![]() |
Juan José Ocón
Músico y director de orquesta |
Urkiri SALABERRIA
Fotografía: Maider SILLERO ALFARO
Itzulpena euskaraz
Aún queda un rato para el ensayo del coro Eskola-Gurutziaga y hemos aprovechado para charlar con Juanjo Ocón. No hace mucho, los amantes de la buena música y el cine tuvimos la suerte de verle en el Kursaal en el pase de “Tiempos modernos” (Charles Chaplin) con música en directo. Juanjo dirigió y sincronizó con la película la joven orquesta de Euskadi (EGO), convirtiendo el visionado de la cinta en un espectáculo más allá del cine, más allá del concierto. Cuando no hace gala de su “savoir faire” batuta en mano, Juanjo se caracteriza por un habla pausada, un gran y fino sentido del humor, utilizando el silencio como un elemento más de las palabras.
Juanjo Ocón, músico, director de orquesta. ¿Cómo se definiría?
Hasta los 18 años era estudiante de música. Hacía la carrera de trompeta. Estaba becado y formaba parte de la orquesta del Conservatorio. De un modo inesperado, Tomás Aragüés, que dirigía la orquesta, se puso enfermo -una lumbalgia fortísima- justo dos días antes de un concierto bastante difícil y para el que venía una violinista alemana, Betina Kuntz. Así que nos vimos que no había días para buscar un sustituto ni tiempo para suspender el concierto. Tras una reunión de los catedráticos me dijeron que habían decidido que yo iba a dirigir, había estado en todos los ensayos y les pareció que era la mejor solución. Ahora lo pienso y... ¡en fin! (expresando con los gestos las osadías de la juventud).
Pero eso fue hace veinte años...
¿Sí? Pues sí. Esa fue mi entrada como director, y a partir de ahí empecé a estudiar para serlo. Luego dirigí la banda Municipal, en la que tenía la plaza de trompetista solista, y seguí dirigiendo y dirigiendo...
De todos modos, con padre y madre músicos y profesores... ¿Estaba predestinado? ¿Cómo lo vive en casa?
Muy bien. Muy bien. De hecho gracias a ellos hago música. Lo cierto es que el Solfeo me parecía un rollo y de no ser por ellos lo hubiera dejado. Pero bueno, seguí y seguí e hice hasta lo máximo que se podía hacer que era después de terminar la carrera de Trompeta, estudiar Contrapunto, Fuga, Composición, Dirección... Vamos que me tiré unos cuantos años estudiando música.
![]() |
Ensayo con el coro Eskola-Gurutziaga. |
En su época no existía Musikene, el Centro Superior de Música del Pais Vasco. ¿Qué opinión le merece?
Creo que en el ámbito de la dirección antes estábamos mejor preparados, porque para entrar tenías que estudiar Armonía, Contrapunto... y finalmente hacías Dirección; hoy en día habiendo terminado un grado medio puedes entrar directamente. Sin embargo, en cuanto a instrumentos creo que se estudian mejor actualmente. Quizás la diferencia clara aunque no quede muy bonito decirlo es que antes éramos más instrumentistas y ahora son más músicos. Estudian menos horas pero tienen un recorrido curricular más completo.
¿Son ahora más artistas?
No, para mí artista es el que lo lleva dentro. Con ocho años, yo ya te digo quién es artista y quién no. Como en Operación Triunfo, creo que hasta ahora el único que ha salido artista ha sido Bisbal, de hecho es el único que se mantiene y que tiene ese “toque”. El que es un artista, aunque estudie menos, siempre será un “crack”.
Dirige la EGO (Euskadi Gazte Oskestra). ¿Qué función tiene una orquesta joven?
En la EGO tenemos jóvenes de entre 16 y 26 años. Esta Orquesta funciona bajo el patrocinio del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, la BBK, la Vital Kutxa y Kutxa. Su función: preparar jóvenes para que puedan entrar en otras orquestas, preparar pruebas para conservatorios, bandas... hacer tablas. Cada año en Semana Santa se renueva un 30% de la Orquesta, luego hacemos dos ciclos de ensayos y conciertos de unos 20-21 días en Verano y Navidades. Para que te hagas una idea, han hecho un estudio recientemente y el 83% de los jóvenes que han pasado por la EGO, trabajan en algo directamente relacionado con la música.
¿Está pensada como una cantera para la OSE (Orquesta Sinfónica de Euskadi)?
