Ahora que se van calmando los aires del “patriotismo a la violeta” que nos atacan cada cuatro años a los argentinos, es momento de reflexionar sobre qué nos sucede. Todo se vuelve fútbol: la charla con los amigos, los programas de televisión, la publicidad, los bancos, el combustible, las vidrieras, los yogures, la ropa... A raíz de este clima futbolero, del que es imposible sustraerse, se me ocurrió pensar cuál es la incidencia de los apellidos vascos en el juego del balompié argentino.
En el mundo entero es muy sabido que Argentina es un semillero de futbolistas. Sin embargo, es menos conocida la cantidad de descendientes de vascos que participan en todas las actividades vinculadas al deporte más popular. Sin ir más lejos uno de los árbitros de la terna seleccionada por la FIFA para el Mundial de Alemania 2006 se llama Horacio ELIZONDO. Dicho sea de paso, arbitró correctamente el partido inaugural, por su solvencia fue designado para dirigir cuatro partidos más, incluida la final y, como si todo eso fuera poco, se animó a expulsar al que resultaría elegido como el mejor jugador del mundo.
A lo largo de quince Campeonatos jugados por Argentina, la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) reconoce en su pagina web un total de sesenta y ocho jugadores que portan apellido vasco. Algunos no jugaron ningún Mundial, pero el hecho de ser seleccionado significa que se es un buen jugador.
Pero vayamos al pasado, al primer Mundial jugado en la República Oriental del Uruguay. Nuestra primera Selección contó con seis apellidos vascos: Un “volante”: Adolfo ZUMELZÚ y cinco “delanteros”: Juan ARRILLAGA, Alfredo CARRICABERRY, Enrique GAINZARAIN, Miguel Ángel LAURI y Pedro OCHOA. A este último se lo apodaba Ochoita: ingenioso, “gambeteador” y creativo. Se cuenta que entre sus hinchas y amigos más famosos figuraba Carlos Gardel. El Morocho del Abasto lo quería tanto que lo incluyó en uno de sus tangos: “Patadura”, en el que lo llama “el crack de la afición”. Lauri Flecha de oro, era famoso por integrar la soberbia delantera de Estudiantes de La Plata en la década del 30, más conocida como “Los profesores”.
![]() |
Homenaje a "Los Profesores" en la cancha de Boca Jrs. en 1947. |
Alberto Máximo ZOZAYA, Don Padilla, también formó parte de “Los profesores”. Era un gran cabeceador y un goleador fenomenal, a tal punto que, como integrante de la Selección del 38, en cinco partidos convirtió ocho goles. En esta Selección también jugaban el “defensor” Juan Carlos IRIBARREN, el “volante” Manuel ARAGÜEZ y los “delanteros” Arturo ARRIETA y los anteriormente mencionados LAURI y ZOZAYA. Cabe aclarar que, en el Mundial jugado en Francia, Argentina no participó, en boicot por no haber sido aceptada como sede organizadora.
![]() |
Lauri, Scopelli, Zozaya y Ferreyra. Guaita ya habia fallecido. |
La Selección que contó con más apellidos vascos fue la del 62, entre los preseleccionados y seleccionados hay: dos “arqueros” Fabián Ocampo AYALA y Néstor ERREA; cinco “defensores” Carlos Alberto ARREDONDO, Marcelo Edmundo ETCHEGARAY, Juan Carlos MURÚA (de quien dicen las crónicas de la época que “maniató a Garrincha”), Rubén Marino Hacha Brava NAVARRO y Alberto Carlos SAINZ; el “delantero” Juan Carlos OLENIAK y el “volante” Ermindo Ángel el Ronco ONEGA. Este era la elegancia personificada en un jugador de fútbol: corría en puntas de pie, siempre con la cabeza levantada, tenía un gran pique y la noción exacta del tiempo y la distancia (muy buen “tiempista”), gran rematador y goleador. En el Mundial del 66 el entrenador alemán le ordenó a Franz Beckenbauer, nada menos, que marcara a presión a este “volante” que llevaba el número 7 en su camiseta: el señor Schoen había visto el partido anterior entre Argentina y España donde el Ronco se había destacado por su habilidad, inteligencia, gambeta sutil, creatividad e ingenio.
