Transporte sostenible

En el 2016 se ha conseguido reducir a un 50% el transporte de camiones interterritorial en un radio de + 1000km, sustituido por infraestructuras operativas de cabotaje y ferrocarril, favoreciendo el uso de las mismas, desarrollando nodos logísticos públicos y penalizando al mismo tiempo (impuestos finalistas y normativa) el uso del trasporte por carretera de mercancías “no perecederas”.

AMENAZAS

- Existencia de políticos cortoplacistas.

- Mala planificación territorial en vivienda y urbanismo que provoca desplazamiento evitables.

- Parcialidad y retraso en las alternativas existentes (Y vasca,…).

- Hábitos muy arraigados en almacenar a pié de carretera (almacenes de fábricas).

- Falta de alternativas múltiples posibles (ferrocarriles compatibles con lanzaderas y rutas de distribución con visión de País).

OPORTUNIDADES

- Adecuación del modelo de movilidad a las políticas europeas.

- Explotación del modelo como asesores para otros países.

FORTALEZAS

- Pocas. A largo plazo y después de haberlo conseguido implantar: nuevo país, nueva sociedad, mejor salud.

DEBILIDADES

- Muchas medidas duras, impopulares y poco comprensibles para la ciudadanía.

- Difícil solución al excederse el consumo de bienes que van en contra del DS (Más coches, más casas, …).

- Carencia de infraestructuras alternativas al transporte por carretera.

- Frenos al desarrollo del ferrocarril y/o alternativos a la carretera debidos a la aplicación de la LTH en la CAPV.

- Visión provincianista de las soluciones al transporte.

- Mínimo del desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril.

- Inexistencia del ancho europeo en Hego Euskal Herria.

OBJETIVOS

1. Favorecer los niveles de competitividad, innovación y sostenibilidad de Euskal Herria en el sector transporte.

2. Contribuir a que Euskal Herria sea capaz de alcanzar una economía de bajo consumo de hidrocarburos fósiles.

ACCIONES

1. Disminuir emisiones de CO2 debidas al transporte y evitar accidentes y congestión de tráfico.

2. Fomentar la innovación tecnológica y la transformación empresarial en materia de TS. Aumento sustancial del uso de otros modos de transporte de mercancías alternativos al transporte por carretera. Favorecer el transporte colectivo domicilio-trabajo. Contar con un sector del transporte colectivo intermodal que sea óptimo y eficiente. Conseguir la descongestión de tráfico reduciendo el uso abusivo del coche particular.

3. Potenciar fiscalmente los vehículos “más limpios” y el uso de transporte colectivo. Fomentar y subvencionar el uso y desarrollo del transporte público. Penalizar el uso de vehículo privado de gran consumo: 4x4. Aplicar medidas fiscales convergentes a aminorar y/o eliminar la congestión de trafico (Congestion Tax). Obligar a que los usuarios de la carretera satisfagan los costes totales. Penalizar el consumo de hidrocarburos fósiles introduciendo tasas o impuestos al Cambio Climático.

4. Promocionar el transporte marítimo y del Short Sea Shipping para hacer más eficiente y eficaz la cadena del transporte, aprovechar la buena posición geoestratégica de Euskal Herria (distancia europea más corta, el Eje Mediterráneo - Atlántico).

5. Construir la red de infraestructura férrea y/o alternativa a la carretera (viajeros+mercancías) y potenciar los intermodales. Potenciar el uso del ferrocarril para mercancías. Trasvase del transporte por carretera a transporte por ferrocarril y/o transporte marítimo.

6. Adecuación de partidas presupuestarias a las necesidades de inversión que persiguen el transporte sostenible. Introducir la contabilidad sostenible en el transporte.

7. Promover la introducción de nuevos modelos de organización del transporte, evolucionando del concepto de acarreo por el de carga y logística, para aumentar el valor de los servicios y crear mayor riqueza en la CAE.

Cerrar