Mestizaje. 54 Festival Internacional de Cine de San SebastiánEscuchar artículo - Artikulua entzun

Juan Miguel GUTIÉRREZ

Desde un primer momento me gustaría dejar bien claro que lo que voy a reflejar en estas líneas no va a ser un balance objetivo de lo que el Festival de este año ha dado de sí, comentando las incidencias o valorando las decisiones de los jurados de las diferentes secciones. Voy a hablar de mi Festival; de la manera como yo lo he vivido, en sintonía con miles de espectadores que lo han seguido en su día a día con similar pericia y conocimiento.

Ha sido un Festival marcado por una temática recurrente: La emigración. Tema principal de una espléndida retrospectiva temática al mismo tiempo que el punto de partida de obras tan estimables como “Ghosts”, “Isiltasun Kalea”, “Nomadak TX”, o “Agian”.

Nomadak TX
“Nomadak TX”.

El Festival se ha hecho eco de los signos de los tiempos reteniendo su mirada en la noción de mezcla de razas, idiomas, culturas que preside nuestras sociedades contemporáneas. No es posible entender nuestras ciudades de hoy en día, ni barruntar cómo será su futuro sin recurrir a la realidad imparable en la que nuestros valores tradicionales se verán confrontados a los aportados por las otras culturas que nos rodean: Engarce complejo y a veces dificultoso, pero condición necesaria para la construcción de un futuro más humano y enriquecedor.

En este marco que ha presidido el certamen donostiarra varias son las cintas, de esta u otra temática, que han marcado para mí esta 54 edición: En la Sección oficial yo destacaría “Ghosts” (Fantasmas) del documentalista británico Nick Broomfield, colaborador habitual de Michael Winterbothom, que es una crónica de un trágico suceso real sucedido en 2004 en las marismas de la costa de Inglaterra en el que murieron ahogados 23 inmigrantes ilegales chinos. Con emoción y sentido de la realidad recurre a actores que interpretan los papeles que protagonizan en la vida cotidiana, la película es una denuncia implacable sobre las condiciones infrahumanas en que viven esas personas.

Ghosts
“Ghosts”.

En la misma sección, otro documental de estilo y contenido bien diverso del anteriormente A partir de las personas que visitan el cementerio parisino Père Lachaise se hace una reflexión sobre la vida y la muerte, lo que nos aportan tanto los que se fueron, como los que todavía permanecemos aquí. Obra de creación, llena de pudor y cariño, desbordante de sugerencias y hallazgos increíbles que demuestra, una vez más, la indudable fuerza de la mirada documental.

La tercera gran película de esta sección ha sido la japonesa “Hana” (Flor) de Hirokazu Kore-eda . Es una mirada -no tan alejada del mundo documental como podría suponerse por su temática y la época en que se desarrolla- al mundo de los samuráis. Pone en escena a unos samuráis pobres en una época de paz en la que no hay trabajo para ellos. El personaje principal en un samurai pacifista, más preocupado por enseñar en su escuelita los rudimentos de la pintura con pincel que en empuñar la espada para saldar deudas de honor. Película de difícil comprensión que guarda en su interior una visión revolucionaria sobre la cultura tradicional japonesa y que el futuro distinguirá como el film que abrirá caminos en la cinematografía de ese país.

Otras cintas que han marcado este festival , a pesar de no tener la relevancia de las anteriores, han sido la kurdo-iraní “Niwemang” (Media luna) del brillante ganador hace dos años de la Concha de oro Bahman Ghobadi; la arriesgada y minimalista apuesta del español Javier Rebollo en “Lo que sé de Lola” y, en la sección Zabaltegi: “Babel”, “Children of Men” de los mejicanos Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón respectivamente y la sorprendente cinta alemana “Emma’s Glück” (Emma la afortunada) de Sven Taddicken.

Babel
“Babel”.

Quiero dedicar un apartado específico al cine vasco que se ha visto en este festival. En primer lugar es satisfactorio comprobar que este año hemos podido ver nada más y nada menos que siete cintas vascas en las diferentes secciones del Festival: Tres trabajos de ficción y 4 documentales.

“Bosque de sombras” de Koldo Serra y “La distancia” de Iñaki Dorronsoro son dos cintas de una factura técnica impecable, respondiendo cada una de ellas a las pautas estético-actorales más elaboradas del género que cada una de ellas aborda. La maestría de nuestros jóvenes es clara; saben hacer cine según los cánones del cine clásico, pero decepcionan los dos con argumentos, dirección de actores y creación de ambientes calcados del cine americano. Saben filmar pero no tienen historias originales, propias que contar. El timbre de gloria es hacer “copias conformes” y ello ofrece un producto sin personalidad, ya visto y desde mi punto de vista, sin interés.

La distancia
“La distancia”.

Radicalmente contrario como actitud estética y temática es el resultado de los 4 documentales: “La Zona” de Carlos Rodríguez, “Nomadak TX” de Raúl de la Fuente, “Agian” de Arkaitz Basterra e “Isiltasun Kalea” de Juan Miguel Gutiérrez, que desbordan personalidad e interés propiamente cinematográficos a través de una mirada documental propia y original.

Isiltasun Kalea
“Isiltasun Kalea”.

Más complejo es el caso de la esperada versión cinematográfica del exitoso libro de Joxan Sagastizabal: “Kutsidazu bidea, Ixabel” que finalmente Mireia Gabilondo y Fernando Bernués han llevado al cine. El tema del eskaldun berri confrontado a su estancia en el caserío, temática tratada como comedia está aceptada socialmente y el éxito que supusieron sus estrenos en forma de libro y obra de teatro hace que la expectativa generada sea grande. El resultado de la obra cinematográfica es divertido y con indudable gancho comercial. Se nota, sin embargo, demasiado el origen televisivo de sus realizadores y la poca ambición en cuanto a su factura técnica. Se asemeja más a una TV-movie que a un producto cinematográfico cuidado. Arrollará en el marco de Euskal Herria pero, ojalá me equivoque, será ignorada en su distribución en España.

Artículos relacionados

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/10/13-20