¿Qué argentino puede olvidar a Sergio GOYCOCHEA hoy devenido en periodista deportivo y presentador televisivo? Ante la lesión del arquero titular el Director Técnico puso a un desconocido. ¡Sí! Ese desconocido resultó un especialista en atajar penales. En el Mundial del 90 frente a Yugoslavia ataja dos penales y en la semifinal, contra los anfitriones, ataja otros dos dejando a Italia fuera de la competencia. ¡INFARTANTE! En ese mismo equipo estaban el “defensor” José T. SERRIZUELA y los “volantes”: Jorge Luis el Burru BURRUCHAGA y Julio Jorge el Vasco de Saladillo OLARTICOECHEA. Al Burru se lo considera como el socio ideal de Maradona en la cancha, con quien formó una dupla imbatible en los Mundiales 86 y 90, capaz de jugar en cualquier sector del campo ya sea para crear una jugada como para recibir la pelota. El Vasco también podía jugar donde lo pusieran: volante derecho, marcador de punta (tanto derecha como izquierda) o medio campista por el centro. Muy querido y respetado por la gente, a punto tal que fue aclamado por los hinchas de los eternos rivales: Boca y River, fue fundamental en México 86 e Italia 90.
Último partido de Argentina en el Mundial 2006. Definición por penales. Roberto Fabián AYALA, con 33 años, difícilmente volverá a jugar otro Mundial: al patear erró el penal. Sin embargo unos minutos antes, ese defensor, con su baja estatura, se había metido en el área chica de los anfitriones, entre los gigantotes alemanes y con un cabezazo impecable había convertido un gol maravilloso. También participaron de este Campeonato Oscar USTARI y Pablo AIMAR; y formando parte del Equipo Técnico, el Preparador Físico Eduardo URTAZÚN quien además trabajó con los planteles juveniles que salieran campeones en Qatar 95 y en Malasia 97.
En nuestro fútbol aparecen algunas curiosidades. Por ejemplo la repetición, incluso sin existir parentesco entre unos y otros. Desde 1930, en Primera División, los SÁNCHEZ totalizan 79 jugadores, 1 Director Técnico y 1 Árbitro; los JIMÉNEZ suman con los GIMÉNEZ 39 jugadores, 1 Director Técnico y 2 Árbitros; los AGUIRRE 22 jugadores, 1 Director Técnico y 1 Arbitro; los ORTIZ 19 jugadores; los ROLDAN 17 jugadores, 2 Directores Técnicos y 1 Arbitro; los GUZMÁN 15 jugadores y 1 Director Técnico; los ALONSO, los AYALA, los GODOY y los ZARATE 14 jugadores en cada caso; los IBARRA 13 jugadores y 1 Periodista; los LEZCANO y los MENDOZA 12 jugadores en cada caso; y hay más…
Los IRUSTA son sólo 3 pero en este caso la curiosidad radica en que son todos arqueros y miembros de la misma familia: 2 hermanos (Agustín E. y Rolando H.) y el tercero (Gustavo R.) es hijo de Rolando.
Otra curiosidad se produce con Norberto VEREA, arquero y periodista, apodado el RUSO... En fin, paradojas de estas tierras.
Pero la mayor de las paradojas se da en 1939, cuando llegan a Buenos Aires Ángel ZUBIETA (un gran defensor) e Isidro LÁNGARA (un goleador inolvidable): ambos nacidos y criados en Euskalherria y que descollaron en nuestro fútbol.
Con tanto descendiente de vasco, yo me pregunto ¿no es hora que el Athletic vaya pensando en incorporar a su plantilla algún jugador de por aquí? Claro, siempre y cuando porte apellido vasco.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |