Valoración de los sobrecostes del transporte

En el año 2008, la política de transporte de los Gobiernos Vasco y de Navarra realiza campañas de sensibilización entre los diferentes actores (en especial empresas y ciudadanos) al objeto de reducir significativamente los niveles de desconocimiento y no valoración de los sobre-costes en la movilidad, en función de las diferentes alternativas, donde se incluyen la valoración total de sus costes externos.

AMENAZAS

- Oposición de grandes empresas de hidrocarburos y de multinacionales del automóvil.

- Crisis económica que podría desincentivar políticas de transporte avanzadas.

OPORTUNIDADES

- La legislación europea entorno al cambio climático, del transporte, etc., obliga a interiorizar mejor que el transporte tiene costos superiores a los debidos al consumo de combustibles.

- La mala conciencia del uso abusivo del coche.

- Tendencia cultural a sustituir el coche por transporte público.

FORTALEZAS

- Mejor predisposición a aceptar una política pública basada en la valoración de los sobrecostes que otras sociedades próximas.

- Existen recursos y capacidades para organizar adecuadamente el transporte atendiendo a los diferentes colectivos.

- El desarrollo de la red de bidegorris.

DEBILIDADES

- Los grupos sociales dependientes -taxistas, camioneros…- del transporte pueden sufrir una merma importante.

- Las competencias en materia de transporte está fraccionada entre diferentes administraciones.
(Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos,…).

OBJETIVOS

1. Cambio cultural (valores culturales) entorno al automóvil.

ACCIONES

1. Campaña orientada a “ver mal” el coste económico del automóvil y combatirlo de forma preactiva.

2. Penalizar el uso abusivo del coche a través de tasas reguladas por ordenanzas municipales y forales.

3. Fiscalidad importante al coche.

4. Crear condiciones para que el mantenimiento de carreteras sea pagado progresivamente por los usuarios (cobro de uso por paso).

Cerrar