No. ¡Ojalá!. Pero es uno de los objetivos, ser cantera de la BOS (Bilbao Orkestra Sinfonikoa), la OSE, la de Pamplona... todas las de alrededor. Lo cierto es que me suele gustar especialmente cuando dirijo alguna de estas orquestas de por aquí y me encuentro detrás de los atriles a alguien de la EGO. Últimamente he estado dirigiendo la Orquesta de Radio Televisión Española y me he encontrado con una chica de la EGO que ha sacado la plaza fija de Flautista.
Es profesor en la Escuela de Música Municipal de Donostia y suele trabajar con jóvenes ¿Qué hace que un joven de hoy decida meterse a músico?
Que les encanta la música y que tienen una expectativa de trabajo.
¿Qué le parecen las reivindicaciones de los músicos de la ESO?
Creo que por ambas partes tienen razón y que están por la labor de solucionarlo.
Su primera Batuta
No es la primera-primera, pero me la regaló José Mari Etxebeste, cuando estuve dirigiendo el Donosti Ereski, me la hizo de fibra de vidrio, como la materia de los pertiguistas, para que no se me rompiese. Luego tengo otra que es la “preferida”, con ella gané en la República Checa dos concursos de dirección. En cierta ocasión la perdí y ahí me ves recorriendo toda la calle Easo en su busca y la encontré finalmente en un charco, toda manchada. La recogí, la limpié como pude y todavía hoy, es la que me gusta llevar a los conciertos.
Batuta: Pincel o varita mágica
Me gustan mucho las metáforas. Casi la veo más pincel que varita mágica, color, timbres... pero como yo la definiría es como una vara de perfume. Dirigir no se trata de hacer matemática pura con las notas, sino de ir perfumando la partitura.
La música es un lenguaje universal, pero para dirigir una orquesta en la que se mezclan tantas nacionalidades, ¿cuál es el idioma de la música?
Normalmente el inglés, aunque yo he dirigido la Orquesta de Letonia en francés... A veces tienes que decir, “oye, que a mi me pagan para dirigir, no para hacer de psiquiatra”. Parece que los directores tienen que hablar y yo estoy un poco en contra, los músicos me tienen que entender la mano. Si no entienden la mano, ¿qué van a entender con palabras?... Una buena batuta es lo mejor. A mi lo que me gustan son los conciertos, porque nadie puede hablar ni decir nada. Hubo un profesor finlandés en Musikene, lamentablemente ya no está, que dio una de las mejores clases de dirección que yo haya visto en mi vida. Cuando los alumnos paraban porque no les salía lo que querían y empezaban a hablar, este profesor les hacía el gesto de callarse y les señalaba la mano. No hablaba nada, pero les dejaba muy claro que si no conseguían lo que querían con la mano ya podían bajar de ahí porque no tenían nada que hacer.
¿Cómo se aprende a dirigir una orquesta? ¿Hace escalas y arpegios?
Está claro que es un instrumento que no se puede comprar en la tienda. La única manera es tener suerte, tener amigos, tener una orquesta a tu disposición. En ese sentido, reconozco que soy afortunado y no paro de dirigir, pero también veo que al no tener un agente tengo que decir a muchas cosas que no.
¿Cómo estudia?
Muchos estudian al piano, pero a mi me gusta estudiar leyendo, como quien lee un libro. Paso horas y horas en la partitura, imaginándomela, lo veo todo muy plástico, ¡oh, mira qué maravilla el color del bouché de la trompa con este Fa del Oboe! Voy creando la música dentro de mi imaginación, busco el otro hemisferio, no tanta matemática.
Un día cualquiera en su vida...
Me levanto y desayuno con mi mujer y mis hijos y para las ocho estoy estudiando. A la una y media comemos y para las dos y media me voy a la Escuela de Música hasta las siete y media. Dos días por semana dirijo un coro (Eskola-Gurutziaga) en el que me lo paso en grande y hago todas las gamberradas que se me ocurren. Luego, depende de la época; si tengo conciertos o no los fines de semana salgo a dirigir.
A la hora de dirigir una obra, ¿tiene en cuenta la época del autor de la partitura?
Sí. A mi de hecho me gusta ver la pintura y la escultura que convivió con el autor, porque vivían en una misma élite. Por ejemplo, cuando toco Mozart me gusta irme a aquella época porque hay veces en que tocas una frase maravillosa super-enamoradiza y seguramente alguien de la época te diría “¡qué cursi! ¿qué estás haciendo?”, es importante saber frenar los impulsos actuales para poder ir a la realidad de la partitura.
