El solar de QuejanaEscuchar artículo - Artikulua entzun

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA

Situación

Don Pero López de Ayala fue hijo de D. Fernán Pérez de Ayala, quien en el S. XIV, erigió en Quejana el palacio fortificado del poderoso linaje de los Ayala, hoy convertido en uno de los conjuntos histórico-artísticos de mayor raigambre en el Territorio Histórico de Álava y de la Comunidad Autónoma Vasca.

Se encuentra Quejana en el centro del Valle de Ayala, situado en el N.O. de la actual provincia de Álava, que une, mediante la franja de tierras labrantías y lomas poco elevadas que constituyen el centro del Valle, las riberas del Altube, afluente del Nervión, con las tierras de Arceniega, abiertas a las Encartaciones Vizcaínas, a los Altos Valles Burgaleses y a los puertos de la Marina de Castilla.

Los Ayala y Quejana

El linaje de Ayala aparece vinculado muy pronto a su solar de Quejana. Mientras que la tradición hace cabeza de familia a un infante, hijo del primer rey de Aragón don Ramiro o de sus sucesor Sancho Ramírez, la historia documental relaciona a los primeros Ayalas con los principales puntos neurálgicos en las comunicaciones de la primitiva Castilla con el mar.

Para entender la historia monumental de Quejana, es preciso referirse al entronque entre las dos ramas de Ayala porque, justamente de la unión de la línea de los Ayalas-Salcedo con la de los Ayala Motilón, descendientes del Señor de Vizcaya, saldrían los grandes Ayalas de los siglos XIV y XV, fundadores y ejecutores de las obras más importantes de la actual Quejana.

En la Capilla de la Torre se encuentran los sepulcros de Los Ayalas. Son cuatro los bultos sepulcrales de alabastro conservados en ella: en el centro, los del canciller mayor de Castilla don Pero López de Ayala y su esposa doña Leonor de Guzmán y, a los lados, en dos lucillos, los de los padres del Canciller, el de don Fernán Pérez de Ayala a la izquierda y el de doña Elvira de Cevallos a la derecha.

Ocupa el centro de la nave el sepulcro del Canciller y de su esposa, con medidas de 2,38 metros de largo 1,71 de anchura, y levantado sobre el suelo 38 centímetros. Está sostenido por doce leones, tres en cada flanco, con las fauces abiertas, garras afiladas, melenas bien trabajadas y haciendo prensa sobre carátulas, figuras humanas o animales más pequeños.

Argazkia  
Aunque originariamente estos dos sepulcros iban unidos en un solo lecho funerario, colocado debajo del Coro, es en el S. XVIII, durante una reforma realizada en la iglesia, cuando se separan.

Don Fernán Pérez de Ayala, señor de Ayala y Salvatierra, patrono de Quejana, merino mayor de Guipúzcoa y alférez mayor de la Banda, luchó en la toma de Antequera durante la minoría del rey don Juan II; en 1405 encabezaba una embajada a Francia siguiendo la pauta diplomática de su padre el Canciller, que aún vivía; representó a Castilla en el Concilio de Constanza, que terminó con el Cisma de Occidente y, en 1419, actuaba como árbitro entre marinos vizcaínos y bretones. Don Fernán, además, fundaba junto a su mujer doña María de Sarmiento, el hospital de Santa María del Cabello en Vitoria —origen del actual hospital de Santiago—, y el de Salinillas de Buradón.

  Argazkia

Doña María de Sarmiento fue señora de Salinillas por herencia de su padre don Diego Gómez de Sarmiento, mariscal de Castilla y repostero mayor de Juan I, muerto en Aljubarroa, y de la infanta doña Leonor de Castilla, hija de don Fadrique de Castilla, hermano de los reyes Pero I y Enrique II; así se incorporaba la sangre real al linaje de los Ayalas a fines del siglo XIV, por medio de esta dama enterrada en Quejana.

Don Fernán Pérez de Ayala

El padre del Canciller, D. Fernan Pérez de Ayala puede considerarse la figura clave para enterder el prestigio y el poder de la Casa de Ayala, así como su decisión de erigir el palacio fuerte de los Ayalas o la constitución del convento de las dominicas junto a él.

El Palacio de los Quejana

Se trata de una edificación de planta cuadrada, con patio central y torres en sus ángulos; su análisis nos sitúa ante una edificación fortificada, a la vez que palaciega, muy típica del S. XIV. Como en el palacio de los Guevara erigido en el mismo momento en Guevara, se aprecia un cambio de mentalidad constructiva parejo a la apertura habida en el bajo medioevo y a las nuevas necesidades y horizontes de vida que la sociedad precisaba entonces.

El talante de apertura al mundo cortesano, que don Fernán Pérez aportó al linaje de Ayala al instalarse en su solar de Quejana, se manifiesta así en las características del edificio que construyó y en el que habitarían, siquiera temporalmente, varias generaciones de sus descendientes, hombres de corte y hábiles diplomáticos.

En este palacio residieron os Ayalas, aun después de fundarse junto a él en 1378 el Convento de Dominicas. En él se encontraba en otoño de 1520 el comunero don Pero López de Ayala, Conde de Salvatierra, momento en el que envío el conde a los alaveses una de sus cartas más acuciantes, mejor concebidas y más fogosas, destinadas a levantar al pueblo alavés a favor de la Comunidad.

El Convento de San Juan Bautista

La Carta de dotación del Convento San Juan Bautista, para “dueñas” de la Orden de Santo Domingo está suscrita por Don Fernán Pérez de Ayala el 2 de diciembre de 1378. En este momento, D. Fernán, una vez mujer su mujer Doña Elvira de Cevallos con la que había acordado la fundación del monasterio, era fraile de la orden de los predicadores en el Convento de Santo Domingo de Vitoria.

Después de siete años de vida religiosa, D. Fernán muere en 1385 en una celda dominicana a los pocos meses de haber recibido noticias de la muerte de su yerno Don Pero González de Mendoza y de la prisión de su hijo, el futuro Canciller, en la batalla de Aljubarrota.

Aparte de los bienes y heredades descritos en la certa de dotación del Convento de Quejana, don Fernán lo enriqueció con magníficas joyas y ornamentos entre los que destaca:

El relicario de la Virgen del Cabello

La joya más significativa de Quejana, conserada devotamente por las monjas hasta el presente.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 03-30 / 04-06