GRUPO DE TRANSPORTE DEL CONGRESO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
1.- Límites físicos, ambientales, sociales y económicos a la movilidad
Todo no es posible, ni todo vale tampoco. El transporte por carretera es un modelo agotado. Los impactos negativos que produce, su alto peso en las emisiones de CO2, causantes del Cambio Climático y la dependencia casi absoluta que tiene del petróleo así lo demuestran. En estas circunstancias, conviene replantearse las respuestas a las clásicas preguntas: ¿La movilidad es un derecho? ¿ Es una parte de la libertad que debe estar al alcance de todas las personas? ¿La movilidad es sólo un deseo de las Personas?… ¿La movilidad es un simple deseo de las empresas? Recordemos que existe una gran tensión entre los deseos de movilidad y los impactos negativos que genera. En consecuencia, ¿cómo se concilia el derecho a la movilidad, con qué tipo de transporte y a qué precio?
2.- Insostenibilidad de los actuales sistemas de transporte
Los Sistemas de Transporte disponibles actualmente, resultan muy insostenibles, ya que están mayoritariamente basados en la carretera y en el uso casi exclusivo de hidrocarburos. En gran medida resultan inadecuados, insuficientes y, en muchos casos, están obsoletos. Las estructuras de transporte, que por su naturaleza son de ciclo de vida muy largo, y que, por su importancia económica, ecológica y social, deberían de ser objeto de concienzudos planes, suelen ser fruto de improvisadas soluciones de compromiso (parcheo, visión cortoplacista…), lo que incrementa la insostenibilidad y disfunciones de todo tipo que, al poco tiempo, se producen.
3.- Falta de rigor en la planificación del transporte
No se entiende cómo todavía las áreas de implantación de actividades económicas y espacios residenciales no son efectivamente planificadas por Administraciones capaces y competentes (DOT…) puesto que estas áreas serán los consiguientes orígenes y destinos de todo tipo de movilidad y transporte.
4.- No se evalúan los flujos de transporte en los diferentes planes territoriales
En efecto, las actividades económicas y espacios residenciales encajables en cada espacio del Territorio deberían ser efectivamente planificadas por cada empresario y cada promotor en cada emplazamiento evaluando los tipos de flujos de materiales, mercancías, productos y personas que se generarán.
5.- Falta de previsión
Es una constatación que para planificar espacios físicos, infraestructuras (saneamientos, carreteras, iluminación…), y estructuras de conexión necesarias (arquetas, aparcamientos, estaciones, muelles de carga y descarga…) las demandas de desplazamientos y transportes (como las de agua, energía, telecomunicaciones…), que se van a producir en cada área de implantación por cada tipo de actividad económica, casi nunca son previstas por empresarios, promotores y administraciones. Salvo contadas excepciones, nunca se afronta el largo plazo. De hecho, se trabaja como si el transporte se tratara de aquella política del avestruz que no quiere contemplar las mutaciones inherentes a todo sistema.
6.- Falta de conocimiento y consenso entre actores implicados
Los medios de transporte capaces de satisfacer las demandas de cada área de implantación deberían ser conocidos y consensuados por empresarios, promotores y Administraciones considerando los distintos modos de desplazamiento y transportes alternativos. Deberían valorarse las alternativas según el “Impact Assessment” teniendo en cuenta los diferentes tipos de:
7.- Falta de exigencia legal de planes de movilidad
Es frecuente ver grandes implantaciones (Centros Comerciales, Universitarios, Polígonos Industriales…) carentes de planes de movilidad.
8.- Desconocimiento de los costes reales debidos al transporte
Así se explica el gran desequilibrio existente entre los diferentes medios de transporte. Para evaluar los costes que se derivan de cada actividad (directos e inducidos), para calcular la rentabilidad (aparente o real) que se deriva de cada actividad, para estimar las externalidades que se derivan de cada actividad (la parte de los costos que son asumidos por la Comunidad, de forma voluntaria o forzada) se deberían de considerar por empresarios, promotores y administraciones los costos de movilidad de personas, los costes imputables a los transportes de mercancías y de comunicaciones… los coste debidos al consumo de energía, uso y consumo de agua, uso y consumo de aire… los costes por el uso y consumo de suelo y territorio, infraestructuras, servidumbres de suelo y estructuras, los costes por generación de barreras, de residuos, de contaminantes, de GEIs (en especial, emisiones de CO2)… los costes debidos a factores de inseguridad, factores sociales, sanitarios, ambientales…
9.- Desconocimiento y no valoración de los sobre-costes en la movilidad
Este es un hecho que habitualmente se generan por disfunciones debidas a:
10.- Los usuarios del transporte por carretera no satisfacen los costes totales que acarrea dicho modo de transporte
De este modo, el sector transporte crece por encima del PIB y se convierte en una actividad insostenible financiada desde los presupuestos públicos. El uso y el abuso del coche y del camión como modalidad de transporte demanda una ruptura radical con las pautas que de desarrollo del transporte que hemos conocido hasta ahora. No olvidemos que los costes totales de la movilidad se pagan en forma de dinero, de tiempo, de riesgos ambientales como el Cambio Climático y de calidad de vida. Los pagos pueden ser dinerarios: tarifas en billetes, peajes, aparcamientos… pero faltan muchos los debidos al mantenimiento de viales, impuestos sobre combustibles contra el Cambio Climático, impuestos sobre circulación que graven la ocupación de suelo, cánones… y faltarían más relacionados con la no-calidad de vida que se han empezado a cobrar en algunos países como multas o gravámenes por congestión, contaminación, degradación ambiental, emisiones de CO2… accidentes, secuelas de salud… y la no-calidad social: desigualdades, exclusión social, insolidaridad… externalidades sobre dimensionamientos, descontaminación, degradación ambiental…
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |