En el amplio patrimonio general de la música vasca ocupa un apartado singular la que hemos denominado Música de Navidad.
En ella lógicamente existe una diferencia sensible entre la que procede de las clases cultas y la que hemos heredado de la inspiración popular.
Las clases cultas se movieron en su trayectoria lingüística, latín, castellano, francés. Su producción encontraba su sitio apropiado en la liturgia cristiana.
Bueno será recordar aquí las lamentaciones de Bernardo de Echepare a mediados del siglo XVI, porque nadie hubiese pensado en escribir obra alguna en honor de la lengua euskara a fin de mostrar al universo entero que el vascuence, como los demás idiomas, se presta maravillosamente a las reglas de escribir.
Como muestra de la realidad de esta lamentación, es muy difícil localizar documentos musicales escritos en euskara, anteriores al siglo XVIII.
Eder dek olaan gabia es hasta ahora la partitura en euskara más antigua (1705), que se conoce. Por ser navideña y porque en el antiguo Archivo Musical del Santuario de Aranzazu hay mil partituras registradas y el euskara está presente solamente en las que son de temática navideña, queda claro que ésta fue la vía por la que se introdujo nuestro idioma en la producción de nuestros compositores.
Trasera del santuario de Aranzazu (Gipuzkoa) sobre el
acantilado. Foto: Maitena Zubizarreta, 2005 |
Pero el pueblo, en sus manifestaciones navideñas, como en todo lo demás, empleó siempre su idioma nativo, el euskara. Así es como creó la música, que hemos heredado, para las rondas o para las fiestas familiares.
Modernamente ambas tendencias, la culta y la popular, han sabido fusionarse, para producir una melodías populares armonizadas por compositores consagrados.
Las partituras de las clases cultas no habían empleado hasta muy recientemente el concepto de villancico.
En ellas se conoce una gran variedad de vocablos, como Tono, Kalenda, Pastorela, Zorcico, Aria, Cantada, Dúo, etc.
Desde el siglo XVIII han sido conocidos como compositores de música de Navidad Miguel de Oruña y los religiosos franciscanos Fray Martín de Oaraveytia, Fray Agustín de Echeverría, Fray José Ignacio de Larramendi, así como el Conde de Peñaflorida...
Ya en el siglo XIX José Aranguren, Ambrosio Arriola, Remigio O. Calahorra, Marcos de Alcorta, Bartolomé de Ercilla...
Y en el siglo XX P. Donostia, Jesús Guridi, Tomás Garbizu, Eduardo Mocoroa, Norberto Almandoz, José Olaizola, Luis Urteaga y un largo etc.
Más modernamente Angel Dadié, Javier Busto, Juan Cordero, Luis Elizalde, Alberto Michelena, L. Dulucq, Lorenzo Ondarra, etc.
Charles Bordes |
Pero su denominación no deja de tener una cierta ambigüedad, puesto que en el balance total podemos ver ejemplares, cuyos textos hacen alusión, no sólo al nacimiento de Jesús, sino a su huída con José y María a Egipto, la muerte de los Niños Inocentes, la venida de los Reyes Magos, la cena de Nochebuena, las melodías de Olentzero, etc.
Estas melodías unisonales han sido nominadas como Gabon Kantak, Gabon Sariak, Canciones de cuestación... Para algunos lo más apropiado sería considerarlas Canciones de ronda. Unas de origen pagano, que celebran el solsticio de invierno y tienen su manifestación en las melodías de Olentzero. Otras de origen cristiano, que son las que celebran el Nacimiento de Jesús en Belén.
Pero habrá que dejar constancia de otras canciones de Navidad, que no son de ronda, sino para ser cantadas en reuniones familiares o de amigos.
Pueden señalarse como melodías populares vascas navideñas más difundidas Oi Betleem, Ator,ator, Birjiña maite, Orra Mari Domingi, Abenduko illaren, Gabon gabean, Olentzero buru aundia, Aur eder baten billa, Gabeko izar, Belenen sortu zaigu, etc.
Ésta última fue recogida con texto distinto: Bersotxo bida para bihar ditut.
Las dos anteriores, también con texto distinto, ni siquiera eran melodías de Navidad: Aur eder baten billa (Arbola bat geneukan), Gabeko izar (Santa Barbara, zure bizitza).
Olentzero buru aundia es la melodía La Farandole joyeuse (Chants duVivarais).
Las anteriores son las de origen vasco más antiguo. ¿Siglos XVII o XVIII?
Puede decirse que serían varios los cientos de melodías vascas populares de Navidad, recogidas en los diversos cancioneros editados...
En los cancioneros navideños mundiales existentes, casi todos señalan como prototipo de la músiva navideña vasca Oi Betleem.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
Aurreko Aleetan |