Porque nos jugamos mucho en la Prevención de Riesgos LaboralesEscuchar artículo - Artikulua entzun

Jesús UZKUDUN ILARRAMENDI, Responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO Euskadi

Este año se ha cumplido el décimo aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. A estas alturas del año, más de 40 trabajadores, según estadísticas oficiales, han perdido la vida en accidente laboral en la Comunidad Autónoma Vasca. Los datos sobre siniestralidad y los no menos importantes sobre enfermedades profesionales y otros daños a la salud continúan siendo escalofriantes. Es hora de realizar una profunda reflexión, hacer balance y propuestas y sobre todo reforzar la acción e implicación sindical en la defensa de la salud de los trabajadores y trabajadoras. Porque el hecho de que no se reduzca la siniestralidad, no puede achacarse a una ley que es válida, mientras persista la insumisión empresarial a proteger la salud de sus trabajadores y trabajadoras.

Más de un millón de accidentes de trabajo en esta década, más de 1.000 fallecidos y el aumento constante de enfermedades profesionales no se justifican por 38% de incremento del empleo asalariado. Cifras que además sólo recogen una parte de una sangrante realidad, pues no contabiliza a las miles de víctimas entre trabajadores autónomos, que no tienen derecho a figurar en las estadísticas, ni recogen numerosas Enfermedades Profesionales, que vienen siendo ocultadas como enfermedades comunes, aun siendo reconocidas por la Seguridad Social. Incluso la propia Osalan, donde parece instalarse la cultura de reducir la salud laboral al accidente, señala 82 trabajadores muertos en 2005 en Euskadi, olvidando que las estadísticas recogen por primera vez una muerte por Enfermedad Profesional. CCOO apuesta por ampliar la mirada más allá del accidente porque por ejemplo, el crecimiento exponencial de las Enfermedades Profesionales, no es consecuencia de ningún cambio de las Mutuas, sino del cambio de actitud reivindicativa de los trabajadores y trabajadoras y de la acción sindical por visualizarlas.

CCOO cree necesario adaptar la ley a la realidad de la micro empresa y a la subcontratación, donde miles de trabajadores se encuentran sin el instrumento preventivo más eficaz: el Delegado de prevención. Los datos demuestran que la siniestralidad es inversamente proporcional a la presencia sindical. Hay que abordar también los Accidentes In Itinere, que han crecido un 16% en 2005, lo que reclama cambios en el modelo de transporte al centro de trabajo, impulsando Planes de Movilidad Sostenible, que reduciendo la siniestralidad en carretera y reduzca las emisiones contaminantes y otros costes.

Los empresarios han sido insumisos durante 10 años con el apoyo de mutuas y servicios de prevención ajenos que han burocratizado la Evaluación de Riesgos y el Plan de Prevención. Quieren tener un papel para justificarse ante las visitas de la Inspección de Trabajo u Osalan, pero no realizan grandes inversiones, ni formación, ni cambios en el puesto de trabajo, no les preocupan las Enfermedades Profesionales producidas por el ruido, las sustancias tóxicas, los movimientos repetitivos y sobreesfuerzos, o riesgos psicosociales (causantes de mayor número de víctimas que los accidentes de trabajo). Las Mutuas se encargan de evitar sus costes, desviándolas a Osakidetza para ser tratadas como enfermedad común.

Por su parte, el Gobierno Vasco no puede continuar con la excusa permanente de la falta de competencias para hacer frente a la siniestralidad. Ni seguir sometido al chantaje de ELA y justificar la ausencia de diálogo social con reuniones bilaterales sin ningún futuro. Así ha sucedido con el Plan Estratégico 2007-2010 sobre Seguridad y Salud del Ejecutivo autónomo, sobre el que ELA y LAB han renunciado a participar o a presentar propuestas. CCOO sí lo ha hecho, mientras haya voluntad política, nuestro sindicato optará por llegar a todos aquellos acuerdos que sirvan para mejorar la situación actual en esta materia. Tras el Acuerdo de 1997 para la formación de los Delegados de Prevención, todos los intentos de negociación de Acuerdo en el ámbito de Osalan han sido saboteados (Plan de Acogida, Aula Permanente, Prevención de Drogodependencias, Vigilancia de la salud,…). La supeditación del Consejero de Trabajo a quien no desea un Acuerdo ha permitido la cómoda actitud de la patronal Confebask ante la siniestralidad. Demostrado el escaso poder coercitivo para las empresas de las sanciones aplicadas, CCOO considera eficaz como medida un listado público de las empresas con sanciones graves, siendo vetadas en los concursos de obra pública o subvenciones.

Además de todo eso, existe una confrontación de modelos sindicales al respecto de la salud laboral. La respuesta a posteriori del siniestro, siendo necesaria la denuncia, es absolutamente insuficiente, la acción sindical cotidiana debe anticiparse al accidente para evitar que éste se produzca. CCOO apuesta por la implicación sindical y por ser protagonistas en la defensa de la salud de los trabajadores. Cuando el sindicato de José Elorrieta rechaza millones de euros destinados a promover la prevención en la pyme y comparte junto a Confebask el rechazo a la figura del Delegado Sectorial de Prevención, deja en la desprotección absoluta al 26,89% de los trabajadores vascos que no pueden optar a representación sindical. Para CCOO, la defensa de la salud de los trabajadores y trabajadoras es un objetivo estratégico. Si perdemos la salud, con seguridad perderemos el empleo y él mínimo bienestar.

Con relación al Plan Estratégico del Gobierno vasco que ha presentado a los agentes sociales, CCOO lo considera continuista e ineficaz y ha elaborado una serie de propuestas para mejorarlo, teniendo en cuenta que el propio plan ya de por sí, obvia la necesidad del diálogo social en estos temas. Ante todo, CCOO considera que el propio Gobierno vasco debería contar con un plan integral en su gestión donde entrarían en juego diferentes Departamentos que en coordinación trabajaran en materia de salud laboral (Trabajo, Medio Ambiente, Transporte, Educación, Sanidad, Vivienda, incluso Hacienda…) cada uno desde el área que le corresponde: movilidad sostenible, integración de la cultura preventiva en el sistema educativo, detección de enfermedades de origen laboral, promoción del Bonus-Malus... Estas cuestiones y todas las propuestas preventivas deben ser abordadas con los agentes sociales para mejorar ese Plan y avanzar conjuntamente para taponar la sangría de muerte, invalidez y enfermedad causada por el trabajo sin prevención. En lo que se refiere a la vida de los trabajadores, toda colaboración es poca.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Bilaketa

Bilaketa aurreratua

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2006/12/08-15