Actos Conmemorativos Publicación Científica
En esta publicación, con gran rigor científico, se analizarán desde el punto de vista histórico y literario la historiografía, la figura y la obra del Canciller D. Pero López de Ayala.
El Análisis Histórico
La ejecución de este análisis histórico correrá a cargo de tres especialistas de historia medieval, buenos conocedores de la época y figura de D. Pero.1) D. Julio Valdeón Baruque. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid. Su estudio se centrará en la realización de una “Introducción histórica a la época del Canciller”.
2) D. Ernesto García Fernández. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco en Vitoria-Gasteiz. Realizará un estudio centrado en “El linaje de los Ayala” desde sus orígenes hasta el S. XVI.
El Análisis Literario
Los encargados de efectuar este análisis son personas de contrastada solvencia profesional tales como:
1) D. Michel Louis García. Profesor Emérito de la Universidad de París III. Realizará una “Introducción literaria a la época y figura del Caciller”.
2) D. Carlos Mota Placencia. Profesor titular de Literatura de la Universidad del País Vasco en Vitoria-Gasteiz. Tratará sobre “La obra literaria del canciller”.
Exposición conmemorativa
1) LUGAR: La Catedral Nueva de María Inmaculada. Naves Laterales.
2) ESTRUCTURA EXPOSITIVA: La estructura inicial de la exposición “D. Pero López de Ayala. Canciller Mayor de Castilla” se organiza en tres secciones:
La base de la exposición y en concreto cada sección se diseñará en base a objetos artísticos, documentación histórica, documentación literaria y otros materiales originales de la época, junto con fotografías, reproducciones y objetos artísticos de ambientación de la épica (muebles, cerámica, monedas, vestimentas, tapices, etc.) apoyados con sistemas interactivos.
SECCIÓN I: Quejana y su entorno Geográfico
Esta sección hará de introducción a la exposición y se estructurará en base a una selección de fotos relativas al Conjunto Monumental de Quejana y el entorno geográfico del valle, así como una serie de objetos introductorios al S. XIV.
Las fotos, que siempre harán referencia al título, serán seleccionadas y comentadas por una persona con amplia experiencia en temas de estas características como el escritor Bernardo Atxaga.
Se incluirá un DVD con el contenido de la muestra.
SECCIÓN II:
Esta sección hará referencia a D. Fernán Pérez de Ayala (Progenitor de D. Pero) y al Cardenal Barroso (tío-abuelo de D. Pero), como personas claves para entender la formación y personalidad de D. Pero y la existencia del Señorío de Quejana.
D. Fernán Pérez de Ayala a lo largo de su vida llevó a cabo, en provecho del linaje y por consiguiente de su hijo, una lucha ejemplar, basada en una voluntad evidente de promoción social, representa un modelo verdadero para los otros linajes de la mediana nobleza.
D. Fernán es además el ideólogo de su Casa en el doble campo de la justificación de la promoción (La Genealogía) y de su afianzamiento jurídico por medio del nuevo fuero de Ayala.
SECCIÓN III: D. Pero López de Ayala
Esta sección se centra exclusivamente en la figura de D. Pero López de Ayala. D. Pero es un personaje que no tuvo más preocupación que la de llevar la acción de su padre lo más lejos posible, dentro del respeto por la ideología paterna: afianzamiento de su posición en Álava, gracias a la obtención del Señorío de Salvatierra; desempeño del cargo de Marino Mayor de Guipúzcoa; conservación de los cargos toledanos; ni siquiera falta de protección muy probables concedida a una fundación monástica.
Pero López sobrepasará con mucho la posición social ocupada por su padre, pero no hace más que aprovechar el lanzamiento que su carrera ha recibido de él en su inicio.
Debe gran parte de su éxito a su formación cultural que recibió desde su primera infancia, apoyada en parte por su tío-abuelo el Cardenal Barroso, que le permitió ocupar un lugar excelente dentro del nuevo orden político y administrativo engendrado por la evolución del estado castellano, contra el que, sin embargo, no escapó su vena satírica.
ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN
1) Presentaciones
Presentaciones a cargo de los representantes de las instituciones participantes.2) Introducción
Introducción a cargo de los Comisarios del VI Centenario de la muerte del Canciller:
- D. Julio Valdeón Baruque. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid.
- D. Félix López de Ullibarri. Jefe del Servicio de Museos de la Diputación Foral de Álava.
3) Reflexiones
A cargo a un escritor
4) Textos catálogo
a) Quejana en su contexto geográfico y humano: D. Eugenio Ruiz Urrestarazu. Catedrático de Geografía e Historia de la UPV en Vitoria-Gasteiz.
b) El conjunto Monumental de Quejana: Lucía Lahoz. Profesora de la Universidad de Salamanca.
c) El Contexto Artístico Europeo del S. XVI
- El Retablo de la Virgen del Cabello de Quejana
- El Sepulcro del canciller en Quejana
Dña. Carmen Franco Mata. Museo Arqueológico nacional.5) Fichas técnicas
Fichas descriptivas de los objetos expuestos.
a) PLATERÍA
- D. José Manuel Cruz Valdovinos. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.
b) ARTES DECORATIVAS, MOBILIARIO Y TEXTILES
- Dña. Cristina Partearroyo Lacaba. Conservadora del Instituto Valencia de Don Juan. Madrid
- Dña. Arantza Platero. Licenciada en Historia del Arte. Especialista en textiles.c) ESCULTURA Y PINTURA
- D. Fernando Tabar Anitua. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid.
- Dña. Ángela Franco Mata. Jefa de la Sección Medieval del Museo Arqueológico nacional.d) CERÁMICA
- Dña. María Antonia Casanoba. Directora del Museo de cerámica del Palau Reial de Pedralbes. Barcelona.
- Dña. Balbina Fernández Cavirote) ARMERÍA
- D. Álvaro Soler del Campo. Conservador del Patrimonio Nacional. Palacio Real.
f) NAIPES Y NUMISMÁTICA
- D. José Eguía López de Sabando. Responsable del Museo Fournier de Naipes de Álava. Vitoria-Gasteiz.
g) MARFILES: Dña. Margarita Estella. CSIC. Madrid
h) PINTAJES: Dña. María Luisa Martín Ansón. Universidad autónoma de Madrid.
i) DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA
- D. José Ramón Díaz de Durana. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco.
- D. Ernesto García Fernández. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad del País Vasco.
j) DOCUMENTACIÓN LITERARIA
- D. CARLOS Mota Placencia. Profesor Titular de la Universidad del País Vasco.
Ciclo de conferencias
A lo largo de los tres meses, que como mínimo debe durar la exposición, se organiza un ciclo de conferencias en las que se van a exponer y analizar aspectos de la vida y de la época del Canciller, que no han sido tratados en el estudio, a impartir por especialistas de reconocido prestigio en la materia.
ESTRUCTURACIÓN
- La conferencia inaugural
Autor: D. Michel Louis García. Profesor Emérito de la Universidad de parís III.
Título: “Introducción literaria a la época y figura del Canciller”.- 2ª Conferencia
Autor: D. Luis Suaez Fernández. Catedrático Emérito de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid.
Título: “La Nobleza en el S. XIV”.- 3ª Conferencia
Autor: D. Victor Angoitia Gorostiada. Profesor Titular de Derecho Civil Universal de la Universidad del País Vasco. Facultad de Derecho de Bilbao.
Título: “El usufructo del fuero de Ayala”.- 4ª Conferencia
Autor: Doña Soledad Silva Verástegui. Catedrática de Historia del Arte de la Universidad del País Vasco en Vitoria-Gasteiz.
Título: “Las corrientes artísticas del S. XIV. El ejemplo de Quejana”.- 5ª Conferencia
Título: “Los tratados de Cetrería en Europa. El caso del Canciller”.
- 6ª Conferencia
Título: “La Diplomacia en las Cortes Europeas del S. XIV”.
- Conferencia de clausura
Autor: D. Julio Valdeón Baruque. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid.
Título: “Introducción Histórica a la época del Canciller”.Actos paralelos
A tenor del presupuesto, se incluirán una serie de actuaciones tales como:
- Edición de un matasellos conmemorativos del 6.º aniversario de la muerte del Canciller, 1407-2007.
- Conciertos de música medieval, con especial atención a la música del S. XIV.
- Representaciones teatrales, recitales y danzas de la época.
- Exhibición de cetrería y monto