Aporte literario en la RIEVEscuchar artículo - Artikulua entzun

Josemari VELEZ DE MENDIZABAL AZKARRAGA
Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

Con motivo del primer centenario de la RIEV, he realizado un pequeño repaso, muy por encima, acerca de los contenidos literarios de la revista. Si se me pidiera mi opinión, diría que las conductas habidas en distintos períodos han coincidido, en general, con las circunstancias de cada momento. Yo creo que en las tres fases– las a tener en cuenta son tres puesto que la actual y cuarta ha comenzado recientemente y por lo tanto aún no se puede analizar– se dieron circunstancias muy distintas en la sociedad vasca –desde los puntos de vista social/cultural/económico/político– y pienso que la revista actuó, en consecuencia, correctamente.

Julio Urquijo Ybarra  
Julio Urquijo Ybarra.

Dicho esto, yo también podría recibir alguna crítica, puesto que con la delimitación que he realizado no he adelantado nada con respecto al punto de vista sobre los contenidos literarios. Pero tras una sencilla clasificación, nadie podrá negar que existe una notable diferencia entre la RIEV de Julio de Urkijo y la de Gregorio Monreal. Los temas sobre cultura vasca se investigan de muy distinta manera en dos épocas distanciadas por más de sesenta años. Durante los primeros años, en general, reinaba la oscuridad y si bien en la actualidad la claridad no sea total –ni muchísimo menos–, lo cierto es que el claroscuro da más opciones de juego, en ambos sentidos.

Julio Urkijo –el gran mecenas vasco nacido en Deusto– quiso poner su propia piedra en la promoción internacional de la literatura vasca, y creó la RIEV. En aquellos tiempos –a partir de 1907– en los que los vascos sabían poca cosa sobre su propia literatura y había que hacer de todo, su objetivo –¡recuérdenlo bien!– era dar a conocer la cultura vasca en los círculos ajenos al País, en los que hubiera interés por nuestra cultura. Urkijo sabía que el objetivo no era sencillo. Puso todos su saber en la tarea, aportando sus propios conocimientos y los de expertos colegas vascos y europeos. Todas las estrellas del who´s who vascófilo de la época pasaron por la RIEV.

Desde la recuperación de antiguos textos en euskera, para que no se perdieran por negligencia e incapacidad, hasta la composición de textos nuevos; entre esos dos extremos, Urkijo introdujo todo tipo de componentes para que el mundo –incluyendo a los vascos, por supuesto– tuviera una idea más exacta acerca de nuestra literatura. Si lo consiguió o no, ya es otro cantar. De todos modos, está claro que la RIEV fue una gran campanada para nosotros los vascos, puesto que dejó a la vista las carencias existentes. Urkijo reivindicó la literatura del País Vasco –escrita en al menos tres idiomas–. Pero para que la recuperación fuese real, no se podía actuar a la ligera. Ello solamente hubiera significado el retraso del fin de la literatura euskaldun, pero de ninguna forma se habría recuperado su salud. Fue por ello que Urkijo quiso dotar de base firme a las investigaciones sobre cultura vasca. Pero la guerra española le impidió llevar a cabo sus planes.

La época de Julio Caro Baroja –1983-971– encuentra un panorama distinto en el horizonte de la literatura vasca. Después de atravesar un oscuro y largo túnel, la sociedad vasca se estaba adaptando a las nuevas coordenadas de la vida y la RIEV se dio a conocer en un campo en el que de por sí otros protagonistas ya tenían ganado un gran terreno. En el parquet de la bolsa de la cultura, las acciones de otras empresas cotizaban alto. A pesar de todo, la revista internacional de Eusko Ikaskuntza hizo su apuesta poniendo sus acciones a la venta y consiguió beneficios aunque, por supuesto, en el sentido limitado que la generación de beneficios tiene en la producción cultural. Bajo la dirección de un timonel hábil y libre, amplió la nómina de colaboradores y los artículos en euskera se multiplicaron, llegando en la revista a la mayor concentración en ese idioma que jamás se haya alcanzado. Se pudo apreciar también una mayor frescura en el contenido de la revista. El movimiento alrededor de la literatura vasca estaba al rojo vivo y tuvo su reflejo en la RIEV bajo la sosegada mirada de Julio Caro Baroja.

  Aingeru Zabala Uriarte
Aingeru Zabala Uriarte.
En el tercer período, bajo el mandato de Gregorio Monreal, la aportación literaria fue breve pero yo diría que más firme. Los criterios de los períodos anteriores variaron y se dio paso a temas de más calado, consecuencia fiel de la política implantada por Monreal y, en mi opinión, la revista mejoró su nivel internacional, que había disminuido en tiempos de Caro Baroja, recordándonos ciertos trabajos de investigación el rigor de la época de Urkijo. Al igual que los anteriores directores, Monreal también dejó su impronta en la línea de investigación literaria de la revista.

En el año 2006 comenzó una nueva etapa para la RIEV cuando se nombró director a Aingeru Zabala. Este tiene un importante reto por delante en la dirección del área literaria de la revista. Puesto que se trata de una revista general con una amplia variedad de temas, deberá fijar con firmeza el equilibrio de sus contenidos. Y tendrá que responder con exactitud a un planteamiento lingüístico cada vez más ajustado. En mi opinión, las nuevas tecnologías pueden ofrecer una ayuda excepcional al actual director, una ventaja de la que no gozaron los anteriores.

1 Al morir Julio Caro Baroja en agosto de 1995, Juan Garmendia Larrañaga, que hasta aquél momento fue subdirector, se hizo con el cargo de director de la RIEV durante dos años.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2007 / 04 / 13-20