¿Cómo definiría la música?
No sé. Lo que no sé es cómo sería nada sin música. Imagínate entrar en un bar y que no hubiera nada de música, la música lo es todo, como el espacio. Una vez estuve intentando explicarle a un sordo en qué consistía mi trabajo, y fui incapaz. No sé lo que es, es como el aire, como el mar, como la sangre, como la paz. No hay caminos para la paz, la paz es el camino. Todo está relacionado con la música... hasta el deporte. Creo que la Real Sociedad ganaría más partidos si les pusieran Mozart en lugar de esos bocinazos que dan... Lo mismo que en empresas o en Tanatorios. La música siempre viene bien.
Sinfonías, Sonatas, Conciertos, Cuartetos... y ¿Banda Sonora?
Lo cierto es que a mi me encantan. Yo antes de hacer lo de Chaplin, hice varias películas, “El viaje de Carol” por ejemplo lo grabamos en Bratislava y es una experiencia increíble. Ya está bien de los programas artísticos que son: Obertura, Concierto y Sinfonía. ¡Ya vale!. De vez en cuando tráete algo que atraiga a los jóvenes.
Suele hacer adaptaciones para coro y orquesta de músicas populares
Sí, porque creo que esa faceta de música divertida y conocida, música nuestra, de nuestros cantautores, es algo que no debemos perder y que cuando salimos fuera me encanta “exportar”. Si no lo hacemos nosotros ¿quién lo va a hacer? Por otra parte, cuando estoy con los chavales de la Escuela de Música suelo meterles arreglos de la música de Shin-Chan, Doraemon... que oigo en la Tele y así me aseguro un ensayo maravilloso en el que todos están super-concentrados para sacar la partitura adelante.
Para terminar, ¿qué proyectos tiene para este año?
Orquestas como la de Galicia, Tenerife. Me voy a Chile, a Argentina... y todo esto en época de vacaciones de la Escuela.
Y ¿Cómo lo hace para conciliar la vida familiar con la laboral?
Pues, gracias a que tengo una mujer ¡qué vale por cien!
Juan
José Ocón (San Sebastián, 1968)
Músico y director de orquesta. Profesor de la Escuela Municipal
de Música y Danza de San Sebastián y actual director de la Joven
Orquesta de Euskal Herria (EGO).
Tras terminar la carrera de trompeta concluyó con las máximas
calificaciones sus estudios de Composición y Dirección de Orquesta
bajo la cátedra de Tomás Aragüés en el Conservatorio
Superior Municipal de Música de San Sebastián, obteniendo
el Primer Premio Fin de Carrera en 1993. Ese mismo año y al año
siguiente acude a la República Checa, en cuyo Concurso Internacional
de Directores de Orquesta consigue el premio del mejor director así
como la medalla de honor, concedida, por unanimidad, por los profesores de
la Orquesta de Moravia.
Amplía sus estudios de dirección con Kalmar, Yuasa, Svaaronwsky,
Vronsky, Thrlink, etc. Debido a su interés por la música coral
ha dirigido diversos coros, cosechando éxitos en el campo de la ópera,
la zarzuela y la polifonía.
Ha trabajado como director invitado en la Orquesta Filarmónica de Gran
Canaria, Orquesta Filarmónica de Moravia, Orquesta Nacional de Letonia,
Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Las Palmas,
Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Galicia,
Orquesta Filarmónica de Bratislava, Orquesta de la Radio de Bratislava
y muchas otras.
Ha dirigido en diversas ediciones la Quincena
Musical de San Sebastián. Asimismo, ha colaborado asiduamente con
el Orfeón
Donostiarra. Debutó en el Teatro Real de Madrid en 1999 con Carmina
Burana, de Carl Orff, obteniendo el unánime beneplácito
de la crítica especializada.
A lo largo de su actividad orquestal ha grabado diversos discos como director,
así como numerosas bandas sonoras para películas, cortometrajes
y documentales.
En septiembre de 2000 fue nombrado Director Artístico y Titular de
la EGO (Joven Orquesta de Euskal Herria-Euskal Herriko Gazte Orkestra), cargo
que ostenta en la actualidad y que combina con el de profesor de trompeta
y director de la banda de la Escuela Municipal de Música y Danza de
San Sebastián.
¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus preguntas para los próximos entrevistados
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
![]() | Aurreko Aleetan |