tremenda influencia de mi aita, ten en cuenta que mi situación no fue la de un niño normal porque mi ama falleció siendo yo pequeño y lo que mi padre hizo fue llevarme con él a todas partes así que tuve un entorno cultural de lo más interesante, pleno de artistas e intelectuales y Euskaltzales, y posteriormente trabé amistad con Guridi, Sorozabal, Glez. Bastida, Garbizu.... Y por otra parte, debido a mi profesión he tenido ocasión de viajar mucho y allá por donde iba me empapaba de su vida cultural, sobre todo de Paris.
Hablemos de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, ¿cómo son los primeros momentos?
Desde el principio tuvimos claro que había de ser una orquesta totalmente nueva, y en principio la idea era que sólo fueran músicos de aquí y del Estado. Para la selección sabíamos que teníamos que ser modestos, pero no excesivamente tolerantes. Así que en un principio no llegamos a completar el cupo que teníamos previsto, después hicimos otra prueba y tampoco, así que hablé con Ramón Labayen y le comenté que la situación se estaba volviendo insostenible porque los buenos que habíamos "fichado" desde el principio se iban marchando al ver que aquello no terminaba de arrancar. Finalmente, pusimos anuncios en todas las revistas especializadas y llegaron músicos de todas partes. De todos modos, escribí un artículo donde aparecen muchos más datos.
¿Existía tal demanda por parte del público en Euskadi para que habiendo una Orquesta Sinfónica de Bilbao se funde una nueva Orquesta Sinfónica de Euskadi?
¡Uff! En principio los de la OSB (Orquesta Sinfónica de Bilbao) no se lo tomaron nada bien, pero luego se dieron cuenta que la creación de la OSE no sólo no les hizo desaparecer sino que les incentivó el espíritu de reacción y consiguieron ayudas institucionales que hasta entonces no tenían, son realmente una buena orquesta. Además, yo creo que las dos orquestas son necesarias, porque ¿qué es realmente más valioso, ahorrar dinero u ofrecer a todos los ciudadanos un servicio cultural importante? Eso sí, hace falta que trabajen en colaboración y no en competencia, hacer programas complementarios.
¿Cómo ve el devenir de la Orquesta?
Creo que desde que yo me desvinculé activamente (porque a nivel de "espectador" sigo teniendo muy buena relación con todos), se ha llevado una muy buena gestión de la Orquesta, prueba de ello tienes que es una Orquesta que funciona muy bien por los circuitos Europeos. Por cierto, cuando sale por ahí fuera, poca gente sabe que tiene tres nombres registrados: Orquesta Nacional Vasca, Euskadiko Orkestra Nazionala y Orquesta Sinfónica de Euskadi, y dependiendo del público al que se dirigen utilizan uno u otro.
Si bien hace 25 años no existían en Euskadi centros como Musikene, hoy en día parece que tenemos una muy buena cantera de músicos, algunos excepcionales como por ejemplo Ane Matxain o Inma Shara, ¿por qué no están vinculados a la Orquesta Sinfónica de Euskadi?
Bueno, esos casos que me comentas no los conozco personalmente, pero sí puedo decirte que en muchas ocasiones los intereses de los músicos no son sentarse en una orquesta y ya está. Algunos van a perfeccionarse fuera y prefieren entrar en circuitos comerciales como solistas, o ir variando de una orquesta a otra. De hecho, los componentes de la Orquesta Sinfónica de Euskadi no son funcionarios, porque los artistas no pueden ser funcionarios, es contrario a su esencia. De todos modos, en el presente hay más titulares de aquí que hace 25 años, y de mayor calidad, y ¡qué duda cabe de que el sueño de cualquier dirigente de la OSE es conseguir que el 90% de los titulares de la Orquesta sea producto de nuestros conservatorios!, ése es el deseo sin duda alguna, pero es muy difícil de conseguir.
Para nuestros lectores golosos...
Además de nuestra entrevista, les ofrecemos una selección de frases, reflexiones y recuerdos de nuestro entrevistado
Ganar la paz
“Hay un libro que yo diría que debiera ser de obligada lectura, L’espoir de André Malraux. En él hay una frase que me impactó mucho (nos resume el contexto): ¡Qué difícil será ganar la guerra, pero cuánto más ganar la paz!”.
Jazzaldia y Festival de Bach
“Procuraba que en todos mis viajes pudiera hacer escala en París. De allí importé en los años 60 ideas como el Festival de Bach o la Jazzaldia”.
Regla de Oro
“En una ocasión la amenaza de lluvia nos tuvo en vilo a todos y se comentaba que habría que suspender un concierto de Jazz. En ese momento se me ocurrió que podríamos organizarlo en San Telmo; al principio la idea causó un gran revuelo pero luego resultó ser un éxito. Siempre hay que buscar soluciones y tener preparadas varias posibilidades, porque la Regla de Oro de un buen organizador es: No suspender nunca”.
Informe Dames-Moore
“En mi época de diputado se planteó construir una central nuclear en Deba. En aquel momento surgió una gran alarma social y nosotros (Diputación), mediante un concurso, solicitamos un informe. El informe lo realizó Dames-Moore y resultó ser negativo al proyecto de la central porque detectaron una insuficiencia en los estudios geológicos y en los circuitos de refrigeración. La energía nuclear no es en sí desdeñable, pero sí hace falta estudiarla mucho y ser muy responsable”.
Incineradora
“Es imprescindible dentro del ciclo del tratamiento de residuos. Por supuesto que hemos de incentivar y potenciar el reciclaje y el consumo responsable, crear menos basura; pero el residuo último hay que incinerarlo”.
La revitalización de Eusko Ikaskuntza- La RIEV:
“...Eran tiempos difíciles para la cultura vasca. Desde el año 1936, las actividades de Eusko Ikakuntza tuvieron que suspenderse, D. J.M. Barandiarán siempre solía comentar sobre la Sociedad, “no ha muerto, está sumida en un letargo”, (lo repite en euskera)... euskeraz esaten zuen “lotan gelditu da, baina ez da desagertu: bi gauza ezberdinak dira. Orduan, berpiztu egin behar dugu”.
La Revitalización de la SEV-EI comienza en 1974, justo cuando yo entro en la Diputación de Gipuzkoa, por otras razones. Recuerdo que estando en una de las reuniones de la Diputación, se comenta que hay una editorial privada que reivindica para sí la cabecera de la RIEV (Revista Internacional de Estudios Vascos). En ese momento me dije a mi mismo que me estaban poniendo una oportunidad en bandeja de plata, y comenté que históricamente esa revista había estado vinculada no solo a la Diputación de Gipuzkoa, sino también a la de Álava, Bizkaia y Navarra. Así que desde Diputación se acordó no conceder la cabecera de la RIEV a esa empresa privada y reivindicarla para las Diputaciones.
Al cabo de dos años, se nos reconoció el derecho a ser los depositarios de esa cabecera junto a las otras tres Diputaciones.
Posteriormente, cuando volvimos a sacar el tema sobre la mesa comenté que efectivamente debíamos felicitarnos por nuestro logro pero que estábamos contrayendo una responsabilidad. Así que, les recordé cómo la RIEV, de enorme prestigio desde su fundación por D. Julio Urquijo, tuvo, en su momento, una enorme vinculación con Eusko Ikaskuntza, pues su fundador cedió todos los derechos a la SEV-EI. Estaba claro que desde Diputación lo que no podíamos hacer era meter el tema en un cajón y olvidarnos de la revista, pero el gestionarla suponía un gran compromiso y, tras varias explicaciones y trámites, así fue cómo la RIEV se quedó en Eusko Ikaskuntza.”
Imanol
Olaizola Etxeberria (Donostia, 1920)
Químico y musicólogo vasco. Entre otras muchas cosas...
· Realizó entre 1939-45 los estudios de Químicas
en la Universidad de Salamanca y del Doctorado en la Universidad de Madrid,
especializándose en espectrografía (1943-44).
· Fundó y dirigió PRODEMA S.A.
· Presidente de la Asociación de Químicos
en Guipúzcoa, formó parte del grupo promotor de la Facultad
de Ciencias Químicas, especialidad de Petroquímicas, de San
Sebastián (1960-74).
· Fue Diputado Provincial y tuvo el la gran satisfacción
de finalizar siendo Diputado Foral (1974-1979).
· Trabajó como Director de Servicios del Departamento
de Cultura del Gobierno Vasco, siendo Consejero Ramón Labayen y Garaikoetxea
Lehendakari.
· Desde muy joven actuó como cantante, actor
y director de escena aficionado en teatro, radio y cine.
· Organizó en 1945 un Festival de Música
y Danzas Vascas.
· Socio de Honor del «Coro Maitea». Fue
presidente del Coro Maitea (1974)
· Presidente del Coro Easo (1977-82).
· Presidente de la Sección de Música
del C.A.T. En 1964 miembro de la R.S.B.A.P.
· Iniciador de los «Cursos sobre Temas Musicales»,
de los «Cursos de Pedagogía Musical Infantil», del «Festival
Inter-Escolar de Grupos de Danzas Vascas», de los «Cursos para
Monitores de Danzas Vascas», del «Festival Inter-Escolar de Coros
Infantiles», de la «Semana Internacional de Organo», del
«Festival de Organo de Guipúzcoa», del «Festival
de Danzas de Guipúzcoa», y de «Antzezaro» (1966-78).
· Socio-Fundador de la «Ed. Guipuzcoana de Ediciones
y Publicaciones»
· Fundador y presidente de Euskal Dantzarien Biltzarra
(1969-75).
· Ponente en el II Congreso de Instituciones Culturales
celebrado en Córdoba en 1972.
· Presidente de la Sección de Música
de la Junta de Cultura (1972-74), director de la Junta de Cultura de Guipúzcoa
(1977-79).
· Presidente de la Orquesta Sinfónica de Euskadi
(1982).
· Vice-presidente por Guipúzcoa de «Eusko
Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos» (1980-85).
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus preguntas para los próximos entrevistados